DIA Dow Jones 30 (ETF)
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Lisboa, 16 ago (EFE).- Portugal continuó en recesión durante el segundo trimestre de 2011 con una contracción de su Producto Interior Bruto (PIB) del 0,9 por ciento respecto al mismo período del año anterior, debido fundamentalmente a la caída del consumo.
Así lo informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyas cifras reflejan un empeoramiento de tres décimas frente a la caída del PIB anual registrada en el primer trimestre del año (-0,6 por ciento).
La disminución de la inversión y del gasto realizado por las familias, especialmente en bienes duraderos, es la razón principal que explica el descenso del PIB en tasa anual, según apuntó el INE, que también valoró el incremento experimentado por las exportaciones lusas y el descenso de las importaciones.
Por contra, en términos trimestrales, el PIB luso registrado en el período abril-junio se mantuvo inalterado respecto al de enero-marzo, lo que supone un dato positivo para el país después de tres trimestres consecutivos a la baja.
La crisis económica que atraviesa Portugal, considerada la más fuerte de toda su historia, ha llevado a su Gobierno -primero socialista y desde junio de signo conservador- a aprobar sucesivos planes de recortes dirigidos a reducir el déficit público.
Las dudas de los mercados sobre la situación del país encareció su financiación a través de emisiones de deuda pública, lo que derivó finalmente en la petición de rescate financiero a Bruselas y el Fondo Monetario Internacional, con los que acordó un préstamo de 78.000 millones de euros.
A cambio, las instituciones internacionales exigieron la puesta en marcha de un profundo y severo programa de reformas que ya se está aplicando y que recoge aumentos de impuestos, privatizaciones, racionalización de servicios y el adelgazamiento del Estado, entre otras medidas.
Parte de estos ajustes han afectado directamente al presupuesto familiar, lo que, según los analistas, explica la disminución de los niveles de consumo.
Las previsiones del Gobierno portugués estiman una recesión para este ejercicio 2011 del 2,3 por ciento del PIB. EFE
Así lo informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyas cifras reflejan un empeoramiento de tres décimas frente a la caída del PIB anual registrada en el primer trimestre del año (-0,6 por ciento).
La disminución de la inversión y del gasto realizado por las familias, especialmente en bienes duraderos, es la razón principal que explica el descenso del PIB en tasa anual, según apuntó el INE, que también valoró el incremento experimentado por las exportaciones lusas y el descenso de las importaciones.
Por contra, en términos trimestrales, el PIB luso registrado en el período abril-junio se mantuvo inalterado respecto al de enero-marzo, lo que supone un dato positivo para el país después de tres trimestres consecutivos a la baja.
La crisis económica que atraviesa Portugal, considerada la más fuerte de toda su historia, ha llevado a su Gobierno -primero socialista y desde junio de signo conservador- a aprobar sucesivos planes de recortes dirigidos a reducir el déficit público.
Las dudas de los mercados sobre la situación del país encareció su financiación a través de emisiones de deuda pública, lo que derivó finalmente en la petición de rescate financiero a Bruselas y el Fondo Monetario Internacional, con los que acordó un préstamo de 78.000 millones de euros.
A cambio, las instituciones internacionales exigieron la puesta en marcha de un profundo y severo programa de reformas que ya se está aplicando y que recoge aumentos de impuestos, privatizaciones, racionalización de servicios y el adelgazamiento del Estado, entre otras medidas.
Parte de estos ajustes han afectado directamente al presupuesto familiar, lo que, según los analistas, explica la disminución de los niveles de consumo.
Las previsiones del Gobierno portugués estiman una recesión para este ejercicio 2011 del 2,3 por ciento del PIB. EFE
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Hasta el mediodía esto se muere
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Bruselas, 16 ago (EFE).- La recuperación de la economía europea se ralentizó en el segundo trimestre después de los esperanzadores datos de los meses precedentes, lastrada fundamentalmente por las consecuencias de la crisis de la deuda y el frenazo de la actividad registrado en Alemania y Francia.
Tras crecer un 0,8 % entre enero y marzo, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona del euro y del conjunto de la Unión Europea aumentó únicamente un 0,2 % entre abril y junio.
Las estimaciones adelantadas hoy por Eurostat, la oficina estadística europea, muestran una ralentización en la mayor parte de los países, pero el parón es especialmente evidente en Alemania y Francia, las dos principales economías del euro.
La germana, con previsiones de crecimiento en torno al 0,5 %, se quedó en el segundo trimestre en un 0,1 %, el dato más bajo desde comienzos de 2009, cuando las repercusiones de la crisis financiera y económica internacional alcanzaron su punto más alto en el país.
Tres meses antes, la locomotora económica del continente crecía un 1,3 % con respecto al trimestre anterior, un dato que dio pie al optimismo de muchas analistas.
Francia, por su parte, se estancó en el segundo trimestre y no creció, tras haberlo hecho casi un punto porcentual en el arranque del año.
Precisamente hoy, los dos países buscan un frente común para gestionar la crisis en la zona del euro con un encuentro en París entre el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel.
Ante la presión de los inversores sobre la deuda de varios países del euro, los dos gobiernos han insistido en los últimos meses en la necesidad de políticas austeras en los miembros más débiles del área.
Los malos datos de crecimiento, sin embargo, podrían hacer variar el discurso e interpretarse como un elemento a favor de quienes consideran que las agresivas estrategias de consolidación que defienden París y Berlín crean el riesgo de una nueva recesión en Europa.
Según los datos del segundo trimestre, el tenue crecimiento económico es una realidad generalizada en la UE.
En esos tres meses, las otras grandes economías del euro, Italia y España, mantuvieron un ritmo débil, con un alza del 0,3 y del 0,2 %, respectivamente.
Tampoco se salvan Holanda (0,1 %), Portugal (0 %) ni los países de fuera del euro, con Reino Unido (0,2 %) a la cabeza.
Las mejores cifras del segundo trimestre en Europa fueron las de Letonia (2,2 %), Estonia (1,8 %), Finlandia (1,2 %) y Suecia (1 %).
Para dos de los países más duramente golpeados por la crisis y que se han visto obligados a recurrir a la ayuda de sus socios como son Grecia e Irlanda no hay por ahora datos disponibles
Tras crecer un 0,8 % entre enero y marzo, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona del euro y del conjunto de la Unión Europea aumentó únicamente un 0,2 % entre abril y junio.
Las estimaciones adelantadas hoy por Eurostat, la oficina estadística europea, muestran una ralentización en la mayor parte de los países, pero el parón es especialmente evidente en Alemania y Francia, las dos principales economías del euro.
La germana, con previsiones de crecimiento en torno al 0,5 %, se quedó en el segundo trimestre en un 0,1 %, el dato más bajo desde comienzos de 2009, cuando las repercusiones de la crisis financiera y económica internacional alcanzaron su punto más alto en el país.
Tres meses antes, la locomotora económica del continente crecía un 1,3 % con respecto al trimestre anterior, un dato que dio pie al optimismo de muchas analistas.
Francia, por su parte, se estancó en el segundo trimestre y no creció, tras haberlo hecho casi un punto porcentual en el arranque del año.
Precisamente hoy, los dos países buscan un frente común para gestionar la crisis en la zona del euro con un encuentro en París entre el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel.
Ante la presión de los inversores sobre la deuda de varios países del euro, los dos gobiernos han insistido en los últimos meses en la necesidad de políticas austeras en los miembros más débiles del área.
Los malos datos de crecimiento, sin embargo, podrían hacer variar el discurso e interpretarse como un elemento a favor de quienes consideran que las agresivas estrategias de consolidación que defienden París y Berlín crean el riesgo de una nueva recesión en Europa.
Según los datos del segundo trimestre, el tenue crecimiento económico es una realidad generalizada en la UE.
En esos tres meses, las otras grandes economías del euro, Italia y España, mantuvieron un ritmo débil, con un alza del 0,3 y del 0,2 %, respectivamente.
Tampoco se salvan Holanda (0,1 %), Portugal (0 %) ni los países de fuera del euro, con Reino Unido (0,2 %) a la cabeza.
Las mejores cifras del segundo trimestre en Europa fueron las de Letonia (2,2 %), Estonia (1,8 %), Finlandia (1,2 %) y Suecia (1 %).
Para dos de los países más duramente golpeados por la crisis y que se han visto obligados a recurrir a la ayuda de sus socios como son Grecia e Irlanda no hay por ahora datos disponibles
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Con todo, se han entregado algunas cifras macroeconómicas relevantes en Estados Unidos. Destacamos los permisos de construcción de julio que han salido en línea con lo anticipado (0.60M versus 0.61M), mientras que los inicios de viviendas también se ubicaron también a la par con el consenso (0.60M frente a 0.60M). Hace sólo instantes se ha publicado la producción industrial de julio que ha mostrado un avance de 0,9% versus el 0,5% anticipado. Con todo, se mantienen los riesgos de una recesión en la primera economía del mundo.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
escocho escribió:Terminamos positivo hoy!! haganle caso a los sabios compren!!
Genial, era el analisis profundo que me falta leer para terminar de estar convencido, ya salgo de shopping.

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Pese a la incertidumbre, la cuota de optimismo la pone esta mañana España cuyo Tesoro ha emitido 5.700 millones de deuda a 12 y 18 meses con una rentabilidad más baja que en anteriores subastas de deuda, gracias en buena parte a la decisión del BCE de comprar deuda pública española e italiana en el mercado secundario, reduciendo de este modo las primas de riesgo de ambos países. Los ibéricos han colocado papeles por 1.541 millones de la moneda única a 18 meses con un interés del 3,65%, frente al 3,98% de la operación anterior, mientras que a 12 meses ha captado 4.155 millones de euros a tipos del 3,40%, frente al 3,76% de la subasta previa.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Terminamos positivo hoy!! haganle caso a los sabios compren!! 

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Buenos días. Los mercados consolidan en parte la recuperación de ayer lunes (tras positivas cifras de crecimiento en Japón) en una sesión marcada por débiles cifras preliminares de PIB del segundo trimestre en Europa y a la espera del resultado que entregue la reunión entre Angela Merkel y Nicolás Sarkozy, instancia en la que los líderes de las economías más importantes del viejo continente discutirán sobre crear marcos legales que permitan leyes de límite de deuda nacionales a los países miembros de la Unión Europea. De todas formas estamos frente a un rebote vinculado a un tema financiero, pues las preocupaciones por el crecimiento mundial persisten.
Según cifras dadas a conocer hoy temprano, el Producto Interno Bruto de la Euro Zona anotó durante el segundo trimestre del ejercicio un discreto aumento de 0,2% respecto al periodo anterior y menos que el 0,3% esperado por el consenso de los agentes. Por su parte, el PIB preliminar germano anotó en igual lapso de tiempo un crecimiento de 0,1%, por debajo del 0,5% proyectado
Según cifras dadas a conocer hoy temprano, el Producto Interno Bruto de la Euro Zona anotó durante el segundo trimestre del ejercicio un discreto aumento de 0,2% respecto al periodo anterior y menos que el 0,3% esperado por el consenso de los agentes. Por su parte, el PIB preliminar germano anotó en igual lapso de tiempo un crecimiento de 0,1%, por debajo del 0,5% proyectado
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Fitch reafirmó la calificación AAA para la deuda norteamericana e indicó que la perspectiva se mantiene estable.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
el lobo escribió:futuros recortando!
parece que se quiere dar vuelta
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
futuros recortando!
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Producción industrial +0,9%, exp. +0,5%.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Las restricciones a operaciones en corto están tomando niveles extremos en Europa:
"Ochenta osos alcohólicos serán desintoxicados en Ucrania"
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/20 ... 117522.php

"Ochenta osos alcohólicos serán desintoxicados en Ucrania"
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/20 ... 117522.php

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Hoy la tenemos complicada SOBRINO......a esperara que los "sabios" de merkel y Sarkosy se iluminen y cambien esto
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], chelo, el_Luqui, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], pepelastra, Semrush [Bot] y 397 invitados