http://www.lanueva.com/edicion_impresa/ ... 2q034.html
Resumen
Guillermo Moreno fue nuevamente anfitrión, anteayer, de sus tradicionales encuentros con empresarios, momento que aprovecha para brindar un largo monólogo, en el que mezcla bromas (algunas pesadas), amenazas y también proyecciones sobre la economía que se viene
. Esta vez, lo escucharon unos 150 empresarios de distintas ramas: informática, automotriz y textiles, entre otros.
"Vamos bien. Si seguimos así, para el último trimestre, o quizás un poco antes, libero todo".
Esta táctica de reprimir la demanda de dólares está obteniendo algunos resultados, al menos en el corto plazo:
* La fuga de capitales pasó de
2.900 millones en octubre a un promedio de
750 millones en noviembre y diciembre. Habría caído todavía más en el primer bimestre de 2012.
* Las importaciones en enero subieron 11%, cuando habían aumentado más del 50% en el mismo mes del año pasado. Esto permitió que el superávit comercial también aumentara 7%. Será relevante el resultado de febrero, cuando se puso en marcha el sistema de permiso previo para el ingreso de productos al país.
* Este verdadero
cerco cambiario está generando, además,
algunos efectos secundarios favorables en el mercado financiero. Los depósitos en pesos, que se habían estancado en los meses anteriores a las elecciones, subieron 10.000 millones en los primeros dos meses del año. Esto generó una reducción de la tasa de interés y la reaparición del crédito al sector privado, tanto en lo que respecta a las líneas de empresas (adelantos en cuenta corriente y descuento de cheques) como las destinadas a individuos.
*
El Banco Central ya compró casi u$s 1.900 millones desde el arranque del año, lo que le permitió controlar sin mayores inconvenientes el suave aumento del tipo de cambio. El dólar informal también se mantuvo en valores de $ 4,75, es decir sin grandes sobresaltos desde el inicio de 2012.
La aproximación de la cosecha de soja generará un fuerte ingreso de divisas a partir de abril, lo que le permitirá al Central una mayor acumulación de reservas.
"Tenemos que conseguir un superávit de u$s 12.000 millones. Con ese colchón, vamos a pagar u$s 7.000 millones de vencimientos de deuda este año", les graficó Moreno a los empresarios que lo escuchaban el viernes.
Claro que las restricciones crecientes también están provocando un impacto negativo en el nivel de actividad. Las cifras de producción industrial de enero confirman la desaceleración económica.
Sigue habiendo crecimiento, pero es más lento en casi todos los sectores. Sin embargo, en la medida en que el mercado laboral continúe firme, el impacto sobre el consumo no sería tan significativo.
El viento de cola se afirmó en las últimas semanas, pero es difícil determinar si se mantendrá en los próximos meses. La mejor noticia proviene de Brasil. A pesar de la desaceleración de la economía de ese país, el dólar retomó su tendencia bajista, volviendo a la zona de 1,70 reales.
Esta fuerte revaluación de la moneda brasileña le da mayor margen de maniobra a la industria argentina, ya que le mejora indirectamente el tipo de cambio.