Insisto que son muy detalladas , aunque demasiado largos las objeciones a lo que es verdad.
El buen inversor se anticipa, con los datos macro y micro que estan disponibles no deberian quedar dudas del panorama, y actuar en consecuencia.
PD: es verdad lo que dice veamos en cuanto a que la gente , cuando aprietan los mangos, no se puede poner en su dieta alimenticia delulares, y debe optar por comer.
De la Nacion :
La situación de la industria / Se frena la producción
Cayó 18% la exportación de autos
Influyeron la menor demanda y los problemas generados por los roces comerciales con Brasil, destino del 81% de los vehículos fabricados aquí
Comentá2
Afectada por la marcada caída que registraron sus ventas al exterior, la industria automotriz, la más pujante de los últimos años, debió pisar el freno en noviembre.
Según informó ayer la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) al dar a conocer el balance del mes, la actividad en el sector se incrementó un 3,2% respecto de octubre, pero prácticamente no tuvo crecimiento (apenas 0,05%) en relación con el mismo mes del año pasado.
La explicación de semejante freno hay que buscarla en las exportaciones, que en noviembre mermaron un 3,7% en relación con octubre y un mucho más significativo 17,8% en comparación con el mismo mes de 2010.
Los economistas explican que en la "foto" la realidad del sector sigue siendo muy buena, pero que si se mira "la película" aparecen señales para preocuparse.
Después de todo, la producción local de automotores alcanzó las 776.359 unidades en los primeros once meses de 2011, con una suba del 19,3% respecto del mismo período de 2010, con lo cual se mantienen en niveles récord.
Lo mismo ocurre con las exportaciones, que hasta noviembre sumaron 471.132 vehículos, lo que representa un aumento del 15,5% respecto del año anterior. Y ni hablar de las ventas a concesionarios, que totalizaron 800.495 unidades, con un incremento del 27,3% en el año.
LAS LUCES AMARILLAS
Pero el sector muestra una clara tendencia a la desaceleración en sus niveles de actividad y no tiene estímulos en el horizonte como para que la demanda local traccione mucho más de lo que hoy tira, o mercados sustitutos hacia donde derivar lo que Brasil no compre.
Por ejemplo, las ventas a concesionarios también comenzaron a dar muestras de fatiga, al tener un descenso del 7,6% respecto de octubre y un aumento del 8,3% en relación con el mismo mes del año pasado, cuando lo usual, en este tipo de comparaciones, era encontrar saltos de dos dígitos.
Josef escribió:Produccion de noviembre 75.564 igual a la de noviembre 2010 (acumulaba un crecimiento de 21,9 % hasta octubre).
Ventas al exterior (expo) = 40.901 , caida interanual del 17,8 % vs noviembre 2010. (acumulaba un crecimiento al 20,2 % hasta octubre)
Ventas de vehiculos nacionales 30.473 autos, crece el 10,8 % vs noviembre 2010. ( acumulaba un crecimiento al 27,9 %hasta octubre)
El total de ventas (expo + locales) de vehiculos nacionales fue 71.374 autos , 4190 autos menos que los producidos (o sea aumento el stock de las terminales), al reves que en noviembre 2010 , en que se vendieron unos 1700 autos mas que los producidos.
El cuadro que se advierte en estos numeros es obviamente, recesivo.
Les sugiero que lean bien atentamente todo lo que puse arriba. Es bastante completo :
Lo mas grave no es lo del aumento del stock de las terminales , aunque es bien indicativo de lo que viene.
Lo mas grave, mas alla de que un solo mes no es suficiente, es el tema de las exportaciones que configuran un cambio de signo de 38 puntos (frente a un acumulado a oct de + 20,2 % se pasa a - 17,8 %).
Esto, que es una vuelta de campana, revela la brutal caida de la demanda de Brasil y la falta de competitivad local, que pide a gritos una fuerte devaluacion.
Como estaba previsto cuando salio el trimestral hace 25 dias, este trimestre mostrara una fuerte caida de produccion contra el anterior y contra el mismo trimestre del año pasado. En la ultima década, esto ha ocurrido solo en 2008.
A esto debemos agregar la parálisis total del negocio residencial provocado por el 200 % de aumento de tarifas, que empezo para los bancos y aeropuertos, siguio para los conchetos de PMadero y Palermo, se extiende al corredor de zona Norte y la Horqueta, y como un macha de aceite ....bañara el pais entero.
Queda por ver si los celulares pueden balancear en algo este negro panorama, o si también, se deteriorara este negocio.