atrevido escribió:http://fortunaweb.com.ar/2012-02-17-832 ... rtaciones/
Frase de Moreno:
....“¿Yo voy a frenar la economía? ¿Creen que soy ******?”, soltó el supersecretario en una entrevista con la revista Debate. El miedo a que eso suceda, sin embargo, lo obliga a afinar la puntería de los controles sobre las multinacionales y a buscar otras alternativas.
No importa lo que creamos sino lo que vemos. Artículo de Ambito Financiero. Es del viernes, perdón si ya lo postearon.
Viernes 24 de Febrero de 2012
Datos oficiales
Enero marcó desaceleración en la producción industrial
Según datos del INDEC, el Estimador Mensual Industrial subió tan sólo 2,2% interanual en el primer mes del año. El 2011 había crecido en el mismo periodo 10,4% lo que muestra una merma de 8,2%. Además contra diciembre del año pasado bajó 1,5%. El organismo justificó la baja a las paradas técnicas de varias empresas.
Un reflejo de esta situación fue la que mostró el sector entre enero y diciembre, con un retroceso en la producción del 29,4%, mientras que frente a igual mes de 2011 cayó 9,6%.
En la industria metalmecánica los números fueron mixtos, con una baja de 23,1% en relación a diciembre y un alza del 16,9% en comparación con igual mes de 2011.
En medio de este panorama, las expectativas de los empresarios consultados por el INDEC muestra que el 17,1 % anticipa una suba en la demanda interna para los próximos meses, contra un 4,0 que prevé una baja, mientras que el 78,9% no anticipa mayores cambios.
Este nivel de respuestas es similar en cuanto a las exportaciones, ya que el 17,2% de los empresarios anticipa una suba en sus ventas, contra el 5,8 que prevé una caída, mientras que el 77% estima un ritmo estable en sus ventas.
Cuando se les preguntó sobre las ventas específicamente al Mercosur, el 13,7% considera que habrá un aumento, contra un 10,5% que anticipa una merma y el 75,8% restante no prevé variantes.
En medio de este panorama, el 98% de las firmas no advierte cambios en la dotación de personal respecto a igual mes del año pasado, mientras que un 1,1 anticipó una suba y el 0,9% una baja.
Más allá de las expectativas, otras variaciones interanuales que se anotaron fueron aumentos del 1,1% en Elaboración de Alimentos, impulsado por alzas del 7,2% en Carnes Rojas y 15% en Lácteos.
Por el contrario, el sector textil mostró una caída del 10,1% en promedio, con mermas del 18% en Hilados de Algodón; 28,8 en Fibras Sintéticas, y 8,4% en Tejidos. La refinación de petróleo mostro una caída del 4,6% interanual y del 5,6% en comparación a diciembre.
Con el incremento de la producción en torno al 2,2 %, la utilización de la capacidad instalada de la industria en general bajó durante enero al 67,6%, contra el 82,0% de diciembre.
Esto avala una tasa de inversión en varios sectores, tendientes a ampliar la capacidad de producción, para hacer frente a la demanda, más allá de las paradas técnicas producidas en enero.
Las refinadoras de petróleo trabajaron al 82,5% de su capacidad instalada, mientras que las automotrices lo hicieron al 41,4; y la metalmecánicas al 62,2%.