Re: MIRG Mirgor
Publicado: Lun Dic 12, 2011 8:41 am
El escenario internacional juega a favor de la región (IECO)
El factor internacional estuvo presente en la reunión con los economistas. Miguel Bein : “El mundo atraviesa situaciones muy distintas. La mitad de la población mundial ahorra, invierte por arriba del 30% del Producto, crece al 8 o 8,5% y quizás se está desacelerando. China está con capacidad de utilizar herramientas políticas anticíclicas, como la política monetaria y fiscal y eventualmente las reservas. En la otra mitad de la población mundial hay dos situaciones distintas. En EE.UU. el mensaje es presten y empujen. No hay crisis financiera sistémica. Eso fue hace 3 años y la resolvieron emitiendo miles de millones de dólares y el Estado entró al capital de los bancos. Lo que sucede es que hay un ciclo débil en EE. UU. porque la venta de viviendas nuevas no arrancó ya que los bancos todavía tienen casi 3 millones de hipotecas ejecutadas. Pero el resto de la economía está razonablemente arrancando, no hay bancos en problemas, no hay salida de depósitos. En Europa, el Banco Central les dice a los bancos no presten, los depósitos van para atrás y entonces están en un problema completamente distinto. Tienen una unión monetaria, no una unión política. Tienen intereses diversos. Cuando hay una crisis financiera sistémica, lo que se recomienda es que la moneda tiene que ser abundante y la liquidez tiene que llegar antes que los mercados la pidan. Sucedió un acontecimiento único en los últimos 30 o 40 años: el gobierno alemán no pudo colocar toda la deuda que quería colocar. Esto es una crisis de crédito que se expande a la velocidad electrónica de los mercados y no está consiguiendo la velocidad política de la respuesta. Entonces, EE. UU. no es un problema para la Argentina, aun creciendo poco. El problema es que los bancos europeos están restringiendo su crédito. Esta crisis le pega menos a la Argentina porque tiene baja deuda, no tiene acceso al crédito, tampoco tiene vencimientos grandes y se puede pilotear con alguna dosis de autonomía financiera. Y por el lado del comercio, vendemos alimentos y no veo que el proceso de aumento de consumo de proteína animal pueda ser afectado. Con Brasil, la clave del comercio es la industria automotriz y si bien se vio afectada, no es nada dramático. En resumen: Asia está muy bien, EE. UU. está bien, Europa está muy mal y América Latina depende mucho de Asia y EE. UU. “.
Federico Sturzenegger : “Asia tiene una dinámica propia. China está pasando población del campo a la industria e India, del campo a la computadora. Hay que urbanizar 14 millones de personas por año, darles vivienda, infraestructura, educación. El crecimiento de Asia derrama al resto del mundo pero tiene un gran componente interno. Ahí hay una dinámica de aumento de productividades reales que generan demandas de cosas que también se producen con aumento de productividad y eso genera tasas de ahorro de más de 30 puntos del PBI. Es un crecimiento sólido. Si hubiera algún tema para preocuparse en Asia es el envejecimiento de la población china que hace 20 años empezó con una política donde las familias podían tener sólo un chico que son los que hoy están entrando en la fuerza de trabajo. En 30 años, China va a tener el proceso de envejecimiento más rápido que ninguna sociedad tuvo en la historia. EE. UU. es una economía tremendamente dinámica, con un nivel de flexibilidad impensable en Europa y hoy está produciendo más que antes de Lehman Brothers, con 5% menos de la gente, o sea que el aumento de productividad y de las ganancias corporativas son récord absoluto. Europa es la contracara. Tienen un severo problema de tipo de cambio y de sobreendeudamiento, con mucha exposición del sector financiero hacia la deuda soberana y está tratando de dilucidar quién va a pagar los defaults. Se pensó que serían Francia y Alemania, aunque ahora parece que Berlín no será. La respuesta que se está pensando ensayar, pero equivocadamente, es que pague el sector financiero, ya que fue el que tomó esa deuda. El plan que se implementó hace una semana les pide a los bancos que aumenten su capitalización… Eso es una locura... En el balance europeo el euro está perfecto pero Alemania tiene un excedente muy importante y genera un euro muy fuerte que las economías mediterráneas no aguantan. Cuando los griegos no puedan financiarse, irán a un patacón helénico. Europa está aún lejos de cantar quién paga el exceso de deuda y eso es lo que, de alguna manera, está generando la tensión. Con Asia fuerte y EE.UU. recuperándose, Latinoamérica está bastante bien y que Europa se pegue un ’palazo’ tiene relativamente poco impacto en la región. La otra pregunta es el precio de los commodities. Y la respuesta es que van a mantener el precio que tienen hoy porque si fuera muy claro que se fueran a desplomar, todos los que están para arbitrar ya hubieran vendido. Y si fuera claro que va a subir, todo el mundo estaría atesorando. La respuesta más seria es que el precio se va a mantener en los rangos que tenemos ahora y es un escenario bastante positivo para Argentina. Mi evaluación coincidente con la de Bein es que el escenario internacional no es lo determinante y no es desfavorable para la Argentina”.
El factor internacional estuvo presente en la reunión con los economistas. Miguel Bein : “El mundo atraviesa situaciones muy distintas. La mitad de la población mundial ahorra, invierte por arriba del 30% del Producto, crece al 8 o 8,5% y quizás se está desacelerando. China está con capacidad de utilizar herramientas políticas anticíclicas, como la política monetaria y fiscal y eventualmente las reservas. En la otra mitad de la población mundial hay dos situaciones distintas. En EE.UU. el mensaje es presten y empujen. No hay crisis financiera sistémica. Eso fue hace 3 años y la resolvieron emitiendo miles de millones de dólares y el Estado entró al capital de los bancos. Lo que sucede es que hay un ciclo débil en EE. UU. porque la venta de viviendas nuevas no arrancó ya que los bancos todavía tienen casi 3 millones de hipotecas ejecutadas. Pero el resto de la economía está razonablemente arrancando, no hay bancos en problemas, no hay salida de depósitos. En Europa, el Banco Central les dice a los bancos no presten, los depósitos van para atrás y entonces están en un problema completamente distinto. Tienen una unión monetaria, no una unión política. Tienen intereses diversos. Cuando hay una crisis financiera sistémica, lo que se recomienda es que la moneda tiene que ser abundante y la liquidez tiene que llegar antes que los mercados la pidan. Sucedió un acontecimiento único en los últimos 30 o 40 años: el gobierno alemán no pudo colocar toda la deuda que quería colocar. Esto es una crisis de crédito que se expande a la velocidad electrónica de los mercados y no está consiguiendo la velocidad política de la respuesta. Entonces, EE. UU. no es un problema para la Argentina, aun creciendo poco. El problema es que los bancos europeos están restringiendo su crédito. Esta crisis le pega menos a la Argentina porque tiene baja deuda, no tiene acceso al crédito, tampoco tiene vencimientos grandes y se puede pilotear con alguna dosis de autonomía financiera. Y por el lado del comercio, vendemos alimentos y no veo que el proceso de aumento de consumo de proteína animal pueda ser afectado. Con Brasil, la clave del comercio es la industria automotriz y si bien se vio afectada, no es nada dramático. En resumen: Asia está muy bien, EE. UU. está bien, Europa está muy mal y América Latina depende mucho de Asia y EE. UU. “.
Federico Sturzenegger : “Asia tiene una dinámica propia. China está pasando población del campo a la industria e India, del campo a la computadora. Hay que urbanizar 14 millones de personas por año, darles vivienda, infraestructura, educación. El crecimiento de Asia derrama al resto del mundo pero tiene un gran componente interno. Ahí hay una dinámica de aumento de productividades reales que generan demandas de cosas que también se producen con aumento de productividad y eso genera tasas de ahorro de más de 30 puntos del PBI. Es un crecimiento sólido. Si hubiera algún tema para preocuparse en Asia es el envejecimiento de la población china que hace 20 años empezó con una política donde las familias podían tener sólo un chico que son los que hoy están entrando en la fuerza de trabajo. En 30 años, China va a tener el proceso de envejecimiento más rápido que ninguna sociedad tuvo en la historia. EE. UU. es una economía tremendamente dinámica, con un nivel de flexibilidad impensable en Europa y hoy está produciendo más que antes de Lehman Brothers, con 5% menos de la gente, o sea que el aumento de productividad y de las ganancias corporativas son récord absoluto. Europa es la contracara. Tienen un severo problema de tipo de cambio y de sobreendeudamiento, con mucha exposición del sector financiero hacia la deuda soberana y está tratando de dilucidar quién va a pagar los defaults. Se pensó que serían Francia y Alemania, aunque ahora parece que Berlín no será. La respuesta que se está pensando ensayar, pero equivocadamente, es que pague el sector financiero, ya que fue el que tomó esa deuda. El plan que se implementó hace una semana les pide a los bancos que aumenten su capitalización… Eso es una locura... En el balance europeo el euro está perfecto pero Alemania tiene un excedente muy importante y genera un euro muy fuerte que las economías mediterráneas no aguantan. Cuando los griegos no puedan financiarse, irán a un patacón helénico. Europa está aún lejos de cantar quién paga el exceso de deuda y eso es lo que, de alguna manera, está generando la tensión. Con Asia fuerte y EE.UU. recuperándose, Latinoamérica está bastante bien y que Europa se pegue un ’palazo’ tiene relativamente poco impacto en la región. La otra pregunta es el precio de los commodities. Y la respuesta es que van a mantener el precio que tienen hoy porque si fuera muy claro que se fueran a desplomar, todos los que están para arbitrar ya hubieran vendido. Y si fuera claro que va a subir, todo el mundo estaría atesorando. La respuesta más seria es que el precio se va a mantener en los rangos que tenemos ahora y es un escenario bastante positivo para Argentina. Mi evaluación coincidente con la de Bein es que el escenario internacional no es lo determinante y no es desfavorable para la Argentina”.