colorado36 escribió:Capitalización
A partir del 1ro de Enero Mirgor acredita a los accionistas de la Sociedad por capitalización parcial de la Cuenta de Ajuste de Capital, a razón del 50% de sus respectivas tenencias.
Fuente Clarín Economico
http://www.surenio.com.ar/index.php?s=! ... gJ0%5E_946
11-12-2011
HABRA AEREA ESPECIFICA DE FOMENTO A LA INDUSTRIA FUEGUINA
Nación creó una Secretaría para el planeamiento industrial
Se trata de un área que planificará políticas industriales de mediano y largo plazo, dando un marco institucional al «Plan
Estratégico Industrial 2020». Dentro de su ámbito habrá una unidad específica que llevará adelante el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego.
La ministra de la Producción, Débora Giorgi, creó área específica para Tierra del Fuego.
BUENOS AIRES.- La ministra de Industria, Débora Giorgi, detalló ayer que en el Ministerio a su cargo funcionará una nueva Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial, que se sumará a las dos que ya funcionaban bajo su órbita (de Industria y la Sepyme).
La nueva Secretaría tendrá la función, entre otras, de implementar las políticas industriales en función de los objetivos planteados en el Plan Estratégico Industrial 2020 y, dentro de su ámbito, funcionará el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, que ofrece créditos a tasa fija anual en pesos del 9,9 por ciento para inversiones productivas.
Las medidas que surgieron del plan estratégico industrial Argentina 2020 se van a llevar adelante en esta nueva Secretaría.
En este área funcionará la unidad de financiamiento del Bicentenario y la de promoción de Parques Industriales, que cuenta con 300 millones de pesos de financiamiento.
Además,
en la órbita del ministerio de Industria, habrá una unidad específica que llevará adelante el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego y otra que se encargará de diversos mecanismos para que las compras del Estado traccionen el desarrollo de la industria.
El objetivo para la inversión pública, que hoy es de 5 puntos del PBI, es que se oriente al desarrollo de sectores industriales como bienes de capital, software y bienes y servicios de la industria petrolera y minera.
«Se creó una nueva Secretaría que tiene, entre sus responsabilidades, institucionalizar el Plan 2020 y avanzar en la consecución de los objetivos planteados en los 11 foros sectoriales que se realizaron a lo largo de este año y en las metas generales para nuestra industria nacional», remarcó la Ministra.
Entre esas metas, Giorgi mencionó «tener un crecimiento anual del 5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y del 7 por ciento del PBI industrial; alcanzar en 2020 exportaciones por 167 mil millones y reducir la tasa de desempleo al 5 por ciento con la creación de 1.500.000 nuevos puestos de trabajo en la industria y llegar a un nivel de inversión del 28 por ciento sobre PBI», explicó Giorgi.
La ministra detalló que «avanzaremos en la implementación de políticas públicas industriales para tener una mayor competitividad sostenida en la agregación de valor, la eficiencia productiva, la innovación, la investigación y el desarrollo y el diseño».
La nueva dependencia estará a cargo del economista Javier Rando, quien hasta ahora se desempeñaba como subsecretario de Industria.
Las otras dos Secretarías del ministerio, la de Industria y la de la Pequeña y Mediana Empresa, continuarán a cargo de Eduardo Bianchi y Horacio Roura, respectivamente.
En tanto, la Subsecretaría de Industria estará a cargo de Marcelo Marzocchini.
La nueva Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial tendrá a su cargo una subsecretaría con el mismo nombre, a cargo de Anastasia Daicich.
Además, será presidente del consejo directivo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Guillermo Fermín Salvatierra y su vicepresidente Ricardo Del Valle; y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), organismo descentralizado en el ámbito de la cartera de Industria, seguirá a cargo de Mario Aramburu.
La Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial llevará el control de la implementación y la actualización de las estrategias elaboradas al interior de cada uno de los sectores productivos que participaron de los foros.
Las estrategias sectoriales van desde la creación de herramientas de financiación específicas a cada sector, la defensa contra la competencia desleal, sustituir importaciones y, en ese contexto, fomentar la llegada de empresas mundiales para fabricar en el país.
El Plan incluye profundizar la creación de polos productivos regionales y promover la incorporación de tecnología e innovación, entre otras iniciativas.
La Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial también tendrá a su cargo las herramientas de promoción industrial, la implementación de políticas públicas industriales con una mirada de mediano y largo plazo y el impulso a los parques industriales, para lo que desde el año pasado se puso en marcha el Programa Nacional de Parques Industriales del Bicentenario, que dispone de 352 millones de pesos al año para la infraestructura externa e interna de estos agrupamientos productivos en todo el país y el otorgamiento de créditos a tasa bonificada para la radicación o ampliación de empresas en los mismo