Y la devaluación?, y el que ponemos en el microondas?, y la brutal recesión?... y Candela? y la moto???? (Iprofesional)
Pasión sin límites: por qué el “cepo” al dólar y la quita de subsidios no frenaron el consumo de los argentinos
Apenas conocidas las restricciones en el mercado cambiario y el “fin de fiesta” en las tarifas, empresarios advirtieron del posible impacto en el humor social. Hasta ahora, esos temores no se materializaron en la práctica. Analistas explican las causas y cuándo se notarán las primeras alteraciones
Para quien haya caminado este enero las peatonales de Mar del Plata, Pinamar o Villa Gesell, está claro que no se necesita ser economista para observar que las predicciones sobre un enfriamiento del consumo aún no han quedado plasmadas en la práctica.
Algo similar había sucedido antes, en las liquidaciones navideñas en shopping centers, donde los compradores corriendo y disputándose a empujón y codazo limpio un lugar en las tiendas eximían de todo tipo de análisis.
Por si a algún escéptico le hubiesen quedado dudas sobre si esa fiebre consumista era generalizada, o apenas respondía a un grupo minoritario, las encuestas terminaron de despejar toda clase de incertidumbre.
En promedio, se vendió un 10% más en esta temporada que en la del año pasado (medido en volumen y no en pesos).
Varios analistas suponían que las fiestas de fin de año iban a ser el último momento de festejos, visto el fuerte deterioro de las condiciones económicas dentro y fuera de las fronteras.
Pero no. El entusiasmo consumista continuó en las vacaciones, con cifras de ocupación hotelera también en registros históricamente altos, con picos de 85% en localidades como Villa Gesell y Pinamar, según los datos de la Federación Hotelera Gastronómica.
Fueron más de 10 millones de personas las que recorrieron el país durante enero, gastando cada una de ellas un promedio de casi $300 por día, según datos difundidos por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
Y semejante récord de la temporada turística (al que los empresarios ya califican de "histórica") se produce en forma simultánea con otro récord: el de los viajes de argentinos al exterior, con un 10% más de salidas de los aeropuertos.
Lo extraño del caso es que esto sucede cuando el retraso cambiario encarece los destinos turísticos locales. Y que se da, además, luego de que el Gobierno anunciara medidas que, en cualquier otro país, serían una invitación a guardar el dinero bajo el colchón y a moderar drásticamente la predisposición al gasto.
Duro de bajar
Cuando en las semanas previas a la asunción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se anunciaban los controles que la AFIP iba a aplicar sobre el dólar, muchos temían por sus ahorros y jugaban, a suerte y verdad, para ver si estaban validados para comprar moneda extranjera.
Pasaron apenas unos pocos días y se informaba que los subsidios del Estado a los servicios públicos comenzarían, poco a poco, a ir quedando en el olvido, barrio por barrio.
Además, en cada discurso, la Presidenta y sus principales funcionarios fueron encargándose de recordar que el 2012 vendría con la tónica de una "moderación salarial" cuando se discutieran las paritarias.
Por todos estos motivos, varios analistas y ejecutivos de empresas temían por el hecho de que todo este nuevo contexto pudiera rápidamente derivar en una retracción de los hábitos de compra, habida cuenta de que muchos argentinos podían verse inducidos a moderar su pasión por "ir de shopping".
Sin embargo, esto hasta ahora no ocurrió. Por el contrario, una gran cantidad de retailers registraron altos niveles de ventas e, incluso, sus directivos hasta se animan a proyectar un buen 2012 en cuanto a facturación.
...
http://marketing.iprofesional.com/notas ... l-consumo-