mirgorenado escribió:Obviamente hay que tener en cuenta el incremento que sufrieron los commodities en el mismo periodo Pero igualmente Brasil ha incrementado en mas de un 235% sus exportaciones, revaluando su moneda en un 55% y teniendo una inflación acumulada de mas del 70%... evidentemente se han tornado mucho mas productivos que hace 10 años atrás.
No tan evidente, o mejor dicho, depende a que llamemos productividad. No conozco casi nada acerca de la economía brasilera pero tengo la impresión (es una hipótesis, digamos una sospecha, pero una sospecha a la que le tengo mucha fe) que en los últimos años han tenido un gran incremento en sus exportaciones agricolas y ha eso se le ha sumado el petróleo.
Eso los hace víctimas, como a la Argentina, de la enfermedad holandesa, lo que les permite revaluar su moneda más allá de la productividad de su sector industrial. Si bien por tradición son mucho más cuidadosos de ese sector que lo que es Argentina y siguen siendo una potencia industrial, habría que ver hasta que punto son capaces de resistirse a los cantos de sirena de una revaluación de su moneda. Esta tentación es algo muy fuerte, y nuestro país es un ejemplo de ello. Más aún, un ejemplo de ello es que en Argentina hay poca gente con conciencia de este problema, tanto K o anti K (me pregunto cuantos en el foro saben que es la enfermedad holandesa en economía). De todos modos, tampoco somos el peor de los ejemplos (a despecha a nuestra creencia de creernos el centro de todo). El peor caso de este problema se encuentra en los países petroleros (de hecho la categoría en general refiere a situaciones relacionadas con el petróleo). No se hasta que punto es una bendición que Brasil se haya convertido en un país petrolero. Quizá sea un antídoto el hecho de que se volvieron petroleros como producto del esfuerzo y de la política de Estado en vez de un albur de la naturaleza (a fin de cuentas, el mal holandes es algo muy parecido a lo que le pasa a un niño rico que no ha tenido que lograr las cosas con sacrificio).
Como sea, las consecuencias no se verán al corto y probablemente ni siquiera al mediano plazo. Mientras China siga con su ritmo de crecimiento (!que tonterías que se dicen! me la pasé viendo en los medios noticias acerca de la desaceleración china y resulta que eso significa que pasan de tasas de crecimiento del 12 al 8.5%, con desaceleraciones así, quien necesita aceleraciones) y en general mientras no haya una debacle mundial puede suponerse que las economías basadas en commodities (¿chile?, ¿cobre? ) o con un aumento de la incidencia de commodities (como digo, quizá sea Brasil) irán bien.
En el caso de Argentina y su revaluación, tambien hay que tener en cuenta que venimos de un super-megadevaluación del 2001 y que tomamos como referencia al dolar (el cual se revaluó con respecto a otras monedas (si tomamos como referencia al Euro o el Yen tenemos otro número).
Esto tiene dos lecturas:
Optimista: Hubo mucho overshooting en la primer devaluación y además tenemos que medir contra una canasta de monedas y no solo contra el dolar, entonces no estamos tan mal.
Pesimista: Se nos fue el cagaso de la crisis del 2000 y como tenemos los precios de los commodities para arriba lo cual mantiene nuestra balanza comercial bien (a pesar de la impresión que generan los medios, nustra balanza de pagos jamas tuvo tantos años ininterrumpidos de superavit y nuestra cuenta corriente no esta tan mal, en términos históricos) entonces nos relajamos y nos ponemos a disfrutar de las ventajas de una moneda más fuerte (lo cual, ciertamente es más agradable que tener una moneda devaluada. Cuando se dice que devaluar el peso es devaluar el salario... !claro! !es verdad!, el problema es que no se tiene el dolar que uno quiere sino el que puede y el problema mayor aún, es que en economìa uno puede arbitrar entre el corto plazo y el largo plazo sin muchos invonvenientes y es muy fuerte la tentación por el corto plazo)
En rigor, ambas lecturas tienen algo de cierto.
PD1: En un análisis serio, las cosas no son tan blanco y negro. En particular, en el caso del sector externo de Argentina, hay que tener en cuenta que no es una economía realmente primarizada. Por ej, en contra del prejuicio, bah, de la ignorancia que habitualmente hay, Argentina no exporta solo soja. Exporta tambien productos industriales y en el caso particular de la Soja, la mayor parte la exporta en forma de Aceite (y su derivado directo la harina) y ultimamente viene cobrando fuerza el peso del biodiesel. Esto no es lo ideal y creo que no nos califica como un pais basado en exportaciones industriales, pero es algo (el tema es que sacar aceite de la soja es un proceso muy sencillo. Basicamente es ponerla en un tacho grande y echarle solvente. El biodiesel tambien es sencillo, aunque implica un proceso más (hacen falta dos tachos). Es mejor que nada, de todas maneras no me parece ni correcto ni sano categorizar al biodiesel como exportación de manufactura industrial que es lo que se está haciendo). De todos modos, aunque hay casos peores, (en particular, las economías petroleras, las cuales son auténticas economías primarias) deberíamos encarar seriamente el tema de convertirnos en una economía desarrollada.
PD2: Para mí, lo más preocupante de todo, es que este tipo de cuestiones atraviesan el universo discursivo Argentino sin dejar mella. Estos problemas están bastante más allá de lo que habitualmente se discute en términos de los K y los anti-K. De hecho veo a los K, en general, con alguna conciencia de estos problemas, aunque no del todo, y con no mucha pericia para encontrar las soluciones de fondo (por ej. me parece sano que Moreno esté preocupado por los dólares, incluso a pesar de que la situación objetiva es bastante buena, e históricamente hablando, muy buena. (si... a los que están leyendo y les sorprende este, dejen de leer Clarín y lean algún libro, en particular recomiendo a Diamand, Argentina ha hecho toda clase de locuras con su sector externo y comparativamente estamos bien. El problema es que no resolvemos cuestiones que son estructurales y que vienen desde el siglo XIX). No obstante, aunque su preocupación me parece sana, sus medidas me parecen un poco primitivas. En otros casos, veo que hay conciencia respecto a la necesidad de tener un desarrollo industrial y científico (sin dudas, una concienca infinitamente mayor que la que había en los 90 y mayor que la de muchos opositores (salvo honrosas excepciones) pero en estos 10 años es claro que se ha logrado algo pero no se si lo suficiente para alcanzar una, digamos, "masa crítica".
PD3:Igual todo esto es a largo plazo. No parecen haber amenazas directas en corto. La sequia pasó (ja! otra tontería! se la pasaban hablando de pérdidas y despues decián 90 millones de toneladas.... que tontería eso es como el chiste de la reunión de directorio donde el presidente les dice a los gerentes: Muchachos, pongámonos las pilas, estamos mal, el año pasado ganamos 100, este año ganamos 60, o sea perdimos 40, a ver si hacemos algo. No hubo corrida masiva de depósitos (que fue lo que nos volteó en el 2001) y Europa parece haber evitado el estallido. El mayor riesgo parece venir de un digamos "agotamiento" del modelo por razones muy endógenas (digamos que se está llegando al límite de la capacidad de las fuerzas productivas) que en el peor de los casos nos lleva al estancamiento, no a una crisis en el sentido de lo que llamamos crisis en Argentina. En general todos hablan de "desaceleración" lo cual puede confundir (desaceleración, es desaceleración, no es ni estancamiento, ni recesion).
Desde el punto de vista de Mirgor, como empresa, esto es bueno porque va a poder seguir vendiendo en el mercado interno y como ahora esta más diversificada (siemre en el rubro consumo de bienes durables, pero diversificada al fin) es dificil pensar que tenga un problema serio. La mayor amenaza para el sector, que es, de lo que hablabamos al principio, la revaluación del peso (que volvía competitivos a los productos importados) esta contenida por las prácticas arancelarias del gobierno así como si hubiera competidores fuera del T del fuego (no se si los había).