bullbear escribió:Vieron en tapa de la nacion que JUSTO APARECE UN PAPELITO QUE ES UN BILLETE DE 100 CON CARA DE BOUDOU..............JUSTO !!!!, Arriba a la izquierda jejeje
Sí! Los "Boudines", nueva moneda de curso legal.
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
bullbear escribió:Vieron en tapa de la nacion que JUSTO APARECE UN PAPELITO QUE ES UN BILLETE DE 100 CON CARA DE BOUDOU..............JUSTO !!!!, Arriba a la izquierda jejeje
apolo1102 escribió:Parte 3
Yo quiero también y aprovechando la presencia del juez Baltasar Garzón, que pusiera preso a Scilingo, el de los “vuelos de la muerte”, que también tuviera que ver en la cuestión del procesamiento de Pinochet… (Aplausos). Parece ser que en los países desarrollados se puede procesar a los tiranuelos de los países emergentes, de las republiquetas, como nos llaman o como nos consideran, y la verdad que su juzgamiento por haber intentado develar la tragedia del franquismo, los asesinatos y desapariciones del franquismo, la verdad es que es una afrenta no para usted sino para la justicia universal, que muchos dicen defender cuando se tratan de países que ellos consideran de segunda. (Aplausos). Yo quiero reconocerle - doctor Baltasar Garzón - en nombre no sé si de los 40 millones de argentinos, pero estoy segura que de millones y millones de argentinos, su rol en la defensa de los derechos humanos, que para nosotros es uno de los puntales de nuestra política y de nuestro proyecto de país. (Aplausos).
Quiero también, en honor a reclamos que he efectivizado, no sé si se habrá llevado a cabo, pero me comentaron que la Cámara Federal Penal en Casación, ha sacado una acordada en el día de ayer, es la que es última instancia en juicios de lesa humanidad y que como ustedes saben constituía, en muchos casos, una barrera infranqueable dada la densidad de las causas y las triquiñuelas legales, que todos los abogados sabemos que se pueden hacer con un código de procedimientos a mano y con jueces que consientan determinadas cosas, sé que ha sacado una acordada que ha enviado hoy a nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación estableciendo reglas, que respetando el debido proceso - como no puede ser de otra manera - puedan permitir el juzgamiento y el próximo Presidente que le toque hablar en este mismo lugar, el 10 de diciembre del 2015, no tenga que estar arrastrando todavía la rémora de los juicios por las tragedias que nos pasaron a todos los argentinos (Aplausos).
Quiero contarles algo - por ahí se enojan mis hijos, pero no me importa - hace pocos días le hicieron un reportaje al ex general Videla (silbidos). No, no por favor, ya tiene bastante con la historia, no necesita ningún silbido, con la historia le alcanza y le sobra. (Aplausos). Y dijo, por favor, déjenme por favor, ayúdenme, porque me cuesta. Me levanté a la mañana y como leo todos los diarios le veo la cara y con un titular grandote, en un diario muy conocido, un matutino porteño, diciendo que los Kirchner fueron lo peor que les pudo haber pasado, una cosa así dijo. La verdad que sentí… la gran pena es que él no lo haya leído, la gran pena es que él no haya podido leer eso porque yo fui con él…, lo peleé mucho el 24 de marzo del 2004 cuando en la ESMA tuvo un discurso muy fuerte. Yo le había dicho que lo escribiera porque se iba a poner nervioso y después le peleé por algunas cosas. Y la verdad que cuando leí el reportaje lo único que lamenté es no tenerlo cerca para pedirle perdón. Pero ¿saben lo que hice? Agarré y llevé el diario allá a Río Gallegos y se lo metí debajo de la bandera porque ese diario era de él. (Aplausos). Creo que es la ley de la vida, ¿qué le vamos a hacer? (Aplausos)
Quiero también anunciarles una tarea muy importante: el 28 de febrero del año 2011 firmé el Decreto 191. De aquí lo observo al titular de la Corte, que me sonríe, ese decreto es la creación de una Comisión para la Reforma, Actualización y Unificación de los códigos civiles y de comercio. La comisión la preside el titular de la Corte, el doctor Lorenzetti; la señora vicepresidenta de la Corte, doctora Elena Highton de Nolasco y la jurista a Aída Camermagel de Carlucci. A los tres, con el auxilio del Ministerio de Justicia de la Nación y también con la participación de las academias y de juristas, se les encomendó esta tarea que yo, la verdad, me siento un poco Napoleón, porque en realidad estamos ante, no un hecho legislativo, lo que le vamos a mandar aquí, la presentación la comisión me la va a efectuar en mi despacho o en el Museo del Bicentenario, en la cual se expondrá cuáles son los lineamientos fundamentales, pero hay cosas muy importantes que les quiero adelantar.
Primero, estamos unificando, estamos haciendo un acto de codificación que, obviamente, voy a tener que remitir yo como titular del Poder Ejecutivo a ustedes los legisladores. No estamos ante un acto de legislación, estamos ante un verdadero acto de codificación, similar al que hizo Vélez Sarsfield que tuvo inspiración en la codificación, que es una de las tareas más importantes que se le asignó a Napoleón Bonaparte. Los que hayan visitado la tumba de Napoleón Bonaparte podrán observar que en uno de los recordatorios de sus principales obras, además de las batallas, obviamente está precisamente haber sido el autor de la codificación civil francesa.
Yo medio en broma, medio en serio, les decía a los integrantes de la comisión que me iba a sentir Napoleón el día que les mandara a ustedes el código. Pero el código, realmente, vuelvo a reiterar, unificado, tiene importantes cosas, tales como por ejemplo, sociedades de un solo socio. Se dice que los derechos deben ejercerse de buena fe -ese es un principio general- y que no se puede abusar de ellos. Y en el artículo 11 se dice que no se puede hacer abuso de la posición dominante en el mercado, tema muy importante para el control de los monopolios. (Aplausos)
Sociedades de un solo socio, que también son muy importantes; divorcio, se simplifica para evitar las ficciones que hay que montar y lo saben los abogados y lo saben los jueces, en los casos de divorcio; se simplifica el juicio de divorcio bastando la voluntad de uno solo de los cónyuges sin necesidad de expresar mutuo acuerdo en el tema de la separación.
Se hacen las convenciones prenupciales, se adopta también el sistema de convención prenupciales, contratos prematrimoniales que van a permitir que las partes decidan y acuerden, y en esto algunos aplauden más que otros, no sé porque será, pero bueno, no quiero meterme en la vida privada de nadie. Esto es vida privada, son derechos personales del Código Civil.
También, entre otras, se reconoce una cosa que para mi criterio es muy importante que son las uniones de convivencia. Las uniones de convivencia, porque hay mujeres que luego de vivir durante mucho tiempo junto a un hombre, cuando envejecen, o no, las deja de lado y sin ningún derecho. Estas cosas van a ser reconocidas para hombres y para mujeres, ojo, para hombres y para mujeres. (Aplausos)
También la reproducción humana asistida. Se va a abordar este tema de la reproducción humana asistida que debe tener legislación y también la gestación por sustitución. (Aplausos). Sobre todo para aquellos casos que por más que haya fertilización asistida la mujer está imposibilitada de concebir.
Se hará con control judicial, será motivo de discusiones, pero son discusiones que la sociedad tiene que dar como dimos la discusión de matrimonio obligatorio, no, igualitario, porque vivimos en el siglo XXI y porque fundamentalmente tenemos…¿Saben por qué dije obligatorio? Eso por hacerme chistes cuando hacíamos el tema y me decían “pero mirá que no va a ser obligatorio, va a ser únicamente si se quiere”. Eso era para los que creían y hacían tanta contra acerca del matrimonio igualitario. (Aplausos)
La adopción también. (Aplausos) Ustedes se acuerdan que una de mis promesas, yo prometí leyes, la Penal Tributaria, que fue aprobada, la Antilavado, que fue aprobada, Promoción del Software, que fue aprobada, Peón Rural, que fue aprobada y Propiedad de la Tierra. ¿Por qué no hubo ley de adopción? Porque, precisamente, decidimos cuando se constituyó la comisión, que por una cuestión de técnica y de orden legislativo la adopción debe estar dentro de los derechos personales del Código Civil y, por lo tanto, era en términos de técnica legislativa mucho más conveniente que no fuera objeto de una ley particular, sino que figurara como parte del Código Civil y completara el círculo de la familia. Porque, en realidad, lo que estamos haciendo es completar y proteger definitivamente a la familia y a los menores, que de esto se trata la legislación o por lo menos de esto debiera tratarse.
También se aborda el tema de la propiedad comunitaria indígena, tal cual lo marca la Constitución Nacional, pero estableciendo claramente que la propiedad es de la comunidad indígena, que no puede ser transferida a terceros ni objeto de negocios…(Aplausos)…, se reconoce el verdadero sentido que el legislador constituyente le quiso dar a la comunidad originaria aborigen y no que se constituya en un negocio fuente de litigios.
Todas cosas, por supuesto, absolutamente corregibles y perfectibles. Está trabajando conjuntamente el Ministerio de Justicia en el ordenamiento de todo lo que va a ser presentado a este Cuerpo.
Uno de los temas también que deberá abordar el Poder Ejecutivo es lo que significa el incremento exponencial que ha tenido la importación de combustibles en la República Argentina, producto de la terrible caída de la producción de los últimos años. Hay gráficos que realmente impactan. Impactan porque marcan puntos de inflexión. El punto de inflexión de mayor producción de YPF se dio en el año 1999; el año anterior había sido desnacionalizado.
Yo quiero detenerme un poco en este tema porque lo conozco muy de cerca. Nosotros como provincia productora de hidrocarburos, Santa Cruz, igual que el resto de las otras nueve, cuando se sanciona la ley de privatización y federalización de hidrocarburos, que dirigió más tarde el señor José Estenssoro, que fue su titular, y que realmente pese a estar en mis antípodas ideológicas debo reconocerle que hizo una tarea en materia de producción que llevó a YPF a la producción más alta en 1998. Él falleció, nunca se supo claramente a qué se debió su muerte, yo tengo mis propias teorías que como son teorías no las puedo comprobar y no las voy a decir. Pero este, si se puede ver, es el gráfico. Esta es la Argentina de 1970, YPF, porque también vamos a decir la verdad. Cuando se federalizó y privatizó YPF, no era de los argentinos; YPF había sido vaciada durante la dictadura con préstamos pero, además, luego terminó presa de las contratistas y de los partidos políticos de turno. Fue cayendo totalmente su producción. (Aplausos) Yo recuerdo muy bien porque a la provincia de Santa Cruz, con motivo de las regalías hidrocarburíferas, le tocó 600 millones de dólares que constituía el Fondo, con el cual compramos 3.50, 3.60 de las acciones. Llegamos a tener entre todas las provincias, más la acción de oro de YPF, el poder de decidir en la compañía. Las provincias teníamos un sillón en el directorio y me acuerdo que Kirchner quería llegar al 5 por ciento. ¿Por qué? Porque el que llegara al 5 por ciento de las acciones tenía un director. Con lo cual, él pensaba que iba a tener un director por las provincias y con lo que estaba comprando, llegamos a comprar casi el 4 por ciento de las acciones, las compraba en la Bolsa de Nueva York, mientras otras provincias las vendían por necesidades, él juntaba, así juntó el fondo de 600 millones de dólares, que ya no existe más, por supuesto, y compró las acciones. Llegamos a tener el 4 por ciento. Iba en camino del 5 por ciento cuando Roque Fernández decide la desnacionalización de YPF, que es otro tema totalmente diferente. Porque hasta ese momento las provincias tuvimos participación. Santa Cruz llegó a tener el 4; Neuquén, que tenía más producción que nosotros; Mendoza que era igual; Chubut; Tierra del Fuego; la provincia de Salta que fue la pionera en materia de juicios por regalías hidrocarburíferas mal liquidadas y que de ella copiamos el resto de las provincias los juicios que luego acordamos por mucha menor cantidad a la que demandábamos en la Nación.
Pero esta es la verdadera historia y no la cuento así ahora. Hay un librito de diálogos de Néstor Kirchner con Torcuato Di Tella cuando era candidato en el año 2003, que él cuenta exactamente esto que estoy diciendo yo ahora.
Precisamente, la curva de caída del crudo comienza a partir del año 99 para descender en forma vertiginosa, a punto tal que el año pasado tuvimos el mayor aumento de importaciones, y si no hubiéramos tenido el aumento de importaciones en combustibles que tuvimos, la balanza superavitaria comercial hubiera llegado a 15 mil millones de dólares. Porque pasamos del año 2010, de importar aproximadamente entre 300 o 400 millones de dólares, a más de 1.000 mil millones de dólares únicamente en uno de los rubros de los combustibles, creciendo un 179 por ciento todo el rubro combustibles, gas, petróleo, gasoil. Lo que se está haciendo con el JP1…
Me olvidé de Aerolíneas Argentinas, que lo quiero también mencionar. Para que ustedes tengan una idea, el JP1 es el combustible que se utiliza en los aviones. El costo que tiene Aerolíneas Argentinas en combustible anual es de 500 millones de dólares. El costo del barril, que se lo hacen a Aerolíneas Argentinas a un costo de 86 en Aeroparque y 96 en el interior, porque además se cartelizan con otras empresas, en realidad, les está costando entre 31 y 29 pesos el barril de petróleo. Por eso Aerolíneas ha hecho una presentación ante la defensa nacional de la competencia.
Digo lo de Aerolíneas porque, por un lado, critican la falta de inversión en los trenes, pero por otro lado critican las inversiones que hacemos en Aerolíneas Argentinas y nos dicen que es deficitaria cuando estamos poniendo la flota de aviones, en la que muchos de ustedes vuelan y que hace a la seguridad, nueva. La flota de aviones más nueva de toda América latina la tiene Aerolíneas Argentinas. (Aplausos) Los aviones de Embraer, Boing y Airbus que van a ser las tres marcas de las cuales va a quedar finalmente.
Ahora, curiosamente, cuando invertimos en la empresa donde vuela gente, donde además conectamos a la Argentina, porque yo eso lo sé, yo no me puedo venir en subte desde Santa Cruz ni me puedo venir en auto de Santa Cruz. Sí, en auto puedo venir, pero tardaría mucho, también puedo venir en micro, pero la verdad, que cuando vive a esas distancias, todos lo sabemos, el avión es imprescindible y es un rasgo de conectividad y de federalismo en la Argentina que las empresas comerciales extranjeras no cubren. Porque Jujuy no es una plaza redituable; porque Catamarca no es una plaza redituable. Todos quieren viajar a Ushuaia, a Calafate, a las Cataratas, a Salta o a Mendoza, entonces tenemos que tener en claro que, como todas las aerolíneas del mundo, que son todas deficitarias, estamos dándole conectividad y federalismo a la República Argentina. Sin embargo, nos publican el déficit y todo lo que gastamos. Y en otro lado, critican todo lo que no invertimos.
Como verán, el problema no son las políticas, el problema es el rumbo que tenemos que es el que no favorece a los que favoreció durante tantísimo tiempo en la República Argentina. (Aplausos)
Vamos a tomar como Poder Ejecutivo todas las medidas que siempre hemos tomado para asegurar el abastecimiento a los argentinos de combustible.
Cuando hablo de los argentinos, no estoy hablando únicamente de los argentinos que viajan en tren, en auto, en micro o en camión, estoy hablando de asegurarle también competitividad a la economía argentina en cuanto a los costos de producción. Porque se tienen que enterar de una buena vez por todas las grandes empresas que parte de sus utilidades se deben a los subsidios energéticos que reciben. Y si no, vayan a preguntar el precio de la energía en los países colindantes.
No los aprueban únicamente o lo aprovechan únicamente los usuarios residenciales, también la competitividad de nuestra industria es una cuestión de defensa de la competencia, es una cuestión defensa de la Ley de Abastecimiento, es una cuestión de defensa de los argentinos y la vamos a ejercitar con todas las armas que nos da la Constitución y la legislación vigente. (Aplausos).
También quiero comentarles que he enviado en el día de la fecha bajo el mensaje nº 291 un proyecto de ley que es la modificación de la ley de la Carta Orgánica del Banco Central 24.144 y de la ley de Convertibilidad 23.928. Ponemos en esta norma punto final a la norma de convertibilidad que fuera sancionada oportunamente, que revirtiera por completo y que terminara como terminara. (Aplausos). Porque además es coincidente, no es casualidad que este año terminemos de pagar el BODEN 12. Permítanme ustedes que esté un poco insistidora y cargosa con esto del BODEN 12, pero yo no me puedo olvidar de esos 19.641 millones de dólares que estaban en los bancos, estaban en los bancos y no estuvieron más y los tuvimos que poner nosotros.
Hoy el sistema financiero argentino está solvente, pero hemos decidido mejorarle la solvencia. Por eso el Banco Central dispuso que se capitalizara el 75 por ciento de las excelentes utilidades que han tenido los bancos en la República Argentina y que no es más ni menos que cumplir Basilea 3, norma del G-20. No estamos inventando absolutamente nada, la norma que dictó oportunamente el Banco Central permitiendo solamente la distribución del 25 por ciento de las utilidades en el último trimestre del año.
Esta ley de reforma de la Carta Orgánica merece una breve introducción de cuál es el rol de los Bancos Centrales. Uno de los más antiguos fue el Banco de Inglaterra. El rol de los Bancos Centrales fue siempre financiar a los gobiernos. El Banco Central de Inglaterra que fue creado en el siglo XVII ¿adivinen para qué fue creado, para financiar qué, a los pobres, a los nobles, a la reina? No, a los conflictos bélicos, así fue fundado el Banco Central de Inglaterra en el siglo XVII y todos los Bancos Centrales en general tienen una historia de fuerte intervención de la economía, dirección del crédito y no solamente cuidar la estabilidad de la moneda, que es una de sus funciones principales pero que no puede ser la única.
Precisamente esta fue la historia de la República Argentina hasta el año 1992. En el año 1992 se produjo la reforma orgánica del Banco Central, se suprimieron todas las funciones que tenía de orientación de crédito, de decidir si el crédito podía ir al consumo, al crédito a largo plazo, la posibilidad de dar adelantos para tal o cual línea de créditos o para tal o cual producción donde el Estado privilegiara tal o cual actividad. Se lo inmovilizó, se lo invisibilizó. Claro, todo ese poder fue a parar a algún lado, porque cuando el poder se saca de un lado no es que se difumina o se evapora, eso es el vapor. El poder fue a parar a las entidades financieras, a los bancos. Por eso pasó lo que pasó no solamente en la República Argentina, sino en el mundo entero. Lo financiero por sobre lo productivo es producto de esto que se llamó en un momento Consenso de Washington y que hoy están dando marcha atrás varios países.
Les leo los que han modificado las cartas orgánicas de los Bancos Centrales, luego de la relevancia que tuvo la crisis. Porque ¿saben por qué Europa está mucho más atada a la crisis y no puede salir de ella que por ejemplo Estados Unidos? Por la inflexibilidad de las normas del banco europeo que es mucho más inflexible que la Reserva Federal de los Estados Unidos que como son estadounidenses podrán gustarnos o no podrán gustarnos pero saben cómo se maneja la economía y lo que hay que hacer para poder reactivarla.
Quiero leerles la nómina de países que entre el 2008 y el 2010, no es casual, modificaron las leyes de los Bancos Centrales: Canadá, Chile, Ecuador, Francia, Alemania, Brasil, India, Inglaterra, España, Estados Unidos, Uruguay y Rusia.
Nosotros, los cuatro ejes fundamentales son el fin institucional. Yo siempre pensaba y lo comentaba muchas veces con Zannini, que es mi alter ego jurídico nada más, no crean esas cosas que dicen por ahí, y discutimos bastante jurídicamente porque por ahí nos peleamos, él tiene una visión y yo tengo otra. Yo decía que siento que estamos transformando el país de hecho, pero que no estamos plasmando en un plexo normativo, en un marco normativo las transformaciones que estamos efectuando. Y yo creo que hay que ponerle definitivamente un fin a la convertibilidad, un BCRA que no esté reducido únicamente a preservar la estabilidad monetaria, sino que esté también preservando la estabilidad fiscal, que esté preservando el valor de la producción, la economía real, que interactúe con la economía real es lo que necesita el mundo y es lo que necesitamos nosotros. De hecho el Banco Central lo ha hecho interviniendo muy fuertemente en la línea de créditos del Bicentenario, raspando ahí la interpretación de un artículo, el 17 inciso F si mal no recuerdo, para que nos diera en el fondeo del fondo del Bicentenario.
Pero debemos saber que el Banco Central debe estar en función de la economía real, no tampoco para hacer cualquier zafarrancho. Por eso se mantiene la independencia de cualquier instrucción que pueda darle el Gobierno Central, pero no se le resta la posibilidad y la obligación de intervenir en la economía real para poder seguir sosteniendo crecimiento y trabajo.
Pero además, sé que hay varios proyectos de reformar a las entidades financieras. Sinceramente esta Presidenta, salvo…, ustedes son los que legislan, no puedo dar instrucciones, pero no creo que sea necesario reformar la ley de entidades financieras. Creo que lo que hay que reformar es la Carta del Banco Central que es la que regula y controla a las entidades financieras, porque si no se hace un ruido que muchas veces parece más ruido y creo que son pocas nueces.
Por eso creo que hay que fortalecer, y esto lo hacemos en la reforma, del rol regulador de la actividad financiera como motor de la inversión y palanca del desarrollo. Tenemos que alcanzar otras actividades que no están alcanzadas por la regulación y fluctúan ahí en zonas grises. De hecho tuvimos en la ANSES y luego en la Administración Pública Central que establecer un tope para las tasas de interés porque se estaba esquilmando a empleados y jubilados con tasas usurarias en préstamos de consumo. Miren cómo será que le pusimos 5 puntos arriba de lo que hace la tasa testigo Banco Nación para los préstamos que, obviamente, siempre son diferentes y son para personas de mayor edad, porque son tasas más altas por la edad que para los jóvenes y tomamos esa medida que también es una medida importante.
Y la participación activa en la prevención de los abusos en las relaciones del sistema financiero con sus clientes y un establecimiento y un adecuado nivel de competencia. ¿Qué estoy diciendo? Nunca se sabe qué es lo que cobran, cómo lo cobran, cuándo lo cobran y desde cuándo lo cobran. Esto no significa intervencionismo, significa además poner en cabeza del directorio del Banco Central que por supuesto siempre va a seguir necesitando el acuerdo del Senado, no porque lo marca la Constitución….
Les voy a contar algo, no, no te voy a contar a vos, te van a matar, qué te importa. Sí justo en el ámbito.
No, porque realmente el poder político…, no, en todo caso debería ser con acuerdo de la Cámara de Diputados y Senadores. Amado me sugería que no fuera por acuerdo del Senado porque no está en la Constitución, porque sostiene, y ahí le doy la razón no como economista sino como abogada, que todo lo que no está como obligación de acuerdo en la Constitución creado por ley se puede modificar. Entonces yo le dije: van a decir que queremos poner cualquier cosa y lo van a hacer igual, pero no importa, no les demos argumentos. Dejen las facultades como están ahora en cabeza del Senado para que el Senado pueda dar el acuerdo a todos los directores y a la Presidenta, de manera tal que no haya ningún problema, porque la intención es siempre mejorar. Ya ingresó bajo el mensaje 291 así que les estoy dando trabajo además del que va a venir con el tema de la codificación.
Y finalmente Malvinas, que se ha convertido en una causa regional, americana y global, y que es necesario abordar con seriedad, con mucha seriedad, que es lo que estamos haciendo. El hecho de recorrer foros internacionales, el hecho de fortalecer nuestras relaciones con los países hermanos y con todo el mundo, apunta esencialmente a que nos consideramos ciudadanos globales. Respetamos a las Naciones Unidas, somos parte de ellas y queremos precisamente que se respete la resolución 2065 obtenida durante el gobierno del doctor Arturo Illia, por eso quiero también un reconocimiento a esa diplomacia que logró un reconocimiento importante y que convierte a Malvinas… (aplausos), no hay que ser mezquinos en la vida, a los mezquinos les va mal siempre, a los mezquinos les va mal..
Hemos estado ideando además de todas las acciones una serie de acciones juntamente con la Procuración del Estado junto y la Cancillería, para enviar cartas a los órganos bursátiles de todas las empresas que están depredando nuestros recursos en Malvinas, ictícolas y petroleros. A todas las empresas que de algún modo o las financia o tienen alguna participación notificándolas de la litigiosidad. Esto parecerá una cuestión menor pero no es una cuestión menor, porque en todos los organismos bursátiles hay obligación de informar a los accionistas, -y si no pregúntenle a la SEC de todas aquellas cuestiones litigiosas al momento de comprar acciones de las empresas. Pero además he instruido a nuestro Canciller, quien hará lo mismo con nuestra embajadora, para renegociar los acuerdos, porque en realidad los únicos que los cumplimos somos nosotros, que se firmaran en 1998 y que permiten dos vuelos semanales a las islas. Ustedes recordarán que en la última Asamblea de Naciones Unidas dije que íbamos a suspender el vuelo porque en realidad estábamos muy cansados, muy humillados, porque en realidad la palabra…, uno puede estar cansado, puede estar harto pero hay otra sensación que es la de humillación frente a la negativa terca, incomprensible, no ya de reconocer sino de sentarse a discutir lo que Naciones Unidas obliga contemplando el interés de los isleños. El interés de los isleños, a propósito y con respecto a la negativa de militarización de las islas. Hoy las Malvinas tienen una población total de 2.955 personas, hay 1.000 efectivos, hay más de un soldado cada tres personas. Si eso no es militarización no sé que será la militarización. Tal vez para pueblos o países que están en permanente conflicto o guerras y alianzas estratégicas pueda parecer poco, a nosotros sinceramente nos parece una enormidad. Por eso más todas las cosas que han sucedido en estos días, que han sido provocaciones, nos ha llevado a repensar aquello que dijimos en Naciones Unidas y realmente vamos a instruir a nuestro Ministro y a nuestra Embajadora para que renegocien esta posibilidad de que la empresa LAN, que es la que en aquel momento se decidió , porque era el acuerdo de las partes, que volara desde Chile dos veces al mes, aterrizando en Rio Gallegos, que es el lugar más cerca de Malvinas mi ciudad, pese a que pertenece a Tierra del Fuego, está a 760 kilómetros del territorio continental. Vamos a instruir para que negocien que el lugar de estos dos vuelos sean tres vuelos pero que partan del territorio continental de la Argentina, Buenos Aires hacia las islas, en nuestra línea de bandera Aerolíneas Argentinas.
Para eso he instruido al señor presidente de Aerolíneas Argentinas para que disponga que en lugar de dos vuelos semanales, como hoy tienen, haya tres vuelos, pero que sean desde Buenos Aires hasta Puerto Argentino. En realidad, queremos demostrar claramente que lo que nos interesa es que se cumplan las resoluciones de Naciones Unidas y que no estamos para perjudicar a ninguna comunidad, ni a la de los isleños, ni a la de los no isleños, ni a la de los ingleses, ni a la de los latinoamericanos, ni de nadie. (Aplausos). Porque somos un país que está creado con inmigrantes, soy nieta de inmigrantes. (Aplausos) Pero también, así como soy nieta de inmigrantes, soy antes que nada argentina, una argentina que nació en la lucha colonial y que por lo tanto cada uno de nosotros no puede permitir que siga subsistiendo un enclave colonial en pleno siglo XXI, uno de los 16 enclaves coloniales, de los cuales 10 son de Inglaterra.
Por eso voy a concurrir personalmente el 14 de junio ante el Comité de Descolonización pidiendo también la compañía de los distintos jefes de la oposición porque ésta no es una cuestión de un Gobierno, sino que es una cuestión que viene desde 1964, que viene desde mucho antes, desde 1833. (Aplausos).
Por eso, porque viene desde 1833, cuando fuimos echados de las Islas, cuando el coronel Pinedo… ¿Está Pinedo por acá? ¿Dónde está Pinedo? Ahí está, usted tiene el honor de ser descendiente, me dijeron. ¿No? Bueno, lo lamento… un poquito más al costado, pero de ahí viene la familia. No, no, no, acá es Malvinas, ni derecha ni izquierda, Malvinas nada más, querido, Malvinas. (Aplausos).
Yo había leído, porque ustedes saben que me encanta leer historia, que justamente en ese momento la gente de la Marina no tenía los grados de capitán de navío, sino que eran tenientes coroneles también aproximadamente y era el teniente coronel Pinedo el que se negó – cuando cayó la fragata de la Armada, que en ese momento era dueña del mayor imperio colonial – y le pidió a Pinedo que bajara la bandera, él se negó a bajarla y la bajaron al otro día, se la entregaron y se retiró con una fragata muy chica, un bergantín muy chico de Las Malvinas y desde allí vinieron los reclamos. Más tarde, en agosto de 1833, fue Gaucho Rivero el que la conquistó y espero que para ese agosto del año 33, que se van a cumplir los 180 años, el año que viene, esté inaugurado en la ESMA el Museo de Las Malvinas que vamos a hacer recordando todo lo que pasó, la historia completa: la historia del atropello, en 1833, la historia de la lucha que tuvimos en las invasiones inglesas, en el 7 y en el 6, la lucha en la Vuelta de Obligado, cuando murió también allí Rivero, la lucha y las peticiones diplomáticas que tuvimos después - palmo a palmo -y lo que pasó durante la dictadura, que no fue decidido por los argentinos, sino por la dictadura.
Por eso también tiene que estar ese lugar emblemático, que la ESMA, y donde también vamos a recordar el Operativo Cóndor del 1968. (Aplausos). Yo me acuerdo, aunque era muy chica, antes del Operativo Cóndor otro ignoto de la historia, oculto, yo no lo conocía, Fitzgerald, de origen inglés también, aterrizó con su avión. Tenemos el avión en que aterrizó Fitzgerald, en el año 64, un año antes de la Resolución de 1965, que va estar también en este museo. Yo me acuerdo que era muy chica, tenía 13 años, y ahí conocí los nombres de Eduardo Cabo y María Cristina Verrier cuando bajaron a hacer el Operativo Cóndor que también será recordado, y el hundimiento del “Belgrano” fuera de la zona de exclusión en lo que constituye un crimen de guerra. (Aplausos). Todas y cada una de las cosas porque somos, por sobre todas las cosas, un pueblo que he hecho de la memoria, de la verdad, de los derechos humanos y de la paz verdaderas políticas de Estado.
No nos van a ver participar en ninguna invasión, no nos van a ver a aceptar ninguna guerra porque sabemos el dolor que trae la muerte, cómo se desarman las familias, las tragedias. No somos un pueblo guerrero, cuando fuimos a la guerra - allá contra los españoles - fue para liberarnos y tuvimos que pelear codo a codo, como el otro día recordábamos con los santafecinos, cuando lo homenajeábamos a Manuel Belgrano, en el Bicentenario la Bandera, pero somos gente de paz y vamos a seguir siéndolo, pero también gente que defiende derechos, nuestros derechos, los derechos de los argentinos. (Aplausos)
Por eso - y para finalizar - quiero convocar a todos los argentinos, a los 40 millones de argentinos, como lo hice el otro día, a la unidad nacional. Cada vez que hemos estado desunidos nos hemos desorganizado; cada vez que nos hemos desorganizado han venido por nosotros. Nuestra obligación - como gobernantes, empresarios, como legisladores, como dirigentes sindicales, como titulares de movimientos sociales - es trabajar y acercar mejores ideas. No es poniéndole palos en la rueda al Gobierno como se ganan las elecciones. Y si no tienen la prueba de lo que pasó, miren todo lo que pasó en el 2009 y en 2010. Yo se los hablo con el corazón, miren, he llegado a un momento de mi vida política que nunca soñé, en mi vida soñé con ser Presidenta, pero además si nunca soñé con ser la primera Presidenta mujer, mucho menos soñé con ser la primera reelecta con el 54% de los votos, mucho menos. (Aplausos). No lo hago para restregarle a nadie el 50% - créanme - lo hago porque siento que he ganado en la política como militante de toda la vida lo que nunca soñé, pero al mismo tiempo también en mi vida he perdido lo que nunca pensé que iba a perder. Y si tuviera que cambiar todo lo que gané por todo lo que perdí, la verdad que no lo dudaría.
Por eso les pido a todos, a todos los argentinos con mucha humildad, en serio les digo, no valió la pena tanta pelea, lo que es importante es que nos acerquen mejores ideas; lo que es importante es que no se dejen manejar la agenda por tres o cuatro monopolios que les importa un corno ustedes y la Argentina (Aplausos). Piensen y si no me creen piensen cómo los matan a todos juntos cuando no hacen lo que ellos quieren. No se dan cuenta que muchas veces los utilizan para sus propios fines y cuando no les sirven los tiran y los critican; tengan su propia agenda; tengan sus propias ideas; sus propios objetivos y tengan la certeza de que si tienen razón van a ganar, pero no crean que poniendo palos en la rueda a quien está gobernando, o tirándole las cosas por la cabeza, o no haciéndose cargo, o victimizándose van a ganar algo. Al contrario, tenemos entre todos que solucionarle la vida los argentinos, no crearles problemas, solucionárselos, que para eso nos votan a todos; cada uno donde les corresponde: el que gobierna la Ciudad de Buenos Aires con las cosas de la Ciudad de Buenos Aires; el que gobierna la provincia de Buenos Aires con la provincia de Buenos Aires; el de Santa Fe con Santa Fe; el de Chubut con Chubut, y yo me tengo que hacer cargo de la República Argentina con los 40 millones adentro.
¡Les pido que me ayuden, nada más que eso! Muchas gracias. (Aplausos)
gonzaloz escribió:si, hacelo callar al rusito y te vamos a buscar con los muchachos![]()
![]()
![]()
apolo1102 escribió:Parte 3
Yo quiero también y aprovechando la presencia del juez Baltasar Garzón, que pusiera preso a Scilingo, el de los “vuelos de la muerte”, que también tuviera que ver en la cuestión del procesamiento de Pinochet… (Aplausos). Parece ser que en los países desarrollados se puede procesar a los tiranuelos de los países emergentes, de las republiquetas, como nos llaman o como nos consideran, y la verdad que su juzgamiento por haber intentado develar la tragedia del franquismo, los asesinatos y desapariciones del franquismo, la verdad es que es una afrenta no para usted sino para la justicia universal, que muchos dicen defender cuando se tratan de países que ellos consideran de segunda. (Aplausos). Yo quiero reconocerle - doctor Baltasar Garzón - en nombre no sé si de los 40 millones de argentinos, pero estoy segura que de millones y millones de argentinos, su rol en la defensa de los derechos humanos, que para nosotros es uno de los puntales de nuestra política y de nuestro proyecto de país. (Aplausos).
Quiero también, en honor a reclamos que he efectivizado, no sé si se habrá llevado a cabo, pero me comentaron que la Cámara Federal Penal en Casación, ha sacado una acordada en el día de ayer, es la que es última instancia en juicios de lesa humanidad y que como ustedes saben constituía, en muchos casos, una barrera infranqueable dada la densidad de las causas y las triquiñuelas legales, que todos los abogados sabemos que se pueden hacer con un código de procedimientos a mano y con jueces que consientan determinadas cosas, sé que ha sacado una acordada que ha enviado hoy a nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación estableciendo reglas, que respetando el debido proceso - como no puede ser de otra manera - puedan permitir el juzgamiento y el próximo Presidente que le toque hablar en este mismo lugar, el 10 de diciembre del 2015, no tenga que estar arrastrando todavía la rémora de los juicios por las tragedias que nos pasaron a todos los argentinos (Aplausos).
Quiero contarles algo - por ahí se enojan mis hijos, pero no me importa - hace pocos días le hicieron un reportaje al ex general Videla (silbidos). No, no por favor, ya tiene bastante con la historia, no necesita ningún silbido, con la historia le alcanza y le sobra. (Aplausos). Y dijo, por favor, déjenme por favor, ayúdenme, porque me cuesta. Me levanté a la mañana y como leo todos los diarios le veo la cara y con un titular grandote, en un diario muy conocido, un matutino porteño, diciendo que los Kirchner fueron lo peor que les pudo haber pasado, una cosa así dijo. La verdad que sentí… la gran pena es que él no lo haya leído, la gran pena es que él no haya podido leer eso porque yo fui con él…, lo peleé mucho el 24 de marzo del 2004 cuando en la ESMA tuvo un discurso muy fuerte. Yo le había dicho que lo escribiera porque se iba a poner nervioso y después le peleé por algunas cosas. Y la verdad que cuando leí el reportaje lo único que lamenté es no tenerlo cerca para pedirle perdón. Pero ¿saben lo que hice? Agarré y llevé el diario allá a Río Gallegos y se lo metí debajo de la bandera porque ese diario era de él. (Aplausos). Creo que es la ley de la vida, ¿qué le vamos a hacer? (Aplausos)
Quiero también anunciarles una tarea muy importante: el 28 de febrero del año 2011 firmé el Decreto 191. De aquí lo observo al titular de la Corte, que me sonríe, ese decreto es la creación de una Comisión para la Reforma, Actualización y Unificación de los códigos civiles y de comercio. La comisión la preside el titular de la Corte, el doctor Lorenzetti; la señora vicepresidenta de la Corte, doctora Elena Highton de Nolasco y la jurista a Aída Camermagel de Carlucci. A los tres, con el auxilio del Ministerio de Justicia de la Nación y también con la participación de las academias y de juristas, se les encomendó esta tarea que yo, la verdad, me siento un poco Napoleón, porque en realidad estamos ante, no un hecho legislativo, lo que le vamos a mandar aquí, la presentación la comisión me la va a efectuar en mi despacho o en el Museo del Bicentenario, en la cual se expondrá cuáles son los lineamientos fundamentales, pero hay cosas muy importantes que les quiero adelantar.
Primero, estamos unificando, estamos haciendo un acto de codificación que, obviamente, voy a tener que remitir yo como titular del Poder Ejecutivo a ustedes los legisladores. No estamos ante un acto de legislación, estamos ante un verdadero acto de codificación, similar al que hizo Vélez Sarsfield que tuvo inspiración en la codificación, que es una de las tareas más importantes que se le asignó a Napoleón Bonaparte. Los que hayan visitado la tumba de Napoleón Bonaparte podrán observar que en uno de los recordatorios de sus principales obras, además de las batallas, obviamente está precisamente haber sido el autor de la codificación civil francesa.
Yo medio en broma, medio en serio, les decía a los integrantes de la comisión que me iba a sentir Napoleón el día que les mandara a ustedes el código. Pero el código, realmente, vuelvo a reiterar, unificado, tiene importantes cosas, tales como por ejemplo, sociedades de un solo socio. Se dice que los derechos deben ejercerse de buena fe -ese es un principio general- y que no se puede abusar de ellos. Y en el artículo 11 se dice que no se puede hacer abuso de la posición dominante en el mercado, tema muy importante para el control de los monopolios. (Aplausos)
Sociedades de un solo socio, que también son muy importantes; divorcio, se simplifica para evitar las ficciones que hay que montar y lo saben los abogados y lo saben los jueces, en los casos de divorcio; se simplifica el juicio de divorcio bastando la voluntad de uno solo de los cónyuges sin necesidad de expresar mutuo acuerdo en el tema de la separación.
Se hacen las convenciones prenupciales, se adopta también el sistema de convención prenupciales, contratos prematrimoniales que van a permitir que las partes decidan y acuerden, y en esto algunos aplauden más que otros, no sé porque será, pero bueno, no quiero meterme en la vida privada de nadie. Esto es vida privada, son derechos personales del Código Civil.
También, entre otras, se reconoce una cosa que para mi criterio es muy importante que son las uniones de convivencia. Las uniones de convivencia, porque hay mujeres que luego de vivir durante mucho tiempo junto a un hombre, cuando envejecen, o no, las deja de lado y sin ningún derecho. Estas cosas van a ser reconocidas para hombres y para mujeres, ojo, para hombres y para mujeres. (Aplausos)
También la reproducción humana asistida. Se va a abordar este tema de la reproducción humana asistida que debe tener legislación y también la gestación por sustitución. (Aplausos). Sobre todo para aquellos casos que por más que haya fertilización asistida la mujer está imposibilitada de concebir.
Se hará con control judicial, será motivo de discusiones, pero son discusiones que la sociedad tiene que dar como dimos la discusión de matrimonio obligatorio, no, igualitario, porque vivimos en el siglo XXI y porque fundamentalmente tenemos…¿Saben por qué dije obligatorio? Eso por hacerme chistes cuando hacíamos el tema y me decían “pero mirá que no va a ser obligatorio, va a ser únicamente si se quiere”. Eso era para los que creían y hacían tanta contra acerca del matrimonio igualitario. (Aplausos)
La adopción también. (Aplausos) Ustedes se acuerdan que una de mis promesas, yo prometí leyes, la Penal Tributaria, que fue aprobada, la Antilavado, que fue aprobada, Promoción del Software, que fue aprobada, Peón Rural, que fue aprobada y Propiedad de la Tierra. ¿Por qué no hubo ley de adopción? Porque, precisamente, decidimos cuando se constituyó la comisión, que por una cuestión de técnica y de orden legislativo la adopción debe estar dentro de los derechos personales del Código Civil y, por lo tanto, era en términos de técnica legislativa mucho más conveniente que no fuera objeto de una ley particular, sino que figurara como parte del Código Civil y completara el círculo de la familia. Porque, en realidad, lo que estamos haciendo es completar y proteger definitivamente a la familia y a los menores, que de esto se trata la legislación o por lo menos de esto debiera tratarse.
También se aborda el tema de la propiedad comunitaria indígena, tal cual lo marca la Constitución Nacional, pero estableciendo claramente que la propiedad es de la comunidad indígena, que no puede ser transferida a terceros ni objeto de negocios…(Aplausos)…, se reconoce el verdadero sentido que el legislador constituyente le quiso dar a la comunidad originaria aborigen y no que se constituya en un negocio fuente de litigios.
Todas cosas, por supuesto, absolutamente corregibles y perfectibles. Está trabajando conjuntamente el Ministerio de Justicia en el ordenamiento de todo lo que va a ser presentado a este Cuerpo.
Uno de los temas también que deberá abordar el Poder Ejecutivo es lo que significa el incremento exponencial que ha tenido la importación de combustibles en la República Argentina, producto de la terrible caída de la producción de los últimos años. Hay gráficos que realmente impactan. Impactan porque marcan puntos de inflexión. El punto de inflexión de mayor producción de YPF se dio en el año 1999; el año anterior había sido desnacionalizado.
Yo quiero detenerme un poco en este tema porque lo conozco muy de cerca. Nosotros como provincia productora de hidrocarburos, Santa Cruz, igual que el resto de las otras nueve, cuando se sanciona la ley de privatización y federalización de hidrocarburos, que dirigió más tarde el señor José Estenssoro, que fue su titular, y que realmente pese a estar en mis antípodas ideológicas debo reconocerle que hizo una tarea en materia de producción que llevó a YPF a la producción más alta en 1998. Él falleció, nunca se supo claramente a qué se debió su muerte, yo tengo mis propias teorías que como son teorías no las puedo comprobar y no las voy a decir. Pero este, si se puede ver, es el gráfico. Esta es la Argentina de 1970, YPF, porque también vamos a decir la verdad. Cuando se federalizó y privatizó YPF, no era de los argentinos; YPF había sido vaciada durante la dictadura con préstamos pero, además, luego terminó presa de las contratistas y de los partidos políticos de turno. Fue cayendo totalmente su producción. (Aplausos) Yo recuerdo muy bien porque a la provincia de Santa Cruz, con motivo de las regalías hidrocarburíferas, le tocó 600 millones de dólares que constituía el Fondo, con el cual compramos 3.50, 3.60 de las acciones. Llegamos a tener entre todas las provincias, más la acción de oro de YPF, el poder de decidir en la compañía. Las provincias teníamos un sillón en el directorio y me acuerdo que Kirchner quería llegar al 5 por ciento. ¿Por qué? Porque el que llegara al 5 por ciento de las acciones tenía un director. Con lo cual, él pensaba que iba a tener un director por las provincias y con lo que estaba comprando, llegamos a comprar casi el 4 por ciento de las acciones, las compraba en la Bolsa de Nueva York, mientras otras provincias las vendían por necesidades, él juntaba, así juntó el fondo de 600 millones de dólares, que ya no existe más, por supuesto, y compró las acciones. Llegamos a tener el 4 por ciento. Iba en camino del 5 por ciento cuando Roque Fernández decide la desnacionalización de YPF, que es otro tema totalmente diferente. Porque hasta ese momento las provincias tuvimos participación. Santa Cruz llegó a tener el 4; Neuquén, que tenía más producción que nosotros; Mendoza que era igual; Chubut; Tierra del Fuego; la provincia de Salta que fue la pionera en materia de juicios por regalías hidrocarburíferas mal liquidadas y que de ella copiamos el resto de las provincias los juicios que luego acordamos por mucha menor cantidad a la que demandábamos en la Nación.
Pero esta es la verdadera historia y no la cuento así ahora. Hay un librito de diálogos de Néstor Kirchner con Torcuato Di Tella cuando era candidato en el año 2003, que él cuenta exactamente esto que estoy diciendo yo ahora.
Precisamente, la curva de caída del crudo comienza a partir del año 99 para descender en forma vertiginosa, a punto tal que el año pasado tuvimos el mayor aumento de importaciones, y si no hubiéramos tenido el aumento de importaciones en combustibles que tuvimos, la balanza superavitaria comercial hubiera llegado a 15 mil millones de dólares. Porque pasamos del año 2010, de importar aproximadamente entre 300 o 400 millones de dólares, a más de 1.000 mil millones de dólares únicamente en uno de los rubros de los combustibles, creciendo un 179 por ciento todo el rubro combustibles, gas, petróleo, gasoil. Lo que se está haciendo con el JP1…
Me olvidé de Aerolíneas Argentinas, que lo quiero también mencionar. Para que ustedes tengan una idea, el JP1 es el combustible que se utiliza en los aviones. El costo que tiene Aerolíneas Argentinas en combustible anual es de 500 millones de dólares. El costo del barril, que se lo hacen a Aerolíneas Argentinas a un costo de 86 en Aeroparque y 96 en el interior, porque además se cartelizan con otras empresas, en realidad, les está costando entre 31 y 29 pesos el barril de petróleo. Por eso Aerolíneas ha hecho una presentación ante la defensa nacional de la competencia.
Digo lo de Aerolíneas porque, por un lado, critican la falta de inversión en los trenes, pero por otro lado critican las inversiones que hacemos en Aerolíneas Argentinas y nos dicen que es deficitaria cuando estamos poniendo la flota de aviones, en la que muchos de ustedes vuelan y que hace a la seguridad, nueva. La flota de aviones más nueva de toda América latina la tiene Aerolíneas Argentinas. (Aplausos) Los aviones de Embraer, Boing y Airbus que van a ser las tres marcas de las cuales va a quedar finalmente.
Ahora, curiosamente, cuando invertimos en la empresa donde vuela gente, donde además conectamos a la Argentina, porque yo eso lo sé, yo no me puedo venir en subte desde Santa Cruz ni me puedo venir en auto de Santa Cruz. Sí, en auto puedo venir, pero tardaría mucho, también puedo venir en micro, pero la verdad, que cuando vive a esas distancias, todos lo sabemos, el avión es imprescindible y es un rasgo de conectividad y de federalismo en la Argentina que las empresas comerciales extranjeras no cubren. Porque Jujuy no es una plaza redituable; porque Catamarca no es una plaza redituable. Todos quieren viajar a Ushuaia, a Calafate, a las Cataratas, a Salta o a Mendoza, entonces tenemos que tener en claro que, como todas las aerolíneas del mundo, que son todas deficitarias, estamos dándole conectividad y federalismo a la República Argentina. Sin embargo, nos publican el déficit y todo lo que gastamos. Y en otro lado, critican todo lo que no invertimos.
Como verán, el problema no son las políticas, el problema es el rumbo que tenemos que es el que no favorece a los que favoreció durante tantísimo tiempo en la República Argentina. (Aplausos)
Vamos a tomar como Poder Ejecutivo todas las medidas que siempre hemos tomado para asegurar el abastecimiento a los argentinos de combustible.
Cuando hablo de los argentinos, no estoy hablando únicamente de los argentinos que viajan en tren, en auto, en micro o en camión, estoy hablando de asegurarle también competitividad a la economía argentina en cuanto a los costos de producción. Porque se tienen que enterar de una buena vez por todas las grandes empresas que parte de sus utilidades se deben a los subsidios energéticos que reciben. Y si no, vayan a preguntar el precio de la energía en los países colindantes.
No los aprueban únicamente o lo aprovechan únicamente los usuarios residenciales, también la competitividad de nuestra industria es una cuestión de defensa de la competencia, es una cuestión defensa de la Ley de Abastecimiento, es una cuestión de defensa de los argentinos y la vamos a ejercitar con todas las armas que nos da la Constitución y la legislación vigente. (Aplausos).
También quiero comentarles que he enviado en el día de la fecha bajo el mensaje nº 291 un proyecto de ley que es la modificación de la ley de la Carta Orgánica del Banco Central 24.144 y de la ley de Convertibilidad 23.928. Ponemos en esta norma punto final a la norma de convertibilidad que fuera sancionada oportunamente, que revirtiera por completo y que terminara como terminara. (Aplausos). Porque además es coincidente, no es casualidad que este año terminemos de pagar el BODEN 12. Permítanme ustedes que esté un poco insistidora y cargosa con esto del BODEN 12, pero yo no me puedo olvidar de esos 19.641 millones de dólares que estaban en los bancos, estaban en los bancos y no estuvieron más y los tuvimos que poner nosotros.
Hoy el sistema financiero argentino está solvente, pero hemos decidido mejorarle la solvencia. Por eso el Banco Central dispuso que se capitalizara el 75 por ciento de las excelentes utilidades que han tenido los bancos en la República Argentina y que no es más ni menos que cumplir Basilea 3, norma del G-20. No estamos inventando absolutamente nada, la norma que dictó oportunamente el Banco Central permitiendo solamente la distribución del 25 por ciento de las utilidades en el último trimestre del año.
Esta ley de reforma de la Carta Orgánica merece una breve introducción de cuál es el rol de los Bancos Centrales. Uno de los más antiguos fue el Banco de Inglaterra. El rol de los Bancos Centrales fue siempre financiar a los gobiernos. El Banco Central de Inglaterra que fue creado en el siglo XVII ¿adivinen para qué fue creado, para financiar qué, a los pobres, a los nobles, a la reina? No, a los conflictos bélicos, así fue fundado el Banco Central de Inglaterra en el siglo XVII y todos los Bancos Centrales en general tienen una historia de fuerte intervención de la economía, dirección del crédito y no solamente cuidar la estabilidad de la moneda, que es una de sus funciones principales pero que no puede ser la única.
Precisamente esta fue la historia de la República Argentina hasta el año 1992. En el año 1992 se produjo la reforma orgánica del Banco Central, se suprimieron todas las funciones que tenía de orientación de crédito, de decidir si el crédito podía ir al consumo, al crédito a largo plazo, la posibilidad de dar adelantos para tal o cual línea de créditos o para tal o cual producción donde el Estado privilegiara tal o cual actividad. Se lo inmovilizó, se lo invisibilizó. Claro, todo ese poder fue a parar a algún lado, porque cuando el poder se saca de un lado no es que se difumina o se evapora, eso es el vapor. El poder fue a parar a las entidades financieras, a los bancos. Por eso pasó lo que pasó no solamente en la República Argentina, sino en el mundo entero. Lo financiero por sobre lo productivo es producto de esto que se llamó en un momento Consenso de Washington y que hoy están dando marcha atrás varios países.
Les leo los que han modificado las cartas orgánicas de los Bancos Centrales, luego de la relevancia que tuvo la crisis. Porque ¿saben por qué Europa está mucho más atada a la crisis y no puede salir de ella que por ejemplo Estados Unidos? Por la inflexibilidad de las normas del banco europeo que es mucho más inflexible que la Reserva Federal de los Estados Unidos que como son estadounidenses podrán gustarnos o no podrán gustarnos pero saben cómo se maneja la economía y lo que hay que hacer para poder reactivarla.
Quiero leerles la nómina de países que entre el 2008 y el 2010, no es casual, modificaron las leyes de los Bancos Centrales: Canadá, Chile, Ecuador, Francia, Alemania, Brasil, India, Inglaterra, España, Estados Unidos, Uruguay y Rusia.
Nosotros, los cuatro ejes fundamentales son el fin institucional. Yo siempre pensaba y lo comentaba muchas veces con Zannini, que es mi alter ego jurídico nada más, no crean esas cosas que dicen por ahí, y discutimos bastante jurídicamente porque por ahí nos peleamos, él tiene una visión y yo tengo otra. Yo decía que siento que estamos transformando el país de hecho, pero que no estamos plasmando en un plexo normativo, en un marco normativo las transformaciones que estamos efectuando. Y yo creo que hay que ponerle definitivamente un fin a la convertibilidad, un BCRA que no esté reducido únicamente a preservar la estabilidad monetaria, sino que esté también preservando la estabilidad fiscal, que esté preservando el valor de la producción, la economía real, que interactúe con la economía real es lo que necesita el mundo y es lo que necesitamos nosotros. De hecho el Banco Central lo ha hecho interviniendo muy fuertemente en la línea de créditos del Bicentenario, raspando ahí la interpretación de un artículo, el 17 inciso F si mal no recuerdo, para que nos diera en el fondeo del fondo del Bicentenario.
Pero debemos saber que el Banco Central debe estar en función de la economía real, no tampoco para hacer cualquier zafarrancho. Por eso se mantiene la independencia de cualquier instrucción que pueda darle el Gobierno Central, pero no se le resta la posibilidad y la obligación de intervenir en la economía real para poder seguir sosteniendo crecimiento y trabajo.
Pero además, sé que hay varios proyectos de reformar a las entidades financieras. Sinceramente esta Presidenta, salvo…, ustedes son los que legislan, no puedo dar instrucciones, pero no creo que sea necesario reformar la ley de entidades financieras. Creo que lo que hay que reformar es la Carta del Banco Central que es la que regula y controla a las entidades financieras, porque si no se hace un ruido que muchas veces parece más ruido y creo que son pocas nueces.
Por eso creo que hay que fortalecer, y esto lo hacemos en la reforma, del rol regulador de la actividad financiera como motor de la inversión y palanca del desarrollo. Tenemos que alcanzar otras actividades que no están alcanzadas por la regulación y fluctúan ahí en zonas grises. De hecho tuvimos en la ANSES y luego en la Administración Pública Central que establecer un tope para las tasas de interés porque se estaba esquilmando a empleados y jubilados con tasas usurarias en préstamos de consumo. Miren cómo será que le pusimos 5 puntos arriba de lo que hace la tasa testigo Banco Nación para los préstamos que, obviamente, siempre son diferentes y son para personas de mayor edad, porque son tasas más altas por la edad que para los jóvenes y tomamos esa medida que también es una medida importante.
Y la participación activa en la prevención de los abusos en las relaciones del sistema financiero con sus clientes y un establecimiento y un adecuado nivel de competencia. ¿Qué estoy diciendo? Nunca se sabe qué es lo que cobran, cómo lo cobran, cuándo lo cobran y desde cuándo lo cobran. Esto no significa intervencionismo, significa además poner en cabeza del directorio del Banco Central que por supuesto siempre va a seguir necesitando el acuerdo del Senado, no porque lo marca la Constitución….
Les voy a contar algo, no, no te voy a contar a vos, te van a matar, qué te importa. Sí justo en el ámbito.
No, porque realmente el poder político…, no, en todo caso debería ser con acuerdo de la Cámara de Diputados y Senadores. Amado me sugería que no fuera por acuerdo del Senado porque no está en la Constitución, porque sostiene, y ahí le doy la razón no como economista sino como abogada, que todo lo que no está como obligación de acuerdo en la Constitución creado por ley se puede modificar. Entonces yo le dije: van a decir que queremos poner cualquier cosa y lo van a hacer igual, pero no importa, no les demos argumentos. Dejen las facultades como están ahora en cabeza del Senado para que el Senado pueda dar el acuerdo a todos los directores y a la Presidenta, de manera tal que no haya ningún problema, porque la intención es siempre mejorar. Ya ingresó bajo el mensaje 291 así que les estoy dando trabajo además del que va a venir con el tema de la codificación.
Y finalmente Malvinas, que se ha convertido en una causa regional, americana y global, y que es necesario abordar con seriedad, con mucha seriedad, que es lo que estamos haciendo. El hecho de recorrer foros internacionales, el hecho de fortalecer nuestras relaciones con los países hermanos y con todo el mundo, apunta esencialmente a que nos consideramos ciudadanos globales. Respetamos a las Naciones Unidas, somos parte de ellas y queremos precisamente que se respete la resolución 2065 obtenida durante el gobierno del doctor Arturo Illia, por eso quiero también un reconocimiento a esa diplomacia que logró un reconocimiento importante y que convierte a Malvinas… (aplausos), no hay que ser mezquinos en la vida, a los mezquinos les va mal siempre, a los mezquinos les va mal..
Hemos estado ideando además de todas las acciones una serie de acciones juntamente con la Procuración del Estado junto y la Cancillería, para enviar cartas a los órganos bursátiles de todas las empresas que están depredando nuestros recursos en Malvinas, ictícolas y petroleros. A todas las empresas que de algún modo o las financia o tienen alguna participación notificándolas de la litigiosidad. Esto parecerá una cuestión menor pero no es una cuestión menor, porque en todos los organismos bursátiles hay obligación de informar a los accionistas, -y si no pregúntenle a la SEC de todas aquellas cuestiones litigiosas al momento de comprar acciones de las empresas. Pero además he instruido a nuestro Canciller, quien hará lo mismo con nuestra embajadora, para renegociar los acuerdos, porque en realidad los únicos que los cumplimos somos nosotros, que se firmaran en 1998 y que permiten dos vuelos semanales a las islas. Ustedes recordarán que en la última Asamblea de Naciones Unidas dije que íbamos a suspender el vuelo porque en realidad estábamos muy cansados, muy humillados, porque en realidad la palabra…, uno puede estar cansado, puede estar harto pero hay otra sensación que es la de humillación frente a la negativa terca, incomprensible, no ya de reconocer sino de sentarse a discutir lo que Naciones Unidas obliga contemplando el interés de los isleños. El interés de los isleños, a propósito y con respecto a la negativa de militarización de las islas. Hoy las Malvinas tienen una población total de 2.955 personas, hay 1.000 efectivos, hay más de un soldado cada tres personas. Si eso no es militarización no sé que será la militarización. Tal vez para pueblos o países que están en permanente conflicto o guerras y alianzas estratégicas pueda parecer poco, a nosotros sinceramente nos parece una enormidad. Por eso más todas las cosas que han sucedido en estos días, que han sido provocaciones, nos ha llevado a repensar aquello que dijimos en Naciones Unidas y realmente vamos a instruir a nuestro Ministro y a nuestra Embajadora para que renegocien esta posibilidad de que la empresa LAN, que es la que en aquel momento se decidió , porque era el acuerdo de las partes, que volara desde Chile dos veces al mes, aterrizando en Rio Gallegos, que es el lugar más cerca de Malvinas mi ciudad, pese a que pertenece a Tierra del Fuego, está a 760 kilómetros del territorio continental. Vamos a instruir para que negocien que el lugar de estos dos vuelos sean tres vuelos pero que partan del territorio continental de la Argentina, Buenos Aires hacia las islas, en nuestra línea de bandera Aerolíneas Argentinas.
Para eso he instruido al señor presidente de Aerolíneas Argentinas para que disponga que en lugar de dos vuelos semanales, como hoy tienen, haya tres vuelos, pero que sean desde Buenos Aires hasta Puerto Argentino. En realidad, queremos demostrar claramente que lo que nos interesa es que se cumplan las resoluciones de Naciones Unidas y que no estamos para perjudicar a ninguna comunidad, ni a la de los isleños, ni a la de los no isleños, ni a la de los ingleses, ni a la de los latinoamericanos, ni de nadie. (Aplausos). Porque somos un país que está creado con inmigrantes, soy nieta de inmigrantes. (Aplausos) Pero también, así como soy nieta de inmigrantes, soy antes que nada argentina, una argentina que nació en la lucha colonial y que por lo tanto cada uno de nosotros no puede permitir que siga subsistiendo un enclave colonial en pleno siglo XXI, uno de los 16 enclaves coloniales, de los cuales 10 son de Inglaterra.
Por eso voy a concurrir personalmente el 14 de junio ante el Comité de Descolonización pidiendo también la compañía de los distintos jefes de la oposición porque ésta no es una cuestión de un Gobierno, sino que es una cuestión que viene desde 1964, que viene desde mucho antes, desde 1833. (Aplausos).
Por eso, porque viene desde 1833, cuando fuimos echados de las Islas, cuando el coronel Pinedo… ¿Está Pinedo por acá? ¿Dónde está Pinedo? Ahí está, usted tiene el honor de ser descendiente, me dijeron. ¿No? Bueno, lo lamento… un poquito más al costado, pero de ahí viene la familia. No, no, no, acá es Malvinas, ni derecha ni izquierda, Malvinas nada más, querido, Malvinas. (Aplausos).
Yo había leído, porque ustedes saben que me encanta leer historia, que justamente en ese momento la gente de la Marina no tenía los grados de capitán de navío, sino que eran tenientes coroneles también aproximadamente y era el teniente coronel Pinedo el que se negó – cuando cayó la fragata de la Armada, que en ese momento era dueña del mayor imperio colonial – y le pidió a Pinedo que bajara la bandera, él se negó a bajarla y la bajaron al otro día, se la entregaron y se retiró con una fragata muy chica, un bergantín muy chico de Las Malvinas y desde allí vinieron los reclamos. Más tarde, en agosto de 1833, fue Gaucho Rivero el que la conquistó y espero que para ese agosto del año 33, que se van a cumplir los 180 años, el año que viene, esté inaugurado en la ESMA el Museo de Las Malvinas que vamos a hacer recordando todo lo que pasó, la historia completa: la historia del atropello, en 1833, la historia de la lucha que tuvimos en las invasiones inglesas, en el 7 y en el 6, la lucha en la Vuelta de Obligado, cuando murió también allí Rivero, la lucha y las peticiones diplomáticas que tuvimos después - palmo a palmo -y lo que pasó durante la dictadura, que no fue decidido por los argentinos, sino por la dictadura.
Por eso también tiene que estar ese lugar emblemático, que la ESMA, y donde también vamos a recordar el Operativo Cóndor del 1968. (Aplausos). Yo me acuerdo, aunque era muy chica, antes del Operativo Cóndor otro ignoto de la historia, oculto, yo no lo conocía, Fitzgerald, de origen inglés también, aterrizó con su avión. Tenemos el avión en que aterrizó Fitzgerald, en el año 64, un año antes de la Resolución de 1965, que va estar también en este museo. Yo me acuerdo que era muy chica, tenía 13 años, y ahí conocí los nombres de Eduardo Cabo y María Cristina Verrier cuando bajaron a hacer el Operativo Cóndor que también será recordado, y el hundimiento del “Belgrano” fuera de la zona de exclusión en lo que constituye un crimen de guerra. (Aplausos). Todas y cada una de las cosas porque somos, por sobre todas las cosas, un pueblo que he hecho de la memoria, de la verdad, de los derechos humanos y de la paz verdaderas políticas de Estado.
No nos van a ver participar en ninguna invasión, no nos van a ver a aceptar ninguna guerra porque sabemos el dolor que trae la muerte, cómo se desarman las familias, las tragedias. No somos un pueblo guerrero, cuando fuimos a la guerra - allá contra los españoles - fue para liberarnos y tuvimos que pelear codo a codo, como el otro día recordábamos con los santafecinos, cuando lo homenajeábamos a Manuel Belgrano, en el Bicentenario la Bandera, pero somos gente de paz y vamos a seguir siéndolo, pero también gente que defiende derechos, nuestros derechos, los derechos de los argentinos. (Aplausos)
Por eso - y para finalizar - quiero convocar a todos los argentinos, a los 40 millones de argentinos, como lo hice el otro día, a la unidad nacional. Cada vez que hemos estado desunidos nos hemos desorganizado; cada vez que nos hemos desorganizado han venido por nosotros. Nuestra obligación - como gobernantes, empresarios, como legisladores, como dirigentes sindicales, como titulares de movimientos sociales - es trabajar y acercar mejores ideas. No es poniéndole palos en la rueda al Gobierno como se ganan las elecciones. Y si no tienen la prueba de lo que pasó, miren todo lo que pasó en el 2009 y en 2010. Yo se los hablo con el corazón, miren, he llegado a un momento de mi vida política que nunca soñé, en mi vida soñé con ser Presidenta, pero además si nunca soñé con ser la primera Presidenta mujer, mucho menos soñé con ser la primera reelecta con el 54% de los votos, mucho menos. (Aplausos). No lo hago para restregarle a nadie el 50% - créanme - lo hago porque siento que he ganado en la política como militante de toda la vida lo que nunca soñé, pero al mismo tiempo también en mi vida he perdido lo que nunca pensé que iba a perder. Y si tuviera que cambiar todo lo que gané por todo lo que perdí, la verdad que no lo dudaría.
Por eso les pido a todos, a todos los argentinos con mucha humildad, en serio les digo, no valió la pena tanta pelea, lo que es importante es que nos acerquen mejores ideas; lo que es importante es que no se dejen manejar la agenda por tres o cuatro monopolios que les importa un corno ustedes y la Argentina (Aplausos). Piensen y si no me creen piensen cómo los matan a todos juntos cuando no hacen lo que ellos quieren. No se dan cuenta que muchas veces los utilizan para sus propios fines y cuando no les sirven los tiran y los critican; tengan su propia agenda; tengan sus propias ideas; sus propios objetivos y tengan la certeza de que si tienen razón van a ganar, pero no crean que poniendo palos en la rueda a quien está gobernando, o tirándole las cosas por la cabeza, o no haciéndose cargo, o victimizándose van a ganar algo. Al contrario, tenemos entre todos que solucionarle la vida los argentinos, no crearles problemas, solucionárselos, que para eso nos votan a todos; cada uno donde les corresponde: el que gobierna la Ciudad de Buenos Aires con las cosas de la Ciudad de Buenos Aires; el que gobierna la provincia de Buenos Aires con la provincia de Buenos Aires; el de Santa Fe con Santa Fe; el de Chubut con Chubut, y yo me tengo que hacer cargo de la República Argentina con los 40 millones adentro.
¡Les pido que me ayuden, nada más que eso! Muchas gracias. (Aplausos)
ELRUSITO escribió:y uno les dice y les dice...
ELRUSITO escribió:y uno les dice y les dice...
ELRUSITO escribió:y uno les dice y les dice...
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Bing [Bot], blackbird, butter, caballo, cabeza70, cai.hernan10, CAIPIRA HARLEY, Capitan, CARLOS GONZALEZ, Carlos603, Chumbi, Citizen, debenede, Desdeabajo, el aprendiz, el indio, elcipayo16, ENTRERRIANO, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], heide, iceman, j3bon, jerry1962, juanse, Majestic-12 [Bot], MarianoAD, Matu84, Morlaco, Nebur2018, notescribo, PAC, Peitrick, redtoro, sabrina, Scrat, Semrush [Bot], tatengue, Tipo Basico, valecita, WARREN CROTENG y 1896 invitados