Callandput escribió: La falta de dólares convierte a Tierra del Fuego en una carga para el Gobierno: ¿proyecto viable o "burbuja" de fantasía?
http://comex.iprofesional.com/notas/133 ... de-fantasa
El que ha visto anoche el programa de Lanata sobre la Isla me deja la preocupación abonada con la presente nota el grado de ensamble y dependencia de lo externo que tiene la provincia, sobre lo que realmente se produce como industria nacional y el puro ensamble de piezas ya que si el objetivo ha sido la ocupación de personal es apenas un logro y aceptable de principio lo interesante con el tiempo es la sustitución de piezas por una de producción nacional, no solo que de trabajo sino que se pueda exportar.
La nota de Lanata todo lo producido es para consumo interno, esto con el tiempo tiene patas cortas ya que hoy el cierre de lo importado puede en un corto plazo producir desabastecimiento y/o suspensión de personal. A pasado en el pasado.
Para el inversor de este como de otros papeles pasa por los fundamentos en si del papel vrs. una economía que da muestras que necesita ajustes y que si se demoran después serán mas relevantes. A hoy mantiene leve ventaja sus fundamentos internos vrs. una economía que se enfría el análisis juicioso dará al inversor mantenerla o venderla.

Voy a tratar de darte mi impresión. En primer lugar creo que se equivoca el fondo de la discusión, en algunos por ignorancia y en otros por intereses. Quienes critican el regimen de promoción fueguina, sustentan su postura en el excesivo costo fiscal, en la supuesta carga en dólares que representa para el gobierno, en el bajo contenido local en el producto final y en la supuesta precariedad de las relaciones laborales. Cometen el error de meter en la misma bolsa celulares, aires residenciales, aire para autos, televisores, audio, hornos, etc... sin tomar en consideración que cada producto es diferente en cuanto a su sistema de producción.
Mirgor hace mas de 15 años que fabrica aire para autos en Tierra del Fuego, de hecho en una época llegó hasta exportar a Brasil parte de su producción. Hoy nadie duda que "fabrica" y no "ensambla" ese producto (mas allá de que aun tiene un alto contenido importado, es mucho lo que se fue sustituyendo en los últimos años). Si hoy no exporta es básicamente por el retraso en el tipo de cambio que impide ser competitivos hacia afuera.
Quienes plantean la uotpía de vender celulares o televisores en el mercado externo desconocen que el equipo desarmado llega a Buenos Aires para hacer un viaje en camión de mas de 3000 km, ser ensamblado por tipos que ganan un salario superior a los 10.000 mangos para volver a ser trasladados en camión otros 3000km y de ahí ser distribuidos a los centros de consumo... con el tipo de cambio actual, la distancia, el costo de transporte y el nivel de salario de los trabajadores de Tierra del Fuego, es imposible pensar en vender los equipos en otro mercado que no sea el interno.
Sorprende también el infantilismo de los planteos... pensar que en menos de dos años un país puede "armar" una industria de la nada, en el culo del mundo, sin escala, con salarios propios de Noruega y que tenga como destino final la exportación es propio de un tarado o de un tipo que actúa con absoluta mala fe. Por otra parte discutir el ensamblaje de teléfonos cuando hoy hasta la planta de Nokia en Finlandia tan solo ensambla componentes chinos es desconocer la realidad del mercado mundial... Ni Brasil, ni México... pero tampoco Alemania o Finlandia "fabrican" teléfonos... desarrollan el equipo, envían a China el desarrollo y traen los componentes para ensamblarlos fronteras adentro.
El regimen de Tierra del Fuego es una decisión política, produce empleo y no genera un mayor costo en dólares del que significaría traer los equipos completos. Ayer dentro del pobre programa de Lanata se dijo que el equipo aquí ensamblado tenía un valor similar al importado completo. Por lo tanto la dicotomía es 100% importado vs. 80% importado... o 0% valor agregado localmente vs. 20% de valor agregado localmente. En cuanto a la decisión política, es similar a la adoptada por Brasil armando un centro productivo en Manaos.
Obviamente tener las industrias montadas en Tierra del Fuego permitirá ir agregando valor hacia el futuro, como ocurrió con las autopartes, en algún momento plantearse sustituir baterías, cables o antenas. Plantearse competir con China es una reverenda pelotudez... lo que nosotros fabricamos para abastecer un mes, ellos lo hacen por hora, y con salarios que son menos de la décima parte de los nuestros. Hasta Apple tiene sus plantas en China.
Para terminar, en lo que respecta al empleo en la isla... hoy hay mas de 10.000 puestos de trabajo directo generados a partir de esta "industria", que se incrementa después de mediados de año por efecto de la fabricación de equipos de aire acondicionado residencial. Como en todos lados, hay buenos empleadores y malos empleadores... empresas mas serias y otras que no lo son. Esos supuestos 4000 despidos no fueron tales, sino la finalización de contratos precarios para la fabricación de los residenciales (comienzan en agosto y finalizan en diciembre).
Pero cada uno puede ver el vaso tan lleno como desee...