http://www.surenio.com.ar/index.php?s=! ... Z1K%5E_946
CON LA PARTICIPACION DE FAMAR Y
MIRGOR
Autopartistas se reunieron con empresas del Continente
Organizada por el Ministerio de Industria, autopartistas fueguinas y PyMES del rubro en Córdoba se reunieron para analizar posibilidades de negocio conjuntas, en torno a la producción de componentes para maquinaria agrícola. «Este es un primer paso sobre el que se debe comenzar a construir», señalaron.
La producción de agrocomponentes fue analizada por empresas fueguinas y del continente.
RIO GRANDE.- Funcionarios del Ministerio de Industria e Innovación Productiva, en conjunto con autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Manfredi, encabezaron una reunión entre representantes de empresas autopartistas de Tierra del Fuego y de la provincia de Córdoba, estas últimas dedicadas a la producción de componentes inteligentes para maquinaria agrícola.
La secretaria de Desarrollo Local y PyMEs, Carolina Hernández, destacó que esta iniciativa responde «a las acciones que se llevan adelante desde el Ministerio para establecer lazos de integración entre la industria fueguina y sectores productivos del Continente», destacando que «el encuentro fue muy positivo ya que hubo muy buena predisposición de ambas partes».
«Durante la jornada de trabajo estuvieron presentes PyMES de Córdoba y
autoridades de Mirgor y Famar, quienes expusieron sobre las características de sus producciones; bajo qué calidad y certificación de normas producen; así como a quiénes abastecen; y lo propio hicieron empresas de Córdoba», detalló.
Hernández sostuvo que la empresas pudieron debatir aspectos relacionados a equipamientos «así como qué tipo de articulación se podría llegar a tener con las empresas fueguinas»; mientras desde el Ministerio de Industria «brindamos información sobre la ley de promoción y aclaramos que no pretendemos generar una competencia desleal fabricando lo que ya se produce en el Continente, porque la misma ley lo prohíbe, pero sí queremos analizar qué tipos de articulaciones podemos lograr».
En ese sentido, la funcionaria consideró que este encuentro representa «el primer paso de un largo camino sobre el que debemos construir», remarcando sin embargo que «partimos de nada y hoy ya existe un nexo entre empresas, por lo que debemos seguir trabajando para que, en el mediano y largo plazo haya una integración plena como la que se busca en el marco del programa de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de proveedores continentales y locales».
«La industria fueguina tiene capacidad instalada, puede producir en escala y la calidad de su producción es demostrable; lo que se contrapone a las PyMES de Córdoba que trabajan a menor escala, pero justamente por estas mismas diferencias es que surgen grandes posibilidades de articulación», afirmó.
«Estamos muy conformes por haber generado ese nexo de articulación para que la tecnología de fabricación de Tierra del Fuego se ponga a disposición de cadenas productivas que ya se vienen desarrollando en el Continente, en particular la de agricultura de precisión que atraviesa por varios años de crecimiento», agregó.
Por último, la funcionaria señaló que las empresas fueguinas fueron invitadas a participar del Congreso de Maquinaria Agrícola de Alta Precisión «en el que estarán las 80 empresas fabricantes de este rubro más importantes del país; lo que permitirá seguir estableciendo lazos y posibilidades de articulación productiva».
POR ACONDICIONADORES DE AIRE
García realizó gestiones en Buenos Aires
RIO GRANDE.- El secretario de Industria, Juan Ignacio García, se reunió con empresarios y gremialistas de la industria fueguina y funcionarios nacionales, para trabajar en el nuevo proceso productivo de acondicionadores de aire.
Los puntos más significativos de esta nueva etapa «tienen que ver con la integración de partes nacionales; por lo que se está haciendo un trabajo bastante exhaustivo para identificar todas las partes que actualmente el continente puede llegar a proveer, por lo que se está analizando básicamente la existencia de condiciones de calidad y precio», explicó García.
«Hay que entender que esta industria no ha tenido desarrollo en las últimas décadas en la Argentina. Hasta el momento tenemos algunos productores de partes y componentes de productos similares pero con escalas muchísimos menores y con requerimientos de calidad muy diferentes».
«De todas maneras uno entiende que en la medida que el empresario nacional maneje ciertos elementos tecnológicos, con potencialidad y tenga voluntad de proveerle a Tierra del Fuego se puede llegar a encarar un trabajo, desarrollarlo y que se convierta en proveedor», concluyó García.