Actualidad y política

Foro dedicado al Mercado de Valores.
Athila
Mensajes: 16640
Registrado: Mar Feb 24, 2015 8:38 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Athila » Jue Feb 18, 2021 11:51 am

ORGANIZA MUNDIAL SIONISTA

danyf
Mensajes: 17617
Registrado: Sab Sep 15, 2018 2:30 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor danyf » Jue Feb 18, 2021 11:36 am

El tío en 13 meses de gobierno te emboco 13 aumentos de nafta..manzan para todes raulito.

quique43
Mensajes: 22455
Registrado: Mar Jun 24, 2008 2:34 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor quique43 » Jue Feb 18, 2021 11:35 am

Te vacunaron?
Por donde?
Al gran pueblo Argentino salud, lo están vacunando ustedes.
Van a dejar algo sano?
Rompen todo.
Vos controlás precios también?
Tenés pechera?
raulrex escribió: manzan.jpg

aprovechen que esta en oferta !!! PRECIOS CUIDADOS !!!


quique43
Mensajes: 22455
Registrado: Mar Jun 24, 2008 2:34 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor quique43 » Jue Feb 18, 2021 11:33 am

Siempre dormís?, no te levantas a hacer pis? Usas pelela?
SODAS escribió: :2236: :2236: :2236: :2236:


danyf
Mensajes: 17617
Registrado: Sab Sep 15, 2018 2:30 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor danyf » Jue Feb 18, 2021 11:31 am

Esa fotito se la tenes que regalar a los que votaron al FdTodes, que la están pasando bomba, y cuidado por que en cualquier momento se la morfan en vez de usarla para otra cosa :2230:

raulrex
Mensajes: 3787
Registrado: Mar May 24, 2011 11:14 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor raulrex » Jue Feb 18, 2021 11:15 am

manzan.jpg
aprovechen que esta en oferta !!! PRECIOS CUIDADOS !!!

SODAS
Mensajes: 631
Registrado: Mié Ene 20, 2021 1:03 pm

Re: ROBARON ANILLO DE M-E-N-E-M

Mensajepor SODAS » Jue Feb 18, 2021 10:52 am

.coloso2 escribió: .

GATO: Sabes algo ?
POROTA: A que te referís ?
GATO: A ver mirame

Imagen

:lol: :lol: EL ANIIO DEL CALOSSSSSSSSSSSSSS :lol:

lehmanbrothers
Mensajes: 21287
Registrado: Sab Dic 01, 2018 6:31 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor lehmanbrothers » Jue Feb 18, 2021 10:49 am

Los dinosaurios no se extinguieron por el impacto de un asteroide sobre el planeta, fue un cometa que chocó, originado en la nube del Oort.
https://www.ambito.com/informacion-gene ... e-n5170699

SODAS
Mensajes: 631
Registrado: Mié Ene 20, 2021 1:03 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor SODAS » Jue Feb 18, 2021 10:48 am

quique43 escribió: Control de precios.
Si la teoría es equivocada el fracaso está asegurado. Se repite la historia, habla de la ignorancia de los que lo aplican.
El problema sigue siendo siempre el exceso de emisión de moneda sin el respaldo de bienes y servicios, la moneda no vale, no sirve, sino tiene ese respaldo.


El control de precios en la Argentina, una historia repetida
Distintos gobiernos, desde Perón a Alfonsín, intentaron hacer lo mismo; en ningún caso tuvieron éxito
Nuestro inexorable destino. Después sigue la muerte lenta y dolorosa por falta de comida.


El congelamiento de precios impuesto por el Gobierno a las cadenas de supermercados y electrodomésticos, no es algo nuevo. La experiencia argentina de los últimos treinta años muestra varios intentos similares para frenar la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población.

Más allá de la contradicción misma entre la declaración de la Presidenta que, el 25 de enero pasado aseguró en un discurso que "está demostrado por el paso de la historia que obligar y acordar no sirve" ya que es "el propio usuario y consumidor el que tiene que hacer valer sus derechos", y el hecho de que diez días después el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, haya convocado sorpresivamente a las cadenas de supermercados para comunicarles la decisión de no tocar los precios de los productos hasta el primero de abril , conviene hacer un repaso de los intentos llevados a cabo por los distintos gobiernos argentinos aplicando una mécanica similar.

Entre febrero de 1967 y noviembre de 1989 transcurrieron 24 ministros de economía y 274 meses. Según informe de la consultora FIEL, sólo en el 10% de ese tiempo hubo libertad de precios ya que en ese lapso estaban controlados por la autoridad pública. Sin embargo, la inflación fue devastadora en todo el período y en sólo uno, de esos 23 años, fue menor al 10%.

El propio Néstor Kirchner, a mediados del 2005, había implementado controles luego de criticar duramente a los supermercados . Pero, la primera vez que un gobierno argentino realizó congelamientos de precio se remonta a 1973, a la presidencia de Juan Domingo Perón.

El ministro de Economía de entonces, José Ber Gelbard, firmó un acuerdo llamado Acta de Compromiso Nacional entre la CGT y la entonces poderosa Confederación General Económica (CGE), mediante la cual se convenía mantener estables los precios y los salarios durante un plazo de dos años. Sin embargo, a los 10 meses hubo que revisar tal medida porque los empresarios adelantaron sus precios, previendo el triunfo del peronismo, recuerda el historiador Roberto Cortés Conde en su libro "Progreso y declinación de la economía argentina".

El aumento de los precios y las pujas salariales motivaron la salida de Gelbard, reemplazado por Alfredo Gómez Morales, que más tarde dejó su lugar a Celestino Rodrigo. El autor del célebre "Rodrigazo", en 1975, dispuso una devaluación que duplicó el valor del dólar y elevó las tarifas públicas y los combustibles más del 100 por ciento.

El 10 de marzo de 1976, pocos días antes del golpe militar, el último ministro de Economía de Isabel Perón, Emilio Mondelli, anunció el estado de "emergencia económica", que incluyó nuevos precios tope para el pan, fideos, quesos, manteca, leche en polvo y aceite. La medida rigió hasta el comienzo del gobierno militar.

El control de precios volvió el 13 de septiembre de 1982, con Reynaldo Bignone en la presidencia y Jorge Wehbe como ministro de Economía. "Rige un nuevo control de precios", tituló LA NACION al día siguiente. Entre los argumentos se cita la necesidad de "resguardar el salario real", amenazado por una "estructura industrial monopólica", argumentos sorprendentemente parecidos a los que se esgrimen hoy. Esta medida puso bajo control del Gobierno los productos de 675 empresas.

El 13 de diciembre de 1983, el recién asumido Raúl Alfonsín y su ministro de Economía, Bernardo Grinspun, anunciaron un nuevo sistema de regulación de precios. Este plan estableció márgenes máximos en la comercialización de alimentos. En el caso de los mayoristas, el margen no podía exceder el 20%, mientras que en los minoristas, el tope era del 40%. Los aumentos debían ser aprobados por la Secretaría de Comercio, que publicaba las listas con los precios indicados para los productos de la canasta básica familiar.

La situación fiscal era muy complicada, lo que llevó a la inflación "a magnitudes inéditas", refiere Cortés Conde en su libro. "En 1984 los precios habían trepado a más del 600% anual", señala.

En febrero de 1985, Grinspun es reemplazado por Juan Vital Sourrouille, que en junio anunció el Plan Austral, que congeló los precios, los salarios y los servicios públicos. También se publicaban listas con precios máximos de los productos. Nueve meses después de lanzado el plan, el Gobierno decidió abandonar el congelamiento. En julio de 1987 la inflación fue del 12%; en septiembre se anunció el Plan Primavera, que estableció un nuevo acuerdo.

La hiperinflación se desató en julio de 1989; el 8 asumió la presidencia Carlos Menem, y su ministro Néstor Rapanelli anunció el 17 de julio que se congelaban durante 90 días los precios de 300 empresas líderes, y se publicaba una lista orientativa de precios máximos de 30 productos. El año siguiente volvió la zozobra en materia de inflación, hasta que se liberó el control con la llegada de la convertibilidad, en 1991.

Hoy, el problema no es el congelamiento de precios, sino que no es una solución a una emisión monetaria de más del 33% anual del Banco Central que, incluso llegó al 38% el año pasado, la circulación monetaria creciendo a un 35%, y el déficit fiscal que se ubica en torno al 3% del Producto Bruto Interno (PBI)

El control de precios, fue, es y será siempre un fracaso. La historia argentina es lapidaria.
Entre febrero de 1967 y noviembre de 1989 transcurrieron 24 ministros de economía y 274 meses. Sólo en el 10% de ese tiempo hubo libertad de precios. El resto del tiempo los precios estaban controlados, concertados, pautados o administrados por la autoridad pública. Sin embargo, la inflación fue devastadora en todo el período.
Según un informe de Fiel, el régimen de precios de ese período se distribuye de la siguiente manera.
•30 meses con precios libres 10,9%
•57 meses con precios vigilados 20,8%
•45 meses con precios concertados 16%
•76 meses con controles de precios 27%
•26 meses con precios pautados 9%
•95 meses con precios máximos 35%
•36 meses con precios congelados 13%

El 10 de septiembre de 1971 la Ley 19230 congelo precios. La inflación de los cinco meses anteriores había sido 0.9%, 2.4%, 3.1%, 4.3% y 2.6%. En septiembre y octubre bajó a 0.9% y 1.0% respectivamente. En noviembre permitieron trasladar costos de insumos a precios. La inflación de los seis meses siguientes fue de 2.7%, 11.9%, 5.2%, 3.6%, 4.2% y 4.9%

:2236: :2236: :2236: :2236:

solatorres
Mensajes: 1756
Registrado: Vie Ene 03, 2014 4:32 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor solatorres » Jue Feb 18, 2021 10:48 am

quique43 escribió: Control de precios.
Si la teoría es equivocada el fracaso está asegurado. Se repite la historia, habla de la ignorancia de los que lo aplican.
El problema sigue siendo siempre el exceso de emisión de moneda sin el respaldo de bienes y servicios, la moneda no vale, no sirve, sino tiene ese respaldo.


El control de precios en la Argentina, una historia repetida
Distintos gobiernos, desde Perón a Alfonsín, intentaron hacer lo mismo; en ningún caso tuvieron éxito
Nuestro inexorable destino. Después sigue la muerte lenta y dolorosa por falta de comida.


El congelamiento de precios impuesto por el Gobierno a las cadenas de supermercados y electrodomésticos, no es algo nuevo. La experiencia argentina de los últimos treinta años muestra varios intentos similares para frenar la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población.

Más allá de la contradicción misma entre la declaración de la Presidenta que, el 25 de enero pasado aseguró en un discurso que "está demostrado por el paso de la historia que obligar y acordar no sirve" ya que es "el propio usuario y consumidor el que tiene que hacer valer sus derechos", y el hecho de que diez días después el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, haya convocado sorpresivamente a las cadenas de supermercados para comunicarles la decisión de no tocar los precios de los productos hasta el primero de abril , conviene hacer un repaso de los intentos llevados a cabo por los distintos gobiernos argentinos aplicando una mécanica similar.

Entre febrero de 1967 y noviembre de 1989 transcurrieron 24 ministros de economía y 274 meses. Según informe de la consultora FIEL, sólo en el 10% de ese tiempo hubo libertad de precios ya que en ese lapso estaban controlados por la autoridad pública. Sin embargo, la inflación fue devastadora en todo el período y en sólo uno, de esos 23 años, fue menor al 10%.

El propio Néstor Kirchner, a mediados del 2005, había implementado controles luego de criticar duramente a los supermercados . Pero, la primera vez que un gobierno argentino realizó congelamientos de precio se remonta a 1973, a la presidencia de Juan Domingo Perón.

El ministro de Economía de entonces, José Ber Gelbard, firmó un acuerdo llamado Acta de Compromiso Nacional entre la CGT y la entonces poderosa Confederación General Económica (CGE), mediante la cual se convenía mantener estables los precios y los salarios durante un plazo de dos años. Sin embargo, a los 10 meses hubo que revisar tal medida porque los empresarios adelantaron sus precios, previendo el triunfo del peronismo, recuerda el historiador Roberto Cortés Conde en su libro "Progreso y declinación de la economía argentina".

El aumento de los precios y las pujas salariales motivaron la salida de Gelbard, reemplazado por Alfredo Gómez Morales, que más tarde dejó su lugar a Celestino Rodrigo. El autor del célebre "Rodrigazo", en 1975, dispuso una devaluación que duplicó el valor del dólar y elevó las tarifas públicas y los combustibles más del 100 por ciento.

El 10 de marzo de 1976, pocos días antes del golpe militar, el último ministro de Economía de Isabel Perón, Emilio Mondelli, anunció el estado de "emergencia económica", que incluyó nuevos precios tope para el pan, fideos, quesos, manteca, leche en polvo y aceite. La medida rigió hasta el comienzo del gobierno militar.

El control de precios volvió el 13 de septiembre de 1982, con Reynaldo Bignone en la presidencia y Jorge Wehbe como ministro de Economía. "Rige un nuevo control de precios", tituló LA NACION al día siguiente. Entre los argumentos se cita la necesidad de "resguardar el salario real", amenazado por una "estructura industrial monopólica", argumentos sorprendentemente parecidos a los que se esgrimen hoy. Esta medida puso bajo control del Gobierno los productos de 675 empresas.

El 13 de diciembre de 1983, el recién asumido Raúl Alfonsín y su ministro de Economía, Bernardo Grinspun, anunciaron un nuevo sistema de regulación de precios. Este plan estableció márgenes máximos en la comercialización de alimentos. En el caso de los mayoristas, el margen no podía exceder el 20%, mientras que en los minoristas, el tope era del 40%. Los aumentos debían ser aprobados por la Secretaría de Comercio, que publicaba las listas con los precios indicados para los productos de la canasta básica familiar.

La situación fiscal era muy complicada, lo que llevó a la inflación "a magnitudes inéditas", refiere Cortés Conde en su libro. "En 1984 los precios habían trepado a más del 600% anual", señala.

En febrero de 1985, Grinspun es reemplazado por Juan Vital Sourrouille, que en junio anunció el Plan Austral, que congeló los precios, los salarios y los servicios públicos. También se publicaban listas con precios máximos de los productos. Nueve meses después de lanzado el plan, el Gobierno decidió abandonar el congelamiento. En julio de 1987 la inflación fue del 12%; en septiembre se anunció el Plan Primavera, que estableció un nuevo acuerdo.

La hiperinflación se desató en julio de 1989; el 8 asumió la presidencia Carlos Menem, y su ministro Néstor Rapanelli anunció el 17 de julio que se congelaban durante 90 días los precios de 300 empresas líderes, y se publicaba una lista orientativa de precios máximos de 30 productos. El año siguiente volvió la zozobra en materia de inflación, hasta que se liberó el control con la llegada de la convertibilidad, en 1991.

Hoy, el problema no es el congelamiento de precios, sino que no es una solución a una emisión monetaria de más del 33% anual del Banco Central que, incluso llegó al 38% el año pasado, la circulación monetaria creciendo a un 35%, y el déficit fiscal que se ubica en torno al 3% del Producto Bruto Interno (PBI)

El control de precios, fue, es y será siempre un fracaso. La historia argentina es lapidaria.
Entre febrero de 1967 y noviembre de 1989 transcurrieron 24 ministros de economía y 274 meses. Sólo en el 10% de ese tiempo hubo libertad de precios. El resto del tiempo los precios estaban controlados, concertados, pautados o administrados por la autoridad pública. Sin embargo, la inflación fue devastadora en todo el período.
Según un informe de Fiel, el régimen de precios de ese período se distribuye de la siguiente manera.
•30 meses con precios libres 10,9%
•57 meses con precios vigilados 20,8%
•45 meses con precios concertados 16%
•76 meses con controles de precios 27%
•26 meses con precios pautados 9%
•95 meses con precios máximos 35%
•36 meses con precios congelados 13%

El 10 de septiembre de 1971 la Ley 19230 congelo precios. La inflación de los cinco meses anteriores había sido 0.9%, 2.4%, 3.1%, 4.3% y 2.6%. En septiembre y octubre bajó a 0.9% y 1.0% respectivamente. En noviembre permitieron trasladar costos de insumos a precios. La inflación de los seis meses siguientes fue de 2.7%, 11.9%, 5.2%, 3.6%, 4.2% y 4.9%

Nada de eso les interesa. Se trata de destruir la seguridad jurídica, para crear una sociedad "nueva", armada de acuerdo con su ideología y en la que ellos controlen y alcancen el Poder total. A eso vinieron, a destruir y a dominar.

quique43
Mensajes: 22455
Registrado: Mar Jun 24, 2008 2:34 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor quique43 » Jue Feb 18, 2021 10:48 am

Control de precios, un fracaso asegurado, pero ademàs atenta contra la producción de bienes y servicios.
Con los controles y aprietes, lo único que logran es que si soy productor o comerciante, me retire del mercado, no produzca lo que podría, perjudicando la generación de bienes.
Falta disciplina fiscal en los gobiernos, y como no la tienen, emiten a lo loco, y ademàs nos llenan de impuestos, pero así, cada vez acorralan màs a la economía, la destruyen, al igual que salarios y generación de riqueza

En su trabajo “4000 años de control de precios y salarios”, Robert Schuettinger y Eamonn Butler reseñaron brillantemente las consecuencias de estas prácticas a lo largo de la historia.
El Código de Hammurabi que hace más de 4.000 años impuso un férreo sistema de controles de precios y salarios en Babilonia ocasionó una fuerte caída en la actividad económica y comercial durante su reinado y el de sus sucesores. El límite a los precios y salarios sacaba del mercado a productores y trabajadores que no estaban dispuestos a producir por debajo de sus expectativas, haciendo que disminuya la oferta de bienes, al tiempo que aumentaban los precios.
Otro caso interesante es el de Atenas en el Siglo de Oro, una ciudad estado populosa pero con una región rural limitada para producir alimentos, lo cual implicaba mucha demanda y poca oferta de los mismos. Así las cosas, al gobierno se le ocurrió crear un ejército de inspectores para controlar que los precios de los granos fueran “justos”. El propio Aristóteles aprobaba esta política al decir que el gobierno tenía que velar porque “el grano fuera vendido en el mercado a un precio justo”. Pero aún bajo amenaza de pena de muerte, que muchas veces recayó sobre los propios inspectores que no podrían hacer cumplir la ley, el mecanismo se presentó como un fracaso absoluto ya que el precio de los granos continuó subiendo cuando la oferta era menor a la demanda.
No fue distinto el resultado cuando el gobierno de Londres trató de controlar el precio del vino en 1119 y en 1330. La ley establecía que la bebida se vendiera a un precio “razonable” teniendo en cuenta para ello los costos de importación más otros gastos. De todos modos, ante la escasez que produjeron estos controles y el malestar de la población el gobierno debió ceder en su postura. Algo similar ocurrió durante la Dinastía Tudor, quienes en distintas épocas pretendieron controlar el precio de muchas mercancías. Estas prácticas se hicieron reiteradas durante el reinado de Enrique VIII cuyos excesivos gastos hicieron que el monarca buscara fondos extras disminuyendo el contenido metálico de las monedas, lo cual se tradujo rápidamente en un aumento general de precios.
Contemporáneamente, del otro lado del Mar del Norte, se producía un fenómeno similar en Bélgica. Entre 1584 y 1585 la ciudad de Amberes fue sitiada por los españoles, lo cual generó escasez y el consecuente aumento en el precio de los alimentos. Ante esta situación, el gobierno de la ciudad decidió poner precios máximos, estableciendo severas penas para aquellos que quisieran vender alimentos a precio de mercado. El resultado fue doblemente negativo: por un lado, desalentó la llegada de productos desde el exterior ya que ningún comerciante quería correr el riesgo de atravesar las fuerzas sitiadoras para vender sus productos a un precio menor al del mercado; por el otro, se alentó un consumo descontrolado de los alimentos ya que estos estaban más baratos de lo que marcaba el mercado. La consecuencia de esta medida terminó favoreciendo al Duque de Parma que en 1585 logró ocupar la ciudad de Amberes.
Los tres ejemplos mencionados demuestran a las claras la inutilidad de aplicar controles de precios. Lamentablemente, a comienzos del siglo XXI nuestras autoridades económicas no terminan de comprender que el deseo de controlar el precio de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado terminan inexorablemente desalentando las inversiones y la oferta de los mismos, causando el efecto exactamente opuesto al que se busca, perjudicando tanto a productores como a consumidores.

quique43
Mensajes: 22455
Registrado: Mar Jun 24, 2008 2:34 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor quique43 » Jue Feb 18, 2021 10:43 am

Control de precios.
Si la teoría es equivocada el fracaso está asegurado. Se repite la historia, habla de la ignorancia de los que lo aplican.
El problema sigue siendo siempre el exceso de emisión de moneda sin el respaldo de bienes y servicios, la moneda no vale, no sirve, sino tiene ese respaldo.


El control de precios en la Argentina, una historia repetida
Distintos gobiernos, desde Perón a Alfonsín, intentaron hacer lo mismo; en ningún caso tuvieron éxito
Nuestro inexorable destino. Después sigue la muerte lenta y dolorosa por falta de comida.


El congelamiento de precios impuesto por el Gobierno a las cadenas de supermercados y electrodomésticos, no es algo nuevo. La experiencia argentina de los últimos treinta años muestra varios intentos similares para frenar la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población.

Más allá de la contradicción misma entre la declaración de la Presidenta que, el 25 de enero pasado aseguró en un discurso que "está demostrado por el paso de la historia que obligar y acordar no sirve" ya que es "el propio usuario y consumidor el que tiene que hacer valer sus derechos", y el hecho de que diez días después el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, haya convocado sorpresivamente a las cadenas de supermercados para comunicarles la decisión de no tocar los precios de los productos hasta el primero de abril , conviene hacer un repaso de los intentos llevados a cabo por los distintos gobiernos argentinos aplicando una mécanica similar.

Entre febrero de 1967 y noviembre de 1989 transcurrieron 24 ministros de economía y 274 meses. Según informe de la consultora FIEL, sólo en el 10% de ese tiempo hubo libertad de precios ya que en ese lapso estaban controlados por la autoridad pública. Sin embargo, la inflación fue devastadora en todo el período y en sólo uno, de esos 23 años, fue menor al 10%.

El propio Néstor Kirchner, a mediados del 2005, había implementado controles luego de criticar duramente a los supermercados . Pero, la primera vez que un gobierno argentino realizó congelamientos de precio se remonta a 1973, a la presidencia de Juan Domingo Perón.

El ministro de Economía de entonces, José Ber Gelbard, firmó un acuerdo llamado Acta de Compromiso Nacional entre la CGT y la entonces poderosa Confederación General Económica (CGE), mediante la cual se convenía mantener estables los precios y los salarios durante un plazo de dos años. Sin embargo, a los 10 meses hubo que revisar tal medida porque los empresarios adelantaron sus precios, previendo el triunfo del peronismo, recuerda el historiador Roberto Cortés Conde en su libro "Progreso y declinación de la economía argentina".

El aumento de los precios y las pujas salariales motivaron la salida de Gelbard, reemplazado por Alfredo Gómez Morales, que más tarde dejó su lugar a Celestino Rodrigo. El autor del célebre "Rodrigazo", en 1975, dispuso una devaluación que duplicó el valor del dólar y elevó las tarifas públicas y los combustibles más del 100 por ciento.

El 10 de marzo de 1976, pocos días antes del golpe militar, el último ministro de Economía de Isabel Perón, Emilio Mondelli, anunció el estado de "emergencia económica", que incluyó nuevos precios tope para el pan, fideos, quesos, manteca, leche en polvo y aceite. La medida rigió hasta el comienzo del gobierno militar.

El control de precios volvió el 13 de septiembre de 1982, con Reynaldo Bignone en la presidencia y Jorge Wehbe como ministro de Economía. "Rige un nuevo control de precios", tituló LA NACION al día siguiente. Entre los argumentos se cita la necesidad de "resguardar el salario real", amenazado por una "estructura industrial monopólica", argumentos sorprendentemente parecidos a los que se esgrimen hoy. Esta medida puso bajo control del Gobierno los productos de 675 empresas.

El 13 de diciembre de 1983, el recién asumido Raúl Alfonsín y su ministro de Economía, Bernardo Grinspun, anunciaron un nuevo sistema de regulación de precios. Este plan estableció márgenes máximos en la comercialización de alimentos. En el caso de los mayoristas, el margen no podía exceder el 20%, mientras que en los minoristas, el tope era del 40%. Los aumentos debían ser aprobados por la Secretaría de Comercio, que publicaba las listas con los precios indicados para los productos de la canasta básica familiar.

La situación fiscal era muy complicada, lo que llevó a la inflación "a magnitudes inéditas", refiere Cortés Conde en su libro. "En 1984 los precios habían trepado a más del 600% anual", señala.

En febrero de 1985, Grinspun es reemplazado por Juan Vital Sourrouille, que en junio anunció el Plan Austral, que congeló los precios, los salarios y los servicios públicos. También se publicaban listas con precios máximos de los productos. Nueve meses después de lanzado el plan, el Gobierno decidió abandonar el congelamiento. En julio de 1987 la inflación fue del 12%; en septiembre se anunció el Plan Primavera, que estableció un nuevo acuerdo.

La hiperinflación se desató en julio de 1989; el 8 asumió la presidencia Carlos Menem, y su ministro Néstor Rapanelli anunció el 17 de julio que se congelaban durante 90 días los precios de 300 empresas líderes, y se publicaba una lista orientativa de precios máximos de 30 productos. El año siguiente volvió la zozobra en materia de inflación, hasta que se liberó el control con la llegada de la convertibilidad, en 1991.

Hoy, el problema no es el congelamiento de precios, sino que no es una solución a una emisión monetaria de más del 33% anual del Banco Central que, incluso llegó al 38% el año pasado, la circulación monetaria creciendo a un 35%, y el déficit fiscal que se ubica en torno al 3% del Producto Bruto Interno (PBI)

El control de precios, fue, es y será siempre un fracaso. La historia argentina es lapidaria.
Entre febrero de 1967 y noviembre de 1989 transcurrieron 24 ministros de economía y 274 meses. Sólo en el 10% de ese tiempo hubo libertad de precios. El resto del tiempo los precios estaban controlados, concertados, pautados o administrados por la autoridad pública. Sin embargo, la inflación fue devastadora en todo el período.
Según un informe de Fiel, el régimen de precios de ese período se distribuye de la siguiente manera.
•30 meses con precios libres 10,9%
•57 meses con precios vigilados 20,8%
•45 meses con precios concertados 16%
•76 meses con controles de precios 27%
•26 meses con precios pautados 9%
•95 meses con precios máximos 35%
•36 meses con precios congelados 13%

El 10 de septiembre de 1971 la Ley 19230 congelo precios. La inflación de los cinco meses anteriores había sido 0.9%, 2.4%, 3.1%, 4.3% y 2.6%. En septiembre y octubre bajó a 0.9% y 1.0% respectivamente. En noviembre permitieron trasladar costos de insumos a precios. La inflación de los seis meses siguientes fue de 2.7%, 11.9%, 5.2%, 3.6%, 4.2% y 4.9%

lehmanbrothers
Mensajes: 21287
Registrado: Sab Dic 01, 2018 6:31 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor lehmanbrothers » Jue Feb 18, 2021 9:41 am

solatorres escribió: La niebla cerebral de los que votaron al FdeT no tiene arreglo. Y es muy espesa.

Ya tuviste covid19?

.coloso2
Mensajes: 17047
Registrado: Lun Jun 15, 2015 5:18 pm

NO DICE NADA AHORA FLOR ?

Mensajepor .coloso2 » Jue Feb 18, 2021 9:39 am

.coloso2 escribió: .
Aqui cuando criticaba a MAURICIO MACRI por los precios.

https://twitter.com/i/status/1361890988311142400

Hace rato que no le roban el celu, con sus fotos íntimas


solatorres
Mensajes: 1756
Registrado: Vie Ene 03, 2014 4:32 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor solatorres » Jue Feb 18, 2021 9:37 am

TucoSalamanca escribió: Si??? Meretrices???

Soy un afortunado. Siempre me tocan paraguayas.

Lamentablemente, no evadí: no soy kirchnerista del círculo áulico. De esos que contaban euros en la Rosadita, o tiraban bolsos con millones al convento, o llenaban de dólares las cajas de seguridad, o que debían su fortuna a su éxito como abogados, pese a no haber estado matriculados. No, no evadí. Ni dije que no había que devolverle un dólar al FMI, como hizo el príncipe heredero, porque siempre pagué mis deudas. En este país que gobiernan ustedes, ser honrado es ser un gil.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], el indio, elcipayo16, Google [Bot], Guardameta, hordij, Majestic-12 [Bot], marsbsd, notescribo, Rodion, Semrush [Bot], Tipo Basico, zippo y 455 invitados