TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
silverado
Mensajes: 2412
Registrado: Vie Mar 12, 2010 6:35 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor silverado » Lun Mar 05, 2012 8:34 am

Buenos dias, Martín, muchas gracias por compartir tu análisis.

AUGUSTO
Mensajes: 3344
Registrado: Lun Ago 03, 2009 10:36 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor AUGUSTO » Lun Mar 05, 2012 8:32 am

Pregunta sobre la "libre disponibilidad" y el respaldo monetario del total del circulante: Como se toman los créditos y encajes bancarios en este esquema? Es decir, si un Banco x presta 1000 y el encaje es 20% -supongamos- en realidad debe tener reservas efectivas de $ 200. Ahora bien, si ese Banco x que prestó, lo hace a un ente financiero y este, a su vez, vuelve a prestar 800, debe tener un encaje de $ 160. Y así toda la cadena de créditos. Con esto quiero ver como se toma el "total del circulante" si, en realidad, hay un "circulante virtual"; dado que los 1000 originales pasaron a ser 800 en otras manos, y a su vez éstos pasaron a otras con un valor de $ 640; en suma, tengo un supuesto "circulante" de $ 1460 y uno "efectivo" de $ 1000 (800 + encaje). Quizas no queda claro, pero el tema es que estoy haciendo "circular" vía créditos varias veces dinero virtual, sin que varíe el volumen efectivo de circulante.
Es una duda nada mas, y es solo para tener claro el punto; igualmente, puedo estar diciendo una burrada, pero aún así prefiero un garrote a seguir en la ignorancia. Saludos.

nitramus
Mensajes: 8214
Registrado: Mié Ene 13, 2010 8:43 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor nitramus » Lun Mar 05, 2012 6:25 am

Dólar escaso: la AFIP ya casi no valida compras y crece la fuga al exterior:

http://www.cronista.com/finanzasmercado ... -0019.html

ferdyzx
Mensajes: 310
Registrado: Lun Mar 22, 2010 5:30 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor ferdyzx » Lun Mar 05, 2012 4:06 am

apolo1102 escribió:
Me parece que tenes algunos errores en como aplicas las tasas, las tasas son anuales, pero los tiempos no son de años completos, por ejemplo... para cobrar el proximo pago no falta un año, falta menos, entonces tenes que aplicar la tasa mensual o diaria.
Para el segundo pago, falta mas de un año, entonces... lo mismo...

A ver, me explico mejor. Esta claro que el tiempo entre la compra y la cobranza es de dias y no de años, incluso de meses, salvo que hayas comprado justo el 15 de dic del 2010 (en el 2011, esa fue la fecha exacta en que me acreditaron el pago) en cuyo caso habría 1 año o el 15 de x, y así. El tema es que la TEA y en alguna medida la TEM me parecen mas intuitivas que al TIR para los que no estamos acostumbrados a ella (y en ese sentido nos resulta dificil percibir si un número es alto o bajo). En ese sentido el cálculo parte de la tasa de descuento, después lo "mensualizo" lo cual supone un redondeo de unos días y eso después lo anualizo (la TEA es una referencia, esta claro que los periodos entre la compra y los pagos no son de años, ni siquiera de meses sino de días). Esto es el mismo criterio de la formula que posteo fenixio hace un tiempo.
Estoy asumiendo que el redondeo no cambia substancialmente los números y que con esta lógica se puede tener una idea, por lo menos general, de si el precio esta carisimo o regalado.
Por otra parte está el tema, de que hasta donde llegué, el VPN tiene una tasa de interés constante ¿es correcto? (o sea, hasta donde pude entendr un negocio con flujos de: -100 40 40 40 40 tiene más TIR que uno con flujos -100 60 60 pero el primero a los 2 años amortizaste y ganaste y el segundo esto recien pasa a partir del 3er año y recién en el cuarto le gana al primero en la TIR).
Lo que no entiendo (o más bien no me gusta) es que en una inversión, yo estoy dispuesto a aceptar menos tasa si el tiempo es más corto (o sea si me dan un 10% anual (o sea, anualizado, sería la palabra correcta, es decir, la tasa proyectado en un periódo anual) de aquí a 15 días , podría aceptarlo. Pero si voya ir a dic del 2013 quisiera tener más tasa. Ni que hablar del facial restante, que potencialmente puede tener una tasa espectacular (tengo el vago recuerdo de que vos mencionaste que llegaste a comprar tvpp con una relacion precio/facial de 10 a 1) pero el tiempo de pago es indeterminado y en el mejor de los casos es 2014 (supongo que por eso el mercado lo valua tan bajo).
Me imagino que habrá herramientas matemáticas que contemplen esta situación.... ¿?
Por lo pronto la formula de fenixio es lo que tengo al alcance (la mensualización y la anualizacion de las tasas de descuento son una referencia, digamos una manera de hacer más gráfica la tasa de descuento que tampoco es del todo intuitiva para los que venimos de los plazos fijos).

ferdyzx
Mensajes: 310
Registrado: Lun Mar 22, 2010 5:30 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor ferdyzx » Lun Mar 05, 2012 4:05 am

apolo1102 escribió:
Me parece que tenes algunos errores en como aplicas las tasas, las tasas son anuales, pero los tiempos no son de años completos, por ejemplo... para cobrar el proximo pago no falta un año, falta menos, entonces tenes que aplicar la tasa mensual o diaria.
Para el segundo pago, falta mas de un año, entonces... lo mismo...

A ver, me explico mejor. Esta claro que el tiempo entre la compra y la cobranza es de dias y no de años, incluso de meses, salvo que hayas comprado justo el 15 de dic del 2010 (en el 2011, esa fue la fecha exacta en que me acreditaron el pago) en cuyo caso habría 1 año o el 15 de x, y así. El tema es que la TEA y en alguna medida la TEM me parecen mas intuitivas que al TIR para los que no estamos acostumbrados a ella (y en ese sentido nos resulta dificil percibir si un número es alto o bajo). En ese sentido el cálculo parte de la tasa de descuento, después lo "mensualizo" lo cual supone un redondeo de unos días y eso después lo anualizo (la TEA es una referencia, esta claro que los periodos entre la compra y los pagos no son de años, ni siquiera de meses sino de días). Esto es el mismo criterio de la formula que posteo fenixio hace un tiempo.
Estoy asumiendo que el redondeo no cambia substancialmente los números y que con esta lógica se puede tener una idea, por lo menos general, de si el precio esta carisimo o regalado.
Por otra parte está el tema, de que hasta donde llegué, el VPN tiene una tasa de interés constante ¿es correcto? (o sea, hasta donde pude entendr un negocio con flujos de: -100 40 40 40 40 tiene más TIR que uno con flujos -100 60 60 pero en el segundo a los 2 años amortizaste y ganaste y en el primero esto recien pasa a partir del 3er año y recién en el cuarto le gana al otro en la TIR ¿es correcto?).
Lo que no entiendo (o más bien no me gusta) es que en una inversión, yo estoy dispuesto a aceptar menos tasa si el tiempo es más corto (o sea si me dan un 10% anual (o sea, anualizado, sería la palabra correcta, es decir, la tasa proyectado en un periódo anual) de aquí a 15 días , podría aceptarlo. Pero si voya ir a dic del 2013 quisiera tener más tasa. Ni que hablar del facial restante, que potencialmente puede tener una tasa espectacular (tengo el vago recuerdo de que vos mencionaste que llegaste a comprar tvpp con una relacion precio/facial de 10 a 1) pero el tiempo de pago es indeterminado y en el mejor de los casos es 2014 (supongo que por eso el mercado lo valua tan bajo).
Me imagino que habrá herramientas matemáticas que contemplen esta situación.... ¿?
Por lo pronto la formula de fenixio es lo que tengo al alcance (la mensualización y la anualizacion de las tasas de descuento son una referencia, digamos una manera de hacer más gráfica la tasa de descuento que tampoco es del todo intuitiva para los que venimos de los plazos fijos).

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor DarGomJUNIN » Lun Mar 05, 2012 3:39 am

ferdyzx escribió:¿El tvpp está caro o barato?....

En base a la fórmula que dejó fenixio hace un tiempo, armé una planilla (con su respectiva explicación) que permite darnos una idea un poco más clara de los rendimientos del cupon y en base a eso evaluar si esta caro o barato (obviamente, esto es relativo porque el mercado puede valuar de modos bastante caprichosos y no hay una manera estricta de calcularla pero por lo menos podemos tener una orientación)
Es ideal para los que como yo tenemos rudimentos muy basicos de matematica financiera. Para el que tenga claro este tema, ya tiene su propia valuación pero para los que estamos empezando creo que esto es una manera muy gráfica y si bien le puede faltar sutileza es mejor que la cuenta de almacenero.
Además entender esta mecánica me parece que puede ser una manera de acercarse al concepto de TIR y VPN (por lo menos a mi me sirvió aunque todavía me cuesta visualizar estos dos conceptos, en cambio la fórmula que dejó fenixio me parece más clara, aparte que permite jugar con 2 tasas de interes diferentes lo cual me parece interesante)


http://cablemodem.fibertel.com.ar/leibson/teatvpp.doc
http://cablemodem.fibertel.com.ar/leibson/teatvpp.xls

Para el pago ya asegurado debes tomar una tasa equis y para los pagos eventuales el doble de tasa por ser warrant. :100:

Darío de Junín

P.D. ¿Eres el múltiple Pablo, me dio esa impresión por tus conocimientos políticos y tu forma extensa de escribir? :respeto:

JPK
Mensajes: 4465
Registrado: Vie Oct 10, 2008 6:16 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor JPK » Lun Mar 05, 2012 3:31 am

Menos ortodoxia, menos pobresPor Martín Granovsky
La ortodoxia económica se lleva bien con la pobreza: la aumenta. Y la heterodoxia, mal: la reduce. Eso es lo que se desprende de un estudio del Banco Mundial destacado en la última edición del semanario inglés The Economist. Desde que el Banco Mundial comenzó a medir la pobreza, en 1981, por primera vez registró un descenso en las cifras mundiales. ¿Las razones? Sobre todo bajó la pobreza en China. Pero también jugaron a favor los planes sociales de Sudamérica.
La línea de pobreza extrema que toma el Grupo de Investigación sobre el De-sarrollo del Banco Mundial es la de quienes vivían con menos de 1,25 dólar con los precios de los alimentos al nivel de 2005. Los investigadores aclaran que no debe confundirse este nivel de pobreza con los criterios de los países ricos.
Las mediciones fueron realizadas cuando ya se había iniciado la crisis financiera y de aumento de precio de los alimentos de septiembre de 2008, simbolizada en la caída de la firma Lehman Brothers.
Según The Economist, las estimaciones para 2010 son todavía parciales. Pero según el Banco Mundial, incluso con ese nivel de provisoriedad en los datos, en 2010 el nivel de pobreza global fue la mitad que en 1990. Esto implicaría que la crisis de 2008-2010 no afectó el descenso de la pobreza, que en un 50 por ciento se debe sólo a la extinción de los pobres más pobres en China.
Las cifras de China son realmente chinas. Grandes números. Desde 1981, 660 millones de personas dejaron la extrema pobreza.
Africa es una novedad. La pobreza subió en cada trienio entre 1981 y 2005. Pero en 2008 bajó en 12 millones de personas, cinco puntos porcentuales que llevaron el índice de pobreza al 47, por ciento. Dice el Banco Mundial que por primera vez, menos de la mitad de los africanos vive por debajo de la línea de pobreza.
América y Asia central revirtieron la tendencia a que hubiera más pobres en sus poblaciones.
Para The Economist, el fenómeno refleja “el éxito de largo plazo de China, el impacto de los programas sociales en América latina y el reciente crecimiento económico de Africa”. Y atención al párrafo que sigue, porque está incluido en una revista conservadora: “También es el resultado de procesos de expansión fiscal contracíclico en el que muchos países en desarrollo, y especialmente China, se embarcaron como respuesta a la crisis de 2007-2008”. Más aún: “Muchos economistas (incluidos muchos dentro del propio Banco Mundial) se mostraron escépticos ante esos programas, porque temían que serían inflacionarios e ineficientes. (Pero) los programas ayudaron a que los países pobres y de ingresos medios se hicieran más resilientes”.
La resiliencia es un término usado en ingeniería y en psicología. Describe la adaptación de los cuerpos a fuertes tensiones o cómo el ser humano se sobrepone al dolor.
El término fue usado en el mismo sentido que el Banco Mundial por la Comisión Económica para América Latina. La Cepal, que depende de la Organización de las Naciones Unidas, dijo a través de su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena: “Los países de la región muestran una resiliencia en las variables sociales que no se había registrado en crisis precedentes”.
La reducción de la pobreza comenzó significativamente en 2003. En 2009, por única vez desde aquel momento, por la crisis internacional aumentó un décimo de punto porcentual, de 33 a 33,1 por ciento. De 2008 a 2009 los países de la región, según la Cepal, habían reducido sus niveles. En Brasil, del 25,8 al 25,9 por ciento. En Paraguay, del 58,2 al 56. En República Dominicana, del 44,3 al 41,1. En Uruguay, del 14 al 10,7 por ciento. Si se toma el trienio 2006-2009, en la Argentina cayó del 21 a 11,3 por ciento y en Chile, de 13,7 a 11,5 por ciento.Los porcentajes globales de mejora en América latina no fueron mejores por el aumento en Costa Rica, Ecuador y México. En este último país, que no aplicó las políticas contracíclicas descriptas por el Banco Mundial, el aumento fue de 31,7 por ciento en 2006 a 34,8 por ciento en 2008.
La Cepal registró que entre 2002 y 2009 cayó la pobreza infantil, pero alertó que de todos modos la miseria entre los más chicos es proporcionalmente mayor.
Para los técnicos del organismo es buena noticia que el gasto público social haya crecido notoriamente entre 1990 y 2008, de 445 a 880 dólares por persona.
En línea con el plan Bolsa Familia de Brasil o la Asignación Universal por Hijo de la Argentina, el objetivo regional debería ser el combate a lo que llama “reproducción intergeneracional de la desigualdad”. Para eso los Estados deberían tomar o profundizar transferencias monetarias a los hogares con chicos menores de 14, financiar “políticas que cubran los costos corrientes de incorporar a quienes no están cubiertos por servicios educativos y de cuidado (0 a 17 años)” y transferencias “relacionadas con los servicios de empleo y formación que se orienten directamente a los jóvenes en procesos de emancipación de la vida adulta (15 a 24 años)”. Los planes de triple impacto podrían mejorar la nutrición, la salud, el acceso a la educación preescolar, el apoyo a que los chicos progresen en el sistema educativo y el estímulo a que terminen la secundaria.
De ortodoxia, nadaPágina 12

Boru
Mensajes: 174
Registrado: Mié Dic 03, 2008 12:39 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Boru » Lun Mar 05, 2012 3:24 am

capi escribió:Guille recargado. El regreso de un grande.

En tres meses es K de vuelta, como pasó de opositor a oficialista de junio a octubre del año pasado.

Imagen

Imagen

ferdyzx
Mensajes: 310
Registrado: Lun Mar 22, 2010 5:30 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor ferdyzx » Lun Mar 05, 2012 3:12 am

apolo1102 escribió:
Me parece que tenes algunos errores en como aplicas las tasas, las tasas son anuales, pero los tiempos no son de años completos, por ejemplo... para cobrar el proximo pago no falta un año, falta menos, entonces tenes que aplicar la tasa mensual o diaria.
Para el segundo pago, falta mas de un año, entonces... lo mismo...

No entiendo bien. En una columna esta la tasa de descuento (que es la que tomo como base) de ahí saco la mensual (que tiene redondeo en algunso días) y de ahí saco la anual. La anual esta como referencia (digamos como una referencia para ver si es mucho o poco), pero está claro que no periódos de años, ni siquiera de meses, sino de días (por eso la cantidad de meses esta redondeada). Me pareció más gráfico así (en el sentido de que la Tea es más intuitiva e incluso la TEM). Naturalmente se podría calcular con precisión de días ¿cambian mucho los números?.
El tema es que, como pongo en el doc. a los que no estamos familiarizados con la TIR o el VPN nos resulta dificil (por lo menos para mi) tener una percepción clara de cuando es mucho o poco.
PD: Además está el tema de que, por lo menos hasta donde llegué, el VPN supone una tasa de interés constante a lo largo de los años, ¿es correcto?

ferdyzx
Mensajes: 310
Registrado: Lun Mar 22, 2010 5:30 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor ferdyzx » Lun Mar 05, 2012 2:53 am

¿El tvpp está caro o barato?....

En base a la fórmula que dejó fenixio hace un tiempo, armé una planilla (con su respectiva explicación) que permite darnos una idea un poco más clara de los rendimientos del cupon y en base a eso evaluar si esta caro o barato (obviamente, esto es relativo porque el mercado puede valuar de modos bastante caprichosos y no hay una manera estricta de calcularla pero por lo menos podemos tener una orientación)
Es ideal para los que como yo tenemos rudimentos muy basicos de matematica financiera. Para el que tenga claro este tema, ya tiene su propia valuación pero para los que estamos empezando creo que esto es una manera muy gráfica y si bien le puede faltar sutileza es mejor que la cuenta de almacenero.
Además entender esta mecánica me parece que puede ser una manera de acercarse al concepto de TIR y VPN (por lo menos a mi me sirvió aunque todavía me cuesta visualizar estos dos conceptos, en cambio la fórmula que dejó fenixio me parece más clara, aparte que permite jugar con 2 tasas de interes diferentes lo cual me parece interesante)


http://cablemodem.fibertel.com.ar/leibson/teatvpp.doc
http://cablemodem.fibertel.com.ar/leibson/teatvpp.xls

JPK
Mensajes: 4465
Registrado: Vie Oct 10, 2008 6:16 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor JPK » Lun Mar 05, 2012 2:41 am

JPK escribió: No creo que cambien su estrategia de acumular reservas, desarrollar mercados y pagar las deudas refinanciadas.
Si buscaran dinero fácil, les resultaría más práctico recurrir a los mercados.
La tasa para Argentina seria altísima, pero de un digito.
La Pcia. de Bs As y la ciudad ya recurrieron al endeudamiento con tasas menores al 13%
Hay mucho capital dando vueltas buscando donde colocarse.

Comparto tu desaprobación de que la masa circulante este limitada por las reservas; cuando esas reservas son en dólares y los dólares se emiten en forma expansiva, sin un respaldo genuino en un país con gran déficit fiscal.
José

DarGomJUNIN escribió: :respeto: :respeto: :respeto:

Hay dinero regalado norteamericano hasta fin de 2014 y el BCE obsequiando toneladas de euros a los bancos a 3 años.

Suprimir el concepto “reserva de libre disponibilidad”, elimina la devaluación OBLIGADA para pagar deuda externa. :100:

Darío de Junín

Gracias profe.
Mal que nos pese con la quita del 2005 la deuda refinanciada seguía siendo impagable; pero lograron manejar las variables con métodos poco ortodoxos y lograron domesticar la bestia come pueblos.
No recurrieron a la devaluación, de efectos casi inservibles, en una población que tiene al dólar como baluarte.
Posiblemente dejaron correr la inflación con el múltiple propósito de: expandir las actividades económicas, aumentar la recaudación, mantener el superávit fiscal y por ultimo licuar la deuda pesificada.
Con el fin de la ley Cavallo, se afloja el corsé, en un año que se presenta difícil.
Abrazos José


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: .coloso2, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Bing [Bot], cabeza70, dawkings, elcipayo16, fidelius, Gogui, Google [Bot], Guardameta, heide, Inversor Pincharrata, lehmanbrothers, Magicman, Morlaco, Mustayan, napolitano, nico, notescribo, pepelastra, redtoro, RICHI7777777, rojo, Semrush [Bot], virgi, Z37A y 1766 invitados