Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Mar 05, 2012 11:49 am
Compartir en LinkedIn
Buenos Aires, 05 marzo 2012 (10:36) | NOSIS
Bienes de capital no producidos en el país pagarán 2% de arancel
La importación de bienes de capital que no se produzcan en el país empezará a pagar desde mayo un arancel del 2 por ciento, mientras que los que sí se fabriquen pagarán una tasa del 14 por ciento.
Con eso, el Gobierno nacional dejará de darle preferencia a ese tipo de bienes, que hasta ahora no pagaban arancel. Pero el cobro del mismo será en forma diferenciada para los de fabricación nacional y los que no lo sean.
Al mismo tiempo se dejarán de otorgar los bonos por 2.700 millones de pesos con los que se compensaba a los fabricantes locales, aunque esos fondos se seguirían destinando al sector a través de diferentes alternativas, según consignó El Cronista Comercial.
Para ingresar bienes de capital sin aplicar aranceles, Argentina tuvo que pedir un permiso al Mercosur, pero Brasil presionaba para que lo abandonara. Y si bien ahora se dejará de aplicar, la Casa Rosada decidió crear un registro de bienes de capital no fabricados en el país, a los que se les cobrará una tasa de apenas el 2 por ciento para evitar la desinversión.
El Mercosur impulsó un régimen de aranceles común. Para eso creó en diciembre de 2003, un Régimen Común de Bienes de Capital no Producidos en la Región, pero hasta ahora no funcionó y cada país tiene el propio.
Con estas modificaciones, el sistema de Argentina se parecerá más al que aplica Brasil, en donde la importación de Bienes de Capital que no se fabrican en ese país pagan un porcentaje mucho menor que los que si se producen allí, a los que se les aplica el Arancel Externo Común (AEC) del 14 por ciento.
En cambio Paraguay y Uruguay no cobran arancel a un listado amplio de maquinarias.
La intención de Argentina es reflotar ese esquema común. Para eso, los estados parte debían presentar información estadística y elementos complementarios que permitan definir la Lista Común y la Lista Nacional de Bienes de Capital no Producidos.
Diego Pérez Santisteban, Titular de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), consideró que esa iniciativa es "excelente porque permitirá contar con información actualizada".
Esa entidad venía reclamando un sistema de ese tipo desde hace tiempo. Santisteban explicó que el 40 por ciento del total de las importaciones corresponde a bienes de capital, fundamentales para la actividad productiva.
Mientras tanto, la CIRA pidió una audiencia con Eduardo Bianchi, secretario de Industria, para manifestarle su intención de colaborar con la confección del listado.
La Resolución 9, publicada el jueves pasado en el Boletín Oficial, creó el registro y en sus anexos incluyó las 800 posiciones arancelarias de bienes de capital. Y ahora los importadores tendrán que informar cuáles bienes no se producen en el país.
La cartera que dirige Débora Giorgi ya tendría confeccionado un listado preliminar, al que se irían sumando los aportes de los fabricantes de maquinarias.
(fin)
Servicio provisto por NOSIS Laboratorio de Investigación y Desarrollo S.A.
Buenos Aires, 05 marzo 2012 (10:36) | NOSIS
Bienes de capital no producidos en el país pagarán 2% de arancel
La importación de bienes de capital que no se produzcan en el país empezará a pagar desde mayo un arancel del 2 por ciento, mientras que los que sí se fabriquen pagarán una tasa del 14 por ciento.
Con eso, el Gobierno nacional dejará de darle preferencia a ese tipo de bienes, que hasta ahora no pagaban arancel. Pero el cobro del mismo será en forma diferenciada para los de fabricación nacional y los que no lo sean.
Al mismo tiempo se dejarán de otorgar los bonos por 2.700 millones de pesos con los que se compensaba a los fabricantes locales, aunque esos fondos se seguirían destinando al sector a través de diferentes alternativas, según consignó El Cronista Comercial.
Para ingresar bienes de capital sin aplicar aranceles, Argentina tuvo que pedir un permiso al Mercosur, pero Brasil presionaba para que lo abandonara. Y si bien ahora se dejará de aplicar, la Casa Rosada decidió crear un registro de bienes de capital no fabricados en el país, a los que se les cobrará una tasa de apenas el 2 por ciento para evitar la desinversión.
El Mercosur impulsó un régimen de aranceles común. Para eso creó en diciembre de 2003, un Régimen Común de Bienes de Capital no Producidos en la Región, pero hasta ahora no funcionó y cada país tiene el propio.
Con estas modificaciones, el sistema de Argentina se parecerá más al que aplica Brasil, en donde la importación de Bienes de Capital que no se fabrican en ese país pagan un porcentaje mucho menor que los que si se producen allí, a los que se les aplica el Arancel Externo Común (AEC) del 14 por ciento.
En cambio Paraguay y Uruguay no cobran arancel a un listado amplio de maquinarias.
La intención de Argentina es reflotar ese esquema común. Para eso, los estados parte debían presentar información estadística y elementos complementarios que permitan definir la Lista Común y la Lista Nacional de Bienes de Capital no Producidos.
Diego Pérez Santisteban, Titular de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), consideró que esa iniciativa es "excelente porque permitirá contar con información actualizada".
Esa entidad venía reclamando un sistema de ese tipo desde hace tiempo. Santisteban explicó que el 40 por ciento del total de las importaciones corresponde a bienes de capital, fundamentales para la actividad productiva.
Mientras tanto, la CIRA pidió una audiencia con Eduardo Bianchi, secretario de Industria, para manifestarle su intención de colaborar con la confección del listado.
La Resolución 9, publicada el jueves pasado en el Boletín Oficial, creó el registro y en sus anexos incluyó las 800 posiciones arancelarias de bienes de capital. Y ahora los importadores tendrán que informar cuáles bienes no se producen en el país.
La cartera que dirige Débora Giorgi ya tendría confeccionado un listado preliminar, al que se irían sumando los aportes de los fabricantes de maquinarias.
(fin)
Servicio provisto por NOSIS Laboratorio de Investigación y Desarrollo S.A.