En el MANGRULLO, petrobras PRODUCE TIGHT EN UNA CAPA UBICADA A 1.300 METROS.
Más de treinta veces los técnicos de Petrobras cruzaron trépanos y caños por la formación Agrio, a 1.300 metros por debajo de la tierra en el yacimiento El Mangrullo. Pero jamás se habían detenido en ella. Es más, esa dura porción de corteza, de casi nula porosidad, servía hasta hace unos meses sólo como receptáculo sellado para el agua de producción que extraían del subsuelo, uno de los residuos más incómodos que genera la industria petrolera.
Ahora todo parece ser distinto. El pozo exploratorio 1015 que la petrolera brasileña perforó a mediados de año descubrió que la formación Agrio posee cuantiosos recursos de gas. Esa primera instalación, hoy en etapa de ensayo, produjo entre 100 y 140.000 metros cúbicos por día en promedio. La cifra no es nada extraordinaria si no fuera por un detalle: el hidrocarburo reside a una distancia dos veces más corta que los reservorios tradicionales de El Mangrullo, lo que siembra expectativa desde el punto de vista económico.
"Río Negro Energía" recorrió las instalaciones del único yacimiento administrado por municipios, Cutral Co y Plaza Huincul, que pasó de ser un campo marginal a jugar entre los pesos pesados de la producción gasífera. Se trata de un área que resurgió de la mano de dos factores centrales: la presión de parte de los intendentes para aumentar las inversiones en un contexto de retracción general y el aliciente que representó la obtención de mejores precios para el fluido a partir de los planes plus que lanzó Nación.
De hecho, El Mangrullo parece sacado de una maqueta: sus instalaciones, entre pozos, ductos, plantas separadoras y presurizadoras, son el esquema perfecto para explicar el circuito de producción de gas. Sin embargo, llama la atención a los ojos no acostumbrados la virtual división del yacimiento. La producción de todos los pozos llega a un manifold (el punto donde convergen todos los caños) y allí se separa el gas plus, que se paga por encima de los 5 dólares el millón de BTU, del gas tradicional, que dependiendo de la estación oscila entre los 2 y 3 dólares.
Desde el 2006, año en que comenzó a producir el yacimiento, Petrobras subió paulatinamente su producción, que perforó en estos meses los dos millones de metros cúbicos por día de gas. Esto convierte a El Mangrullo en el principal yacimiento de la firma brasileña en el país y lo pone en el puesto 13 de los más productivos en esta variedad de hidrocaburos.
Pero ahora la vedette del yacimiento es el pozo 1015. "Cambiamos la forma de ver el pozo y comenzamos a tratarlo de otra manera", contó Sergio Falconaro, geólogo a cargo de las operaciones. Y dentro de ese "cambio de perspectiva", fue clave el diseño de la fractura en la formación Agrio. Si bien la empresa informó que se trata de tight gas –y la característica de esa franja telúrica así lo determina–, se utilizaron 1.600 sacos de arena para la estimulación del reservorio, cuando comúnmente se usan 600 ó 700.
También fue clave, como suele ocurrir en estos casos, los análisis de los geólogos y reservoristas. "Le buscaron otra vuelta a los estudios que ya teníamos y les sumaron algunos nuevos", indicó Falconaro.
Ninguna otra empresa que posea áreas linderas había explotado la formación Agrio. Ahora, según pudo saber este medio, YPF estaría analizando avanzar en Rincón del Mangrullo, pegada a este yacimiento.
EVALUACIÓN
"Estamos evaluando un pozo descubridor. Aún no podemos decir cuánto recurso tenemos abajo del suelo", señaló Fabián Maggi, gerente de operaciones de la zona Neuquina Gas. En Petrobras reina la cautela, aunque el entusiasmo no se puede esconder: la baja profundidad del yacimiento y el muy buen promedio de producción del nuevo pozo hacen prever que el desarrollo rendirá sus frutos.
Por lo pronto, la empresa informó a sus accionistas del descubrimiento y se tomará al menos un semestre para estudiar los resultados productivos de la perforación.
Mientras tanto, siguen en producción las dos formaciones más conocidas de El Mangrullo: Tordillo, a 2.800 metros y Mulichinco, a 1.600.
Aunque el número de inversiones para el 2014 no está cerrado, calculan que se repetirá la cifra del 2013, que terminará con 30 millones de dólares.
http://www.rionegro.com.ar/diario/agrio ... ergia.aspx