Lotero21 escribió:Martin muy bueno el laburo en el que recopilaste datos que nos ayudan a prever como viene el Emae Enero, te felicito. Vos que numero crees que vayan a tirar ? y que numero te alentaria a comprar la parte vendida de la posicion ?
Te agradezco....
Como te darás cuenta es un esfuerzo el que hice aunque incompleto y con falencias inevitables dado que ya de por sí es muy complicado acceder a todas las fuentes que utiliza el Indec, para medir el crecimiento, y dado la manera en que sobreestima el crecimiento, en relación a los privados, se complica aún más estimar el crecimiento.
Esa incompletitud en un punto busqué completarla, aunque sea parcialmente, con datos de Ferreres ya publicitados por él sobre el crecimiento de enero de 2012. Lo hice con Ferreres porque es uno de los pocos economistas especializados en las mediciones sobre la marcha de la economía Argentina. El problema con Ferreres es que tiene grandes diferencias con el Indec en cuanto a los resultados de esas mediciones. Por ejemplo a Ferreres le dio que el pbi creció en el 2011 un 5,7% y para el Indec, seguramente, termine dando que se creció más o menos 9%.
Por eso después de un arduo trabajo comparativo, entre el Indec y Ferreres, que me llevó varias horas, me decidí a utilizar algunos datos de Ferreres donde hay bastantes coincidencias con el Indec.
Más allá de algunas conclusiones interesantes que se pueden sacar de mi trabajo solo intentó ser la patada inicial para que otros foristas ayuden a completar y perfeccionar ese trabajo. Yo, por ejemplo, pude reconstruir un 72% del pbi y de ese 72% algunas datos no reflejan del todo el crecimiento de cada sector (por ejemplo en el sector comercio minorista y mayorista faltan datos). Ni hablar que hay otro 28% del pbi del cual no pude conseguir ninguna data y que tampoco me pude basar en Ferreres dado que la brecha entre lo que le da a él, respecto al Indec, es enorme en esos sectores.
Por todo esto aventurarme a un número de como puede venir el crecimiento de Enero es complicado y más aún sabiendo que fue el mes que más se creció el año pasado y que sobre ese enero hay dos datos que uno puede tener de referencia. Si tenemos como referencia el emae del año pasado el crecimiento fue de 9,5% anual pero si tenemos en cuenta el número definitivo de ese enero el crecimiento fue de 10,8%. No es menor la diferencia !!.
Por eso lo único que puedo aventurarme a manifestar es que noto una desaceleración de un 40 a un 45% en el crecimiento.
A partir de esa desacleración que observo, y dependiendo de que datos de enero del 2011 tomamos, puedo llegar a creer que el crecimiento de enero dé entre 5,2/5,7% si nos basamos en el Emae y un poco más si tenemos en cuenta el definitivo (el temita es que el definitivo de enero del 2012 recién lo vamos a conocer en junio del 2012).
Por último debo decir que esperaba que más foristas tomen mi post como un prolegómeno de un trabajo compartido a realizar donde el tópic en su conjunto pueda estimar el Emae de Enero y los distintos Emaes por venir. Estoy convencido que lo esencial este año pasa por hacer aportes de este tipo. La sorpresa es que en la historia de este tópic no recuerdo que haya habido intentos de hacer algo parecido a lo que intenté hacer yo. La sorpresa es que con tantos posts que se escribieron sobre este tipo de activos no haya habido intentos como el mío. Espero y deseo que todos aportemos un granito de arena ya que anticiparse a los datos del crecimiento puede tener como consecuencia, para muchos, ganar mucho o perder bastante dinero.
Después de este largo post contesto tu pregunta: mientras los Emaes del primer trimestre estén cerca de 5,5% de crecimiento anual y los emaes desestacionalizados, mes contra mes, no bajen en principio contra el mes anterior, voy a mantener mi tenencia de mediados de noviembre de 2011. Si los datos superan el 6% es posible que recompre lo que me queda por recomprar, de lo vendido en 14,45, y hasta es probable que compre algo más. Si el próximo Emae da abajo de 5%, despues de achicar o lanzar una parte de la tenencia, habrá que mirar muy atentatemante el dato de la tendencia ciclo y a partir de eso tomar una decisión más de mediano o largo plazo.
saludos y espero que te haya servido mi larga explicación...