Página 5629 de 15473
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Mar Jun 21, 2016 11:05 am
por El Castigador
ruloman escribió:hasta q no pase los 8usd o 70 pesos, io no creo nada... mi nuevo precio de salida es 75 sopes....
10 dólares con ccl a 15...no lo veo mal
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 11:54 pm
por El Castigador
El Brujo escribió:Asi es Cordobes, cuando cruce los 50/55 y comiencen a taladrar nuevamente en USA, los de tunica lo volveran a bajar !! todavia eso no sucedio... a partir de los 55 yo estaria muy atento.!!! Aclaro que es mi humilde analisis de esta loteria !!
No se Che...la otra vez llegó a 50 y ahí se quedó...veremos esta vez que hace
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 11:41 pm
por u21980
Si la economía brasileña

, ya sabemos que pasara con la negrita petera esta

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 11:39 pm
por pipioeste22
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 11:02 pm
por hipotecado
Mañana abrimos a 50 la local
Vendiste el jueves ?
Toma

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 11:01 pm
por Al_pacino
resero escribió:Se viene una suba del petroleo?
Clarín19 Jun 2016 Silvia Naishtat
snaishtat@clarin.com
Son pocos los que apuestan a un aumento en el precio del petróleo. En parte, porque muchos se despistaron y otros, como las propias petroleras, perdieron millones. Y pese al ego que caracteriza a los analistas de ese sector, últimamente parecen haber extraviado sus reflejos. Para el experto Víctor Bronstein, todo empezó en 2015, cuando los precios del crudo cayeron drásticamente por el aporte del shale ( petróleo no convencional) de Estados Unidos, que incorporó 4 millones de barriles diarios al mercado global.
En su visión, una suba del crudo resulta inevitable, “porque los stocks están declinando de manera significativa y el mundo no tiene capacidad excedente de producción”. ¿Y el shale?, se le pregunta. “El potencial del shale sólo se desarrolló en EE.UU. Hoy el mundo consume 95 millones de barriles diarios, de los cuales 75 millones son aportados por el petróleo convencional, que resulta rentable a los precios actuales. Sin embargo, se necesitan 20 millones adicionales que provienen de recursos no convencionales, como el shale o las aguas profundas en Brasil y el Golfo de México”. Claro que para explotar estos recursos se necesitan mayores precios. Un dato es la caída de las inversiones. En 2015 el volumen de petróleo descubierto fue el más bajo en 64 años.
Por cierto, el crudo se está comercializando ahora en un nuevo escalón, un poco más alto, entre US$45 y US$55 el barril. “Sin embargo no alcanza para movilizar los recursos del shale”, afirma Bronstein.
Con estos valores surgió un nuevo escenario. Y si bien las grandes petroleras siguen reinando, lo hacen a partir de un crecimiento muy importante de su endeudamiento. Las seis mayores compañías petroleras del planeta han emitido US$ 37 mil millones de nueva deuda en lo que va del año, el doble de los niveles de 2014, cuando los precios del petróleo estaban al doble de los actuales.
Por la caída de los stocks, una suba del precio del crudo es inevitable

, según expertos.
don resero, CLARIN MIENTE

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 10:54 pm
por resero
quise decir cuando se alinearan....
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 10:51 pm
por resero
Tyson1 escribió:
Temer se ira, la Dilma se ira, es cuestion de tiempo, mientras tanto la economia de Brasil se ira recuperando, y el precio del petroleo asi como cayo ira subiendo, porque todo lo que baja sube como dice Hermes Trismegisto en El KYbalion. Que sucedera cuando se alinean tales hechos? Pienselo con la almohada, buenas noches.
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 10:46 pm
por resero
Se viene una suba del petroleo?
Clarín19 Jun 2016 Silvia Naishtat
snaishtat@clarin.com
Son pocos los que apuestan a un aumento en el precio del petróleo. En parte, porque muchos se despistaron y otros, como las propias petroleras, perdieron millones. Y pese al ego que caracteriza a los analistas de ese sector, últimamente parecen haber extraviado sus reflejos. Para el experto Víctor Bronstein, todo empezó en 2015, cuando los precios del crudo cayeron drásticamente por el aporte del shale ( petróleo no convencional) de Estados Unidos, que incorporó 4 millones de barriles diarios al mercado global.
En su visión, una suba del crudo resulta inevitable, “porque los stocks están declinando de manera significativa y el mundo no tiene capacidad excedente de producción”. ¿Y el shale?, se le pregunta. “El potencial del shale sólo se desarrolló en EE.UU. Hoy el mundo consume 95 millones de barriles diarios, de los cuales 75 millones son aportados por el petróleo convencional, que resulta rentable a los precios actuales. Sin embargo, se necesitan 20 millones adicionales que provienen de recursos no convencionales, como el shale o las aguas profundas en Brasil y el Golfo de México”. Claro que para explotar estos recursos se necesitan mayores precios. Un dato es la caída de las inversiones. En 2015 el volumen de petróleo descubierto fue el más bajo en 64 años.
Por cierto, el crudo se está comercializando ahora en un nuevo escalón, un poco más alto, entre US$45 y US$55 el barril. “Sin embargo no alcanza para movilizar los recursos del shale”, afirma Bronstein.
Con estos valores surgió un nuevo escenario. Y si bien las grandes petroleras siguen reinando, lo hacen a partir de un crecimiento muy importante de su endeudamiento. Las seis mayores compañías petroleras del planeta han emitido US$ 37 mil millones de nueva deuda en lo que va del año, el doble de los niveles de 2014, cuando los precios del petróleo estaban al doble de los actuales.
Por la caída de los stocks, una suba del precio del crudo es inevitable

, según expertos.
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 10:40 pm
por Tyson1
neofito escribió:turismo porque anduvimos visitando todos los precios

Vos Neófito la veías

mañana? No?
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 10:38 pm
por Tyson1
[quote="resero"]La economía de Brasil empieza a recuperarse 19/06/16
Columnista invitado
Ricardo Arriazu
La evolución de la actual crisis económica en Brasil es casi idéntica a la de Argentina en....
Todo bien Resero, pero si las cosas siguen así, Temer festeja fin de año solo. Porque antes del 31 de diciembre se quedó sin ninguno de sus ministros.
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 10:31 pm
por neofito
turismo porque anduvimos visitando todos los precios

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 10:27 pm
por resero
La economía de Brasil empieza a recuperarse 19/06/16
Columnista invitado
Ricardo Arriazu
La evolución de la actual crisis económica en Brasil es casi idéntica a la de Argentina entre 1998 y 2002. Esto no debe sorprender: los factores que las desencadenaron son también prácticamente iguales. De manera similar, nuestra economía comenzó a recuperarse a mediados de 2002 y recientes indicadores de la economía brasileña parecen indicar que la intensidad de la crisis se está atenuando. ¿Podrá consolidarse esta recuperación en 2017?
Los datos argentinos muestran que en 1997 el PBI crecía a un ritmo del 8,1%, los precios subían a un ritmo anual del 0,3%, el déficit fiscal equivalía al 1,7% del PBI (exagerado por la mala contabilización de la reforma del sistema de seguridad social) y la deuda pública era equivalente al 29,6%. Los puntos más débiles se encontraban en el desequilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos (equivalente al 3,5% del PBI), la tasa de desempleo (16,8%, pero bajando) y las quejas sobre la competitividad externa del país. Todo comenzó a cambiar a mediados de 1997 cuando la baja de los precios internacionales de nuestros productos de exportación (deterioro de los términos del intercambio superior al 13%) y las dudas sobre la fortaleza del gobierno afectaron negativamente a los flujos de capitales, dando inicio a un “ciclo vicioso”.
Entre 1999 y 2001 el PBI se redujo 9,1%, bajó el consumo, los precios cayeron más del 4%, el déficit fiscal se elevó (al bajar la recaudación y subir los gastos y los pagos de intereses), la deuda pública se incrementó más del 15% del PBI, creció el desempleo y bajaron las reservas; el único dato “positivo” fue la reversión del desequilibrio en cuenta corriente, reflejo de la recesión y de la salida de capitales. Esta situación culminó en la conocida crisis de fines de 2001, con cambio de gobierno, devaluación del peso, la pesificación asimétrica y el “default” -y reestructuración- de la deuda pública, lo que se reflejó en una de las mayores recesiones de la historia, en un gran crecimiento del desempleo y –paradójicamente- en uno de los mayores superávits externos de nuestra historia.
Todo comenzó a cambiar en la segunda mitad del 2002 cuando empezó el proceso de mejora de los términos del intercambio (que duró una década) y disminuyeron las salidas de capitales, lo que muestra la importancia de estas variables en la economía argentina.
En el caso de Brasil, el último año de gran fortaleza económica fue 2010, pero se mantuvo vigorosa hasta 2013, con tasas de crecimiento superiores al 3%, aumentos de precios y tasas de desempleo inferiores al 6%, y déficits fiscales y externos inferiores al 3%. Al igual que en la crisis argentina, los problemas comenzaron con el deterioro de los términos del intercambio, el debilitamiento del gobierno y la reversión de la cuenta capital, y fueron acentuados por el crecimiento del gasto público.
La baja de los precios internacionales de los productos que Brasil exporta se reflejó en un deterioro de los términos del intercambio superior al 30%, lo que redujo la capacidad adquisitiva de los brasileños, deterioró las cuentas externas y revirtió los flujos de capitales, lo que a su vez provocó caídas de la producción y del empleo, y deterioró las cuentas fiscales, que terminaron profundizando la salida de capitales y afectando la gobernabilidad.
El PBI brasileño se estancó en 2014 y bajó casi 8% entre 2015 y la primera mitad de 2016, la moneda se devaluó hasta superar los 4 reales por dólar, subió la inflación, el desempleo se incrementó a casi el 10% y el déficit fiscal a casi el 9% del PBI (cuando baja la actividad económica se reduce la recaudación y se incrementan los subsidios y los pagos de intereses) y el descontento facilitó el desplazamiento de la presidenta Dilma Rousseff. Al igual que en el caso argentino, el único aspecto “positivo” fue la mejora en las cuentas externas por la baja de las importaciones.
Es importante notar que las mejoras en las cuentas externas de Brasil y Argentina fueron similares, a pesar de que Brasil devaluó su moneda en el transcurso de la crisis, y que nuestro país sólo lo hizo después (lo que muestra que el ajuste externo fue el reflejo de la baja de la demanda interna y no de la devaluación). Otra diferencia es que Brasil no dejó de cumplir sus compromisos externos.
La evolución de la economía brasileña desde abril muestra algunos indicadores positivos: a) durante el primer trimestre el PBI mostró la mayor caída interanual (-5,8%), pero cuando se lo compara con el cuarto trimestre de 2015 muestra la menor baja en dos años; b) la cuenta corriente de la balanza de pagos alcanzó en abril el primer superávit desde 2009, a pesar de que la suba de los precios de las materias primas era todavía incipiente: c) en el mismo mes, la cuenta capital también mostró una importante mejora; d) estas tendencias se reflejaron en un fortalecimiento del real que se apreció casi un 15%; e) la balanza comercial registró en mayo un superávit de 6.437 millones de dólares, el mayor desde 1989, lo que debería reflejarse en un superávit en cuenta corriente aún mayor que el de abril; f) las cuentas fiscales mostraron una incipiente mejora.
Tanto el razonamiento teórico como la experiencia argentina muestran que, de consolidarse esta tendencia, la economía brasileña debería comenzar a mejorar a partir del segundo semestre, siempre y cuando la situación política (todavía inestable) no se deteriore. El proceso de “impeachment” de la presidenta Rousseff es largo y sus resultados, aún inciertos. La evolución de la cuenta capital revela que los inversores reaccionaron positivamente frente a los cambios políticos, pero hay repetidos casos en la historia en los que las reacciones políticas pueden ser muy distintas a la de los inversores.
El fortalecimiento de la economía brasileña sería beneficioso tanto para los brasileños como para los argentinos. El desarrollo de la economía brasileña afecta de manera significativa a varios sectores en Argentina (especialmente al sector industrial y al turismo). Las cifras del comercio exterior de nuestro país durante el primer cuatrimestre de este año muestran un fuerte crecimiento del déficit con Brasil (de 618 a 1400 millones), por la baja de las exportaciones y la suba de las importaciones. Una mejora de la economía brasileña y la apreciación del real deberían contribuir a revertir esta tendencia.
Ricardo Arriazu es economista
Clarín Digital - Todos los derechos reservados
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 10:19 pm
por El Brujo
El Brujo escribió:No lo se Tyson, creo que nadie lo sabe.
Tal vez lleguen a un acuerdo que les convenga a los dos partes, en torno de los 60 dolares.
Tal vez fumen una pipa de la paz por un tiempo.
Fue un año turismo para la industria del sector con muchos quebrantos y sea el momento de firmar una tregua.
Los de tunica demostraron que tienen "capacidad de fuego" y estan dispuestos a volver a usarla si es necesario.
La industria shale, por su parte, demostró ser una amenaza.
Veremos como continua la pelicula......
Fue un año
durisimo, no de turismo

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Publicado: Lun Jun 20, 2016 10:16 pm
por El Brujo
No lo se Tyson, creo que nadie lo sabe.
Tal vez lleguen a un acuerdo que les convenga a los dos partes, en torno de los 60 dolares.
Tal vez fumen una pipa de la paz por un tiempo.
Fue un año turismo para la industria del sector con muchos quebrantos y sea el momento de firmar una tregua.
Los de tunica demostraron que tienen "capacidad de fuego" y estan dispuestos a volver a usarla si es necesario.
La industria shale, por su parte, demostró ser una amenaza.
Veremos como continua la pelicula......