Desconozco en profundidad el tema. Creo que hay que esperar a ver cómo se implementa. Descreo que el Gobierno intente frenar el consumo, más bien todo lo contrario. La Reforma es impulsada para hacerse de dólares de las Reservas y pesos mediante ATN -Adelantos al Tesoro Nacional- y por lo menos de palabra meter mano para orientar el crédito. También se habló de la posibilidad de que el Banco Central coloque cientos de millones de dólares en bancos privados comerciales para que éstos sean represtados a empresas que busquen invertir en sectores específicos o como adelanto de exportaciones.
La realidad es que el sistema bancario argentino es, a grandes rasgos, tremendamente sólido. No hay posibilidad alguna de descalce, el grado de morosidad es en términos históricos bajísimo, la economía crece basada en el consumo, fogoneado por tasas de interés negativas e inmensidad de cuotas. A su vez, tampoco hay participado los bancos de ninguna burbuja que pueda explotar, leáse inmuebles. La contra que tienen es que su principal activo, la plata, sufre el deterioro constante de la inflación. Si tu principal activo es moneda y la misma se inflaciona a tasas elevedas, tenés que tener mucha cintura y espalda a la vez. Por eso ha sucedido cierta concentración en el sector, y los bancos que pueden moverse para sacarle jugo a la situación son pocos. De los medianos solo el StandarBank está "creciendo", más que nada porque estaba en venta y los chinos, nuevos dueños, quieren llevarlo bien arriba. Otro mediano-grande, como es el caso del Banco Patagonia fue vendido al Banco do Brasil, el Banco Privado de Inversiones y el Industrial al Macro.
A lo que voy es que el discurso de Cristina de asegurar la solidez del sistema no parece verse como la fundamental causa de la medida. Mejor sería para todas las empresas que se diera un ajuste por inflación de los balances donde todas "ganarían" menos, ergo tributarían menos; pero conlleva la indexación de contratos, cuestión que fue oportunamente dada por tierra.
El interés del Gobierno a lo largo de los años y se vió con claridad a finales del año pasado es que el "modelo" tal como lo conocemos funciona en base a tasas de intereses negativas. Solo el Gobierno permitió que se emparejen con la BADLAR arriba de 20% como herramienta para frenar la pseudo corrida cambiaria -no bancaria- que se intentó a finales de año. Hoy la BADLAR, tasa que pagan los privados por depositos superiores al millón de pesos, y muchas veces utilizada como parámetro de la tasa de descuento para inversiones argentinas, se ubica en 13%. Es decir, que puede ser represtado a tasas negativas.
Tampoco hay que pasar por alto que buena parte de los créditos a la inversión han venido desde bancos públicos, no privados; por donde estimo que seguirán motorizándose con mayor agilidad.
En síntesis, si los bancos tienen menos dinero disponible para prestar, no hay duda que se afectará al crédito. Ahora para trasladarlo a un "freno" a la economía hay que dar un paso más que requiere de tiempo y observación. Es decir, la oferta de crédito puede aparecer por otro lado, no sé si para compensar pero quizás para limitar el impacto.
A su vez, si los bancos poseen menor capacidad de prestar, estarán más arriesgados en prestar lo que pueden prestar, ya que necesitan que menos plata genera la suficiente plata. Asi que espero promociones y mucha oferta por ese sentido.
Por último, poco se habla de los fideicomisos financieros pero hoy son parte crucial del tema. Grandes cadenas se financian con ellos, compra de autos y electrodomésticos, sobre todo. Ofrecen al inversor tasas mejores que los bancos y las empresas (Ejemplo: Fravega, Garbarino, supermercados, automotrices) se financian directamente con ellos, salteando a los bancos. También Minetti está desarrollando algo similar en la construcción de la obra pequeña, a traves de la RedMinetti con corralones para pequeñas obras en donde ofrecen financiación a personas que no podrían acceder a un crédito bancario para la ampliación del hogar.
Saludos!