Re: Actualidad y política
Publicado: Vie Abr 23, 2021 6:41 pm
Che, alguien le puede pasar a Luana las conclusiones de la Auditoria General de la Nación realizado en el 2020 durante la gestión de ellos mismos?, acá le paso las conclusiones si alguien se la quiere acercar para que no lea tanto, viste?
6. CONCLUSIONES
El Sistema Interactivo de Información (SII) forma parte de la plataforma tecnológica de PAMI destinada
a gestionar diversos servicios que presta a sus afiliados. El SII es utilizado por alrededor de 13.000
usuarios internos, y por prestadores externos y afiliados para realizar consultas. Entre sus módulos se
destacan el Padrón de Afiliados, que administra los datos de casi cinco millones de afiliados, y el de
Prestaciones Médicas, por el que se gestionan aproximadamente 12 millones de prestaciones mensuales.
La auditoría se centró en cuatro ejes principales: 1) seguridad de la información, 2) integridad de los datos,
3) disponibilidad de los datos, y 4) estabilidad del sistema; aspectos que impactan sobre la confiabilidad
de la información y la eficiencia de la atención de los beneficiarios.
Los principales hallazgos en materia de seguridad refieren fallas en el cumplimiento de las Políticas de
Seguridad de la Información, una inadecuada ubicación del Departamento de Seguridad Informática en la
estructura orgánica de PAMI para las tareas de control que debe realizar, y una inadecuada gestión de
roles y perfiles de usuarios. A modo ilustrativo, durante las tareas de auditoría se identificaron trece
personas con perfil de Director en 2 UGL (Unidad de Gestión Local). Se suma a ello que no se realizan
análisis de seguridad informática de los requerimientos de nuevos desarrollos o para realizar cambios en
las aplicaciones existentes.
[RESERVADO COLEGIO DE AUDITORES GENERALES
]
INFORME DE AUDITORÍA
39
En cuanto a la integridad de los datos, de las pruebas realizadas sobre el sistema y de análisis realizados
sobre extracciones de datos de la base, se desprende que el SII no brinda información consistente y exacta.
Entre las inconsistencias detectadas puede mencionarse la existencia de beneficiarios con doble afiliación,
beneficiarios fallecidos que figuran como activos, beneficiarios con el CUIT/CUIL en ceros, beneficiarios
con datos incompletos o incorrectos, familiares de beneficiarios que no cumplen las condiciones para
recibir beneficios del PAMI, entre otras.
En otro orden, la disponibilidad de los datos se encuentra comprometida por la falta de un Plan de
Continuidad de Servicios de TI y de un Plan de Recuperación de Desastres (DRP). También se incrementa
el riesgo para la disponibilidad y continuidad del servicio por la inexistencia de un Centro de
Procesamiento de Datos alternativo, además de fallas en la gestión del sistema de extinción de incendios
de la Sala Cofre y del Data Center. Se destaca en este sentido que en visitas realizadas a distintas UGL
del Gran Buenos Aires se observó equipamiento obsoleto e instalaciones en mal estado. Este conjunto de
factores pone en riesgo la atención de los beneficiarios ante salidas de servicio no planificadas de los
sistemas.
De los procedimientos realizados para verificar la estabilidad del SII surgió que no existe un criterio
definido para la aceptación de requerimientos de nuevos desarrollos de software o de cambios en las
aplicaciones existentes. Se observó también que PAMI no cuenta con un área específica a cargo del
monitoreo y aseguramiento de la calidad, lo que incrementa el riesgo de errores no detectados y de fallas
que en casos extremos pueden ocasionar la salida de servicio no prevista de los sistemas.
El conjunto de vulnerabilidades detectadas sobre el SII en su calidad de sistema central para la atención
de la salud de un sector vulnerable de la población, pone en evidencia que resulta indispensable que el
Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados implemente en forma urgente un plan de
mejoras que enfatice el aseguramiento de la disponibilidad de la información, sin desatender la mejora de
INFORME DE AUDITORÍA
40
los restantes aspectos señalados que hacen a la confiabilidad de la información que el PAMI administra,
en pos de garantizar una eficiente atención de los beneficiarios.
Digo, viste, me parece, así cuando se arma kilombo se hace cargo y no sale instantaneamente a tirarle el bagayo al pelado así no le pegan un boleo en el or.to.
6. CONCLUSIONES
El Sistema Interactivo de Información (SII) forma parte de la plataforma tecnológica de PAMI destinada
a gestionar diversos servicios que presta a sus afiliados. El SII es utilizado por alrededor de 13.000
usuarios internos, y por prestadores externos y afiliados para realizar consultas. Entre sus módulos se
destacan el Padrón de Afiliados, que administra los datos de casi cinco millones de afiliados, y el de
Prestaciones Médicas, por el que se gestionan aproximadamente 12 millones de prestaciones mensuales.
La auditoría se centró en cuatro ejes principales: 1) seguridad de la información, 2) integridad de los datos,
3) disponibilidad de los datos, y 4) estabilidad del sistema; aspectos que impactan sobre la confiabilidad
de la información y la eficiencia de la atención de los beneficiarios.
Los principales hallazgos en materia de seguridad refieren fallas en el cumplimiento de las Políticas de
Seguridad de la Información, una inadecuada ubicación del Departamento de Seguridad Informática en la
estructura orgánica de PAMI para las tareas de control que debe realizar, y una inadecuada gestión de
roles y perfiles de usuarios. A modo ilustrativo, durante las tareas de auditoría se identificaron trece
personas con perfil de Director en 2 UGL (Unidad de Gestión Local). Se suma a ello que no se realizan
análisis de seguridad informática de los requerimientos de nuevos desarrollos o para realizar cambios en
las aplicaciones existentes.
[RESERVADO COLEGIO DE AUDITORES GENERALES
]
INFORME DE AUDITORÍA
39
En cuanto a la integridad de los datos, de las pruebas realizadas sobre el sistema y de análisis realizados
sobre extracciones de datos de la base, se desprende que el SII no brinda información consistente y exacta.
Entre las inconsistencias detectadas puede mencionarse la existencia de beneficiarios con doble afiliación,
beneficiarios fallecidos que figuran como activos, beneficiarios con el CUIT/CUIL en ceros, beneficiarios
con datos incompletos o incorrectos, familiares de beneficiarios que no cumplen las condiciones para
recibir beneficios del PAMI, entre otras.
En otro orden, la disponibilidad de los datos se encuentra comprometida por la falta de un Plan de
Continuidad de Servicios de TI y de un Plan de Recuperación de Desastres (DRP). También se incrementa
el riesgo para la disponibilidad y continuidad del servicio por la inexistencia de un Centro de
Procesamiento de Datos alternativo, además de fallas en la gestión del sistema de extinción de incendios
de la Sala Cofre y del Data Center. Se destaca en este sentido que en visitas realizadas a distintas UGL
del Gran Buenos Aires se observó equipamiento obsoleto e instalaciones en mal estado. Este conjunto de
factores pone en riesgo la atención de los beneficiarios ante salidas de servicio no planificadas de los
sistemas.
De los procedimientos realizados para verificar la estabilidad del SII surgió que no existe un criterio
definido para la aceptación de requerimientos de nuevos desarrollos de software o de cambios en las
aplicaciones existentes. Se observó también que PAMI no cuenta con un área específica a cargo del
monitoreo y aseguramiento de la calidad, lo que incrementa el riesgo de errores no detectados y de fallas
que en casos extremos pueden ocasionar la salida de servicio no prevista de los sistemas.
El conjunto de vulnerabilidades detectadas sobre el SII en su calidad de sistema central para la atención
de la salud de un sector vulnerable de la población, pone en evidencia que resulta indispensable que el
Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados implemente en forma urgente un plan de
mejoras que enfatice el aseguramiento de la disponibilidad de la información, sin desatender la mejora de
INFORME DE AUDITORÍA
40
los restantes aspectos señalados que hacen a la confiabilidad de la información que el PAMI administra,
en pos de garantizar una eficiente atención de los beneficiarios.
Digo, viste, me parece, así cuando se arma kilombo se hace cargo y no sale instantaneamente a tirarle el bagayo al pelado así no le pegan un boleo en el or.to.