Re: MIRG Mirgor
Publicado: Jue Ene 31, 2013 10:22 am
Ante el aumento de la brecha con el oficial, es más negocio comprar autos
Por la suba del "blue", se dispara la venta de 0 km
Por: Horacio Alonso
La fuerte suba del dólar "blue" deja ganadores y perdedores. Quienes se ven perjudicados son los operadores del sector inmobiliario, para quienes la volatilidad de la moneda estadounidense genera más confusión en el mercado, lo que impacta en la caída de las ventas. Entre los beneficiados hay rubros como el turismo al exterior que con pasajes y servicios pesificados pueden lograr grandes ventajas para tomar vacaciones en otros países. Pero una actividad que realmente está viviendo un gran momento es la automotriz, especialmente la de los autos importados.
Se debe a que las operaciones, pese a estar los precios publicados en dólares, se realizan en pesos al valor oficial, es decir, a alrededor de $ 5 (ayer cerró a $ 4,98). Esto significa que quien posee dólares billete y los vende en el mercado negro está ganando el equivalente a la brecha entre ambas cotizaciones. Si la venta se realizaba ayer, la brecha era del 58%. Es cierto que por tratarse de una operación ilegal se corre un riesgo, pero muchas personas parecen estar dispuestas a correrlo.
Por ejemplo, un Audi A3 de tres puertas y motor de 1.4 de cilindrada figura en la lista de precios en u$s 35.000. Ahora bien, la operación se debe hacer en pesos y ese valor se convierte en $ 175.000 con la cotización oficial a $ 5. Pero si el comprador tiene los billetes y los vende en el mercado "blue", sólo deberá desembolsar unos u$s 22.000, es decir, u$s 13.000 menos de lo que figura en la lista.
Lo mismo sucede con otras marcas de importados. Un BMW 530i tiene un precio de lista de u$s 86.900, pero el interesado tiene que desembolsar en billetes reales sólo u$s 60.300.
Si bien esto pasa con los importados, los autos que se fabrican en el país o muchos que llegan del exterior a través de las terminales radicadas en el país también se están beneficiando con esta operación. Porque si bien siempre se vendieron en pesos, no aumentan al ritmo en que lo hace el dólar paralelo. El incremento en muchos casos es del 1% mensual contra un "blue" que subió un 16% en lo que va del mes. Aquí también se repite la picardía. Quien tiene dólares guardados los vende en el mercado negro y compra en pesos. Lo que sucede aquí es que cada vez se necesitan menos dólares billetes para comprar un 0 km. De hecho, los precios de los autos en dólares están en el nivel más bajo de la historia.
Esta situación se viene viviendo desde que el Gobierno trabó la compra del dólar y surgió el mercado informal, y la brecha se ubicó en alrededor del 30%. Pero ahora, al ampliarse la diferencia, más gente está volcándose a esta maniobra.
"Sin duda que lo que sucede con el dólar está impactando en la demanda de autos. Para quien está anclado en dólares, esto significa una baja de precios. Enero va a cerrar en más de 100,000 patentamientos, muy cerca del año pasado y lo más importante es que se hicieron más boletos que hace un año, por lo que febrero va a ser un mes muy bueno. Esto teniendo en cuenta que se perdieron algunos días a comienzos de mes por problemas de entrega", explicó a este diario Abel Bomrad, presidente de la asociación que agrupa a las concesionarias (ACARA).
Este envión que está tomando la demanda tiene una explicación en lo que pasa con el dólar. Además de la ganancia, mucha gente que no accede a la compra del dólar "blue" ve trabada una de sus formas de ahorro más tradicionales, por lo que se vuelca al consumo.
"La demanda está muy firme. El que tiene pesos huye de la moneda y consume. Los autos son una alternativa atractiva. Y el que tiene dólares aprovecha la ganancia que se obtiene hoy", aseguró Hugo Belcastro, importante operador automotor.
Por la suba del "blue", se dispara la venta de 0 km
Por: Horacio Alonso
La fuerte suba del dólar "blue" deja ganadores y perdedores. Quienes se ven perjudicados son los operadores del sector inmobiliario, para quienes la volatilidad de la moneda estadounidense genera más confusión en el mercado, lo que impacta en la caída de las ventas. Entre los beneficiados hay rubros como el turismo al exterior que con pasajes y servicios pesificados pueden lograr grandes ventajas para tomar vacaciones en otros países. Pero una actividad que realmente está viviendo un gran momento es la automotriz, especialmente la de los autos importados.
Se debe a que las operaciones, pese a estar los precios publicados en dólares, se realizan en pesos al valor oficial, es decir, a alrededor de $ 5 (ayer cerró a $ 4,98). Esto significa que quien posee dólares billete y los vende en el mercado negro está ganando el equivalente a la brecha entre ambas cotizaciones. Si la venta se realizaba ayer, la brecha era del 58%. Es cierto que por tratarse de una operación ilegal se corre un riesgo, pero muchas personas parecen estar dispuestas a correrlo.
Por ejemplo, un Audi A3 de tres puertas y motor de 1.4 de cilindrada figura en la lista de precios en u$s 35.000. Ahora bien, la operación se debe hacer en pesos y ese valor se convierte en $ 175.000 con la cotización oficial a $ 5. Pero si el comprador tiene los billetes y los vende en el mercado "blue", sólo deberá desembolsar unos u$s 22.000, es decir, u$s 13.000 menos de lo que figura en la lista.
Lo mismo sucede con otras marcas de importados. Un BMW 530i tiene un precio de lista de u$s 86.900, pero el interesado tiene que desembolsar en billetes reales sólo u$s 60.300.
Si bien esto pasa con los importados, los autos que se fabrican en el país o muchos que llegan del exterior a través de las terminales radicadas en el país también se están beneficiando con esta operación. Porque si bien siempre se vendieron en pesos, no aumentan al ritmo en que lo hace el dólar paralelo. El incremento en muchos casos es del 1% mensual contra un "blue" que subió un 16% en lo que va del mes. Aquí también se repite la picardía. Quien tiene dólares guardados los vende en el mercado negro y compra en pesos. Lo que sucede aquí es que cada vez se necesitan menos dólares billetes para comprar un 0 km. De hecho, los precios de los autos en dólares están en el nivel más bajo de la historia.
Esta situación se viene viviendo desde que el Gobierno trabó la compra del dólar y surgió el mercado informal, y la brecha se ubicó en alrededor del 30%. Pero ahora, al ampliarse la diferencia, más gente está volcándose a esta maniobra.
"Sin duda que lo que sucede con el dólar está impactando en la demanda de autos. Para quien está anclado en dólares, esto significa una baja de precios. Enero va a cerrar en más de 100,000 patentamientos, muy cerca del año pasado y lo más importante es que se hicieron más boletos que hace un año, por lo que febrero va a ser un mes muy bueno. Esto teniendo en cuenta que se perdieron algunos días a comienzos de mes por problemas de entrega", explicó a este diario Abel Bomrad, presidente de la asociación que agrupa a las concesionarias (ACARA).
Este envión que está tomando la demanda tiene una explicación en lo que pasa con el dólar. Además de la ganancia, mucha gente que no accede a la compra del dólar "blue" ve trabada una de sus formas de ahorro más tradicionales, por lo que se vuelca al consumo.
"La demanda está muy firme. El que tiene pesos huye de la moneda y consume. Los autos son una alternativa atractiva. Y el que tiene dólares aprovecha la ganancia que se obtiene hoy", aseguró Hugo Belcastro, importante operador automotor.