Einlazer84 escribió:Pero porque hace 2 meses o el año 2015 haya estado en el podio de mejores papeles no quiere decir que se repita lo mismo cada año, al contrario en mi caso miraría las que menos subieron el año anterior y tienen muy buenas expectativas.
Es mas probable que un papel atrasado y que haya quedado barato se despierte a que uno caro se vuelva 3 veces mas caro.
Esto no es como la liga española que siempre los mismos equipos de futbol estan primero, segundo y tercero y es aburrido, aca cada año la cosa cambia y un papel muy bueno un año puede ser de los peores al año siguiente.
Estimado, no es buen análisis considerar que una acción retrasada necesariamente tiene que tener mejor performance que una en sus máximos históricos.
Una empresa que está fundiéndose seguramente estará atrasada y será muy difícil su recuperación. Por otro lado, una empresa en pleno crecimiento estará en máximos y segurá batiendo récords, al menos hasta que sature a su nicho de mercado.
Lo que observo en Pampa es que saturó su nicho de mercado, su mercado es el mercado interno, el consumo energético interno que está directamente vinculado a su actividad industrial. Pero una economía que se ajusta hace perder poder adquisitivo a la población, que luego ocasionará descenso de actividad industrial por menor consumo.
Aquí se mencionaron muchos drivers, pero no todos son positivos.
1) AUMENTO DE TARIFAS. Al ser un mercado cautivo, aumenta sus ingresos en $
2) QUITA DE SUBSIDIOS. Afecta al consumidor, el Estado alivia sus cuentas, a Pampa le es nulo tirando a negativo, ya que la demanda, pese a su posición monopólica, no es totalmente inelástica.
3) DEVALUACION. Al ser una empresa que recauda en $, QUE NO EXPORTA, pero se endeuda y requiere insumos importados, la afecta negativamente.
4) PETROLEO BARATO. La beneficia ya que es su principal insumo en la generación de energía
5) ENERGIAS LIMPIAS. Aquí postearon como algo positivo que por ley se la obligue a generar al menos el 8% en energías limpias y renobables, como parques eólicos y energía solar. Sin embargo esto la afecta negativamente, con libertad de mercado yo generaría 100% con petróleo, mucho mas eficiente y barato, obligarme a invertir en generaciones caras me afecta el negocio como empresa, que se beneficie la sociedad y el medio ambiente no significa que se beneficie la empresa, digan lo que digan los gurúes ambientalistas y de Responsabilidad Social.
Esta empresa necesita un mercado interno que recupere su crecimiento, para que tras él crezca la actividad industrial, principal consumidor de energía con posibilidades de pagarla al precio real. Si el crecimiento es sólo agroexportador, a la empresa no le sirve, el agro proporcionalmente casi no consume energía eléctrica.