Mensajepor cuate » Vie Mar 16, 2012 10:28 am
Veo que están muy metidos en el éxito o no de la misión a Angola, pero acá en el Cronista están diciendo que a pesar de la desaceleración hay que entrarles a los cupones:
Cronista
Aún con desaceleración, el cupón PBI es recomendable
16-03-12 00:00
A pesar de la desaceleración de los últimos meses, la actividad económica finalizó con una suba de 8,8% en 2011. Esto permitiría cobrar $ 9 por cada 100 cupones en pesos a fines de 2012, lo que significa un recupero de más del 65% del capital invertido en menos de 10 meses. Además, considerando una estimación conservadora de crecimiento (3,5% para 2012), se habría recuperado más del 140% de la inversión en menos de dos años.
La economía argentina presentará desafíos de cara al 2012, tanto por factores externos como locales. Entre los factores externos, la crisis de deuda europea está lejos de haberse resuelto, pese al éxito de Grecia en el canje de su deuda. Si bien es cierto que las condiciones financieras en Europa han mejorado (también favorecidas por la inundación de liquidez por parte del Banco Central Europeo), el abultado peso de la deuda soberana de la mayoría de los países del euro sumado al ajuste fiscal exigido por la Unión Europea generará estancamiento económico por algunos meses más. En este sentido, los mercados globales atravesarían un año volátil donde pueden surgir nuevos acontecimientos negativos respecto a la crisis de deuda.
Entre los factores locales, Argentina podría enfrentarse a una menor demanda externa de sus bienes y servicios, y además, los precios internacionales de los commodities podrían mostrar ciertos vaivenes. El consumo, variable clave para el modelo actual, podría verse afectado por la suba de las tarifas de los servicios públicos. De hecho, la desaceleración de la economía local ya está ocurriendo: la actividad económica creció +5,5% interanual en diciembre, mostrando el ritmo de crecimiento más bajo desde fines de 2008. Sin embargo, en 2011 la economía habría crecido +8,8% según el Estimador Mensual de Actividad Económica que mide el Indec (EMAE, un proxy del dato de PBI), la tasa de crecimiento más alta de América Latina, y una de las mayores del mundo.
Si este dato se confirma para el PBI, los cupones en pesos podrían pagar $9 a fines de 2012 (ya que el pago se calcula a partir del crecimiento económico del año anterior). Así, el inversor recibiría más del 65% del capital invertido en menos de 10 meses.
Si bien es cierto que el crecimiento podría desacelerarse en 2012, los analistas más conservadores estiman que nuestro país podría crecer entre 3,5% y 4%, suficiente como para que el cupón del PBI efectivice su pago en 2013 (paga solamente si la economía crece más del 3,3% anual). Vale mencionar que aún si suponemos que la economía no va a crecer en 2012, de todos modos se registraría un incremento en el PBI del 1,8% solamente por efectos estadísticos (lo que los economistas denominamos arrastre estadístico). En otras palabras, aunque los pagos a partir de 2014 son menos certeros (por eso se trata de una alternativa atractiva pero volátil), Argentina necesita crecer sólo moderadamente para que el cupón del PBI pague a los tenedores.
En concreto, si la economía creciera 3,5% durante 2012, el cupón en pesos habrá devuelto más del 140% del capital invertido en menos de dos años. Además, quedaría un remanente de $14 cada 100 cupones que se podría recibir durante los siguientes dos o tres años.
En conclusión, las perspectivas para los cupones de PBI siguen siendo favorables incluso luego de considerar una potencial desaceleración económica, aunque debe destacarse que se trata de una alternativa muy dependiente de las condiciones económicas, y por ende, volátil.