TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Que castigo ,lo tengo en ignorados y me tengo que fumar las boludeces que delira cada cuatro post,tengan piedad no se la sigan es insufrible.
Pobres pibes,existen todavia los inspectores docentes que presencian las clases para calificar al maestro o profesor?
Pobres pibes,existen todavia los inspectores docentes que presencian las clases para calificar al maestro o profesor?
-
- Mensajes: 1071
- Registrado: Lun Abr 04, 2011 7:11 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
MILONGA escribió:Hace 6 años que vendo alfajores jorgito, hace 6 años que en Marzo la fabrica te vende 2 de chocolate por uno blanco, y a vos el cliente te pide 2 blancos y uno de chocolate. hay tienen un empresario argentino con 50 años de fabrica, no puede solucionar el problema porque no invierte en su producción. Porque el cliente te pide de esa forma, porque cuando empiezan las clases las madres recomiendan a sus hijos la compra de alfajores con coberftura blanca, ya que el chocolate hace mal.La fabrica no se da por enterada y hasta bién comenzado el invierno, tenemos que comprar como a ellos se les canta.
ferCorelia escribió: Que tiene que ver el culo con tomar la sopa, anda y reclamale a don jorgito, que el jorgito nuestro nos rompe bastante las pelotas.
no nos traigas otro jorge problematico que ya con uno es sufienciente.
ta madre que los pario, viernes a la noche y escuchando los problemas de que si un jorge vende bien o mal un alfajor.
solucioname el de ESTE jorge.
Jjajajajaja!!!!

Milonga, leelo con cariño y entre lineas.
Gracias por tu testimonio, hermano. La oveja salida del rebaño (Atrevido) se va a encargar de explicarte porque debes meterte los de chocolate blanco en donde no da el sol

Oremos.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Hace 6 años que vendo alfajores jorgito, hace 6 años que en Marzo la fabrica te vende 2 de chocolate por uno blanco, y a vos el cliente te pide 2 blancos y uno de chocolate. hay tienen un empresario argentino con 50 años de fabrica, no puede solucionar el problema porque no invierte en su producción. Porque el cliente te pide de esa forma, porque cuando empiezan las clases las madres recomiendan a sus hijos la compra de alfajores con coberftura blanca, ya que el chocolate hace mal.La fabrica no se da por enterada y hasta bién comenzado el invierno, tenemos que comprar como a ellos se les canta.
-
- Mensajes: 14817
- Registrado: Jue Oct 16, 2008 9:14 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
DarGomJUNIN escribió:De acuerdo a un comunicado de la Cámara de Acero Argentina, la producción de acero crudo en el mes de febrero de 2012 fue de 450.000 toneladas, 13.4% superior a los valores de enero (396.800 toneladas) y 2.2% mayor a los de febrero del año anterior (440.400 toneladas). La producción del primer bimestre fue de 846.800 toneladas, 5,9% mayor a la del mismo período del año pasado, en línea con las proyecciones realizadas por la Cámara para este año que estiman un crecimiento de alrededor del 5 % para este año, superando el record de producción del año pasado.
A todo esto dario es cierto que el gob, no le deja subir los precios a siderar por ejemplo?.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Es docente de educacion fisica y le va a enseñar a Paolo Roca de Techint a manejar su empresa...tipico de argento, se reunen en un bar hablan de millones de dolares y no tienen para pagar el cafe pedorro que estan tomando...



Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Puede ver el Informe Económico Semanal del Banco Ciudad en:
Informe semanal N 182.pdf
El resumen y los contenidos se presentan a continuación:
LA SEMANA EN POCAS PALABRAS
En materia inflacionaria, el arranque del 2012 es casi un calco del 2011. De acuerdo a los datos difundidos por el Congreso, los precios al consumidor habrían registrado en febrero un alza del 1,65% mensual, acumulando en el primer bimestre una suba de 3,6%. Como resultado, entre enero y febrero la inflación minorista promedió un 1,8% mensual (porcentaje similar al registrado a inicios de 2011), dando lugar a que la variación interanual del IPC-Congreso se mantenga inalterada en un 22,8% desde fines del año pasado.
De acuerdo a las mediciones privadas, varios factores contribuyeron a la inflación de febrero. Al efecto del temprano inicio del ciclo lectivo sobre las cuotas y útiles escolares, se sumaron alzas en salud e indumentaria, fruto estas últimas de un prematuro ingreso de la nueva temporada. Asimismo, impulsados por algunas verduras, los alimentos también aportaron positivamente, a la vez que el rubro esparcimiento se mantuvo relativamente estable, dado que los múltiples feriados extendieron el impulso del turismo durante el segundo mes del año, en lugar de registrar su habitual caída respecto del pico estacional de enero.
Las provincias también comenzaron el 2012 con una inflación similar a la del 2011. El promedio de las mediciones de precios provinciales arrojaron un alza interanual del 22,3% en enero, sin mostrar cambios con respecto a diciembre (22,2%). Estos números confirman la tendencia capturada en el IPC-Congreso y mantienen una brecha abismal con las estimaciones oficiales (el IPC-INDEC aumentó un 0,7% en febrero, con un crecimiento interanual de 9,7%).
¿Qué implicancias tiene esta inflación alta y estable? La primera (y más evidente) es que no ayuda a moderar los reclamos salariales. Entre marzo y mayo se concentra el vencimiento del 60% de los convenios colectivos laborales vigentes, incluyendo algunos sectores de “peso” que sirven de referencia para las negociaciones subsiguientes. Actualmente, la presión sindical apunta a ubicar las subas salariales arriba de la pauta oficial del 18%, situándolas más cerca de lo que arrojan las mediciones privadas de inflación (22%). Esto abona un escenario de creciente conflictividad laboral como el observado recientemente con los gremios docentes, del transporte automotor de larga distancia y del sector público, anticipando lo que puede esperarse para las próximas paritarias.
Las últimas medidas oficiales tampoco facilitan este proceso. A las trabas a las importaciones (que limitan la oferta de productos disponibles y presionan sobre los precios, dada una demanda interna que sigue firme), se agrega la propuesta de reforma de la Carta Orgánica del BCRA. Dicha iniciativa, con media sanción en el Congreso, contempla un cambio de objetivos de la autoridad monetaria, además de una ampliación de las facultades de asistencia monetaria al Tesoro Nacional (en parte ante las dificultades que enfrenta el Ejecutivo para eliminar subsidios y moderar el gasto), algo que claramente no ayuda a contener las expectativas inflacionarias y, por ende, poner un freno a la inercia con que operan los precios de la economía local.
En síntesis, los últimos datos disponibles ponen de manifiesto que la inflación sigue a una velocidad crucero del 22-23%. Este escenario endurece las demandas salariales y genera una creciente conflictividad laboral, cuya desactivación comienza a desdibujar las pretensiones oficiales de lograr en 2012 una “convergencia nominal” del crecimiento de los precios, salarios y agregados monetarios, inferior al 20%.
Informe semanal N 182.pdf
El resumen y los contenidos se presentan a continuación:
LA SEMANA EN POCAS PALABRAS
En materia inflacionaria, el arranque del 2012 es casi un calco del 2011. De acuerdo a los datos difundidos por el Congreso, los precios al consumidor habrían registrado en febrero un alza del 1,65% mensual, acumulando en el primer bimestre una suba de 3,6%. Como resultado, entre enero y febrero la inflación minorista promedió un 1,8% mensual (porcentaje similar al registrado a inicios de 2011), dando lugar a que la variación interanual del IPC-Congreso se mantenga inalterada en un 22,8% desde fines del año pasado.
De acuerdo a las mediciones privadas, varios factores contribuyeron a la inflación de febrero. Al efecto del temprano inicio del ciclo lectivo sobre las cuotas y útiles escolares, se sumaron alzas en salud e indumentaria, fruto estas últimas de un prematuro ingreso de la nueva temporada. Asimismo, impulsados por algunas verduras, los alimentos también aportaron positivamente, a la vez que el rubro esparcimiento se mantuvo relativamente estable, dado que los múltiples feriados extendieron el impulso del turismo durante el segundo mes del año, en lugar de registrar su habitual caída respecto del pico estacional de enero.
Las provincias también comenzaron el 2012 con una inflación similar a la del 2011. El promedio de las mediciones de precios provinciales arrojaron un alza interanual del 22,3% en enero, sin mostrar cambios con respecto a diciembre (22,2%). Estos números confirman la tendencia capturada en el IPC-Congreso y mantienen una brecha abismal con las estimaciones oficiales (el IPC-INDEC aumentó un 0,7% en febrero, con un crecimiento interanual de 9,7%).
¿Qué implicancias tiene esta inflación alta y estable? La primera (y más evidente) es que no ayuda a moderar los reclamos salariales. Entre marzo y mayo se concentra el vencimiento del 60% de los convenios colectivos laborales vigentes, incluyendo algunos sectores de “peso” que sirven de referencia para las negociaciones subsiguientes. Actualmente, la presión sindical apunta a ubicar las subas salariales arriba de la pauta oficial del 18%, situándolas más cerca de lo que arrojan las mediciones privadas de inflación (22%). Esto abona un escenario de creciente conflictividad laboral como el observado recientemente con los gremios docentes, del transporte automotor de larga distancia y del sector público, anticipando lo que puede esperarse para las próximas paritarias.
Las últimas medidas oficiales tampoco facilitan este proceso. A las trabas a las importaciones (que limitan la oferta de productos disponibles y presionan sobre los precios, dada una demanda interna que sigue firme), se agrega la propuesta de reforma de la Carta Orgánica del BCRA. Dicha iniciativa, con media sanción en el Congreso, contempla un cambio de objetivos de la autoridad monetaria, además de una ampliación de las facultades de asistencia monetaria al Tesoro Nacional (en parte ante las dificultades que enfrenta el Ejecutivo para eliminar subsidios y moderar el gasto), algo que claramente no ayuda a contener las expectativas inflacionarias y, por ende, poner un freno a la inercia con que operan los precios de la economía local.
En síntesis, los últimos datos disponibles ponen de manifiesto que la inflación sigue a una velocidad crucero del 22-23%. Este escenario endurece las demandas salariales y genera una creciente conflictividad laboral, cuya desactivación comienza a desdibujar las pretensiones oficiales de lograr en 2012 una “convergencia nominal” del crecimiento de los precios, salarios y agregados monetarios, inferior al 20%.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
JJ, en serio, te repito una vez mas...vos crees en los reyes magos????...ademas de desconocer ABSOLUTAMENTE como se maneja una empresa, como se toman decisiones de inversion y demas, queres hacernos creer que la medida es buena, me estas jodiendo...no subestimes la inteligencia de los foristas, por favor...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
atrevido escribió:El beneficio puede no ser mejorar el superavit comercial?Fijate febrero, 1450 mm de dolares contra 400 de enero!!'
Fue ficticio??
Fue real!!!
Entraron mas dolares de lo que salieron!!
Ademas se genera un beneficio a futurO, sustituir importciones es crear empleo!1
Pensa: como un auto de fabricacion nacional va a tener un 70% de insumos importados?'
Vos que harias al respecto??Nada???
No Generarias la cuasi obligacion de invertir aqui, que no se la lleven afuera ni hgan contado con liquid.???
De eso se trata
Jorge, un Plan para sustituir importaciones está bien. Más que bien!
Forzar una parte razonable de reinversión local de multis, está bien. Excelente!
Pero cerrar Exolgán y parar drogas, insumos quirúrgicos, libros, agroquímicos, fertilizantes, repuestos industriales no-sustituíbles, etc....está mal. Muy mal!
Y peor aún está instalar para la gilada el discurso nac&pop de: "no permitimos importar si no se exporta por igual monto".
Creer eso directamente es un infantalicidio al cerebro. Pero no te preocupes. es muy común.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ernie Els- escribió: Te lo pongo al reves, te obliga a dar el doble de horas (pagandolas) de prepo para maximizar la educacion, ah! y de Historia nada de Gym.
Un abrazo, Atrevido.
Mira, eso es imposible porque los profes estamos especializados , pero lo que vos decis es que te obliguen a hacer algo distinto.
Y no es algo distinto!!El comercio es uno y el q importa puede exportar y viceversa.
Abrazo.Hasta mañana.Tengo q ponerme a laburar.
Slds
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Me parece que aca lo importante no es solo si la medida es efectiva para mejorar la balanza comercial, sino tambien que efecto tiene sobre el crecimiento. Y me parece que en ese sentido frena bastante.
-
- Mensajes: 1071
- Registrado: Lun Abr 04, 2011 7:11 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ernie Els- escribió:
Ejemplo practico: viene Moreno a tu colegio y les dice a ustedes que donen el 30% de su sueldo en concepto de SuperAvit fiscal. Porque ustedes deben resignar su beneficio particular para beneficio comun. Y ustedes seran "beneficiados" con un pais mejor por tal donacion.
Lo harias? te parece justo? ya se la respuesta... si nunca empiezan las clases por pedir mas, la rta es obvia...
atrevido escribió:![]()
A ca no se trata de resignar ganancia, por el contrario, se quiere sumar ganancia.Es incorrecto e inadecuado el ejemplo.
Es suma , no resta
Te lo pongo al reves, te obliga a dar el doble de horas (pagandolas) de prepo para maximizar la educacion, ah! y de Historia nada de Gym.
Un abrazo, Atrevido.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ernie Els- escribió:
Ejemplo practico: viene Moreno a tu colegio y les dice a ustedes que donen el 30% de su sueldo en concepto de SuperAvit fiscal. Porque ustedes deben resignar su beneficio particular para beneficio comun. Y ustedes seran "beneficiados" con un pais mejor por tal donacion.
Lo harias? te parece justo? ya se la respuesta... si nunca empiezan las clases por pedir mas, la rta es obvia...

A ca no se trata de resignar ganancia, por el contrario, se quiere sumar ganancia.Es incorrecto e inadecuado el ejemplo.
Es suma , no resta

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alfredo.E2020, Amazon [Bot], andy_cayn, arta, Bing [Bot], come60, el indio, elcipayo16, ElCrotodelNovato, Ezex, fidelius, Gon, Google [Bot], Grover, guilmi, iceman, Itzae77, j5orge, Kamei, kanuwanku, Majestic-12 [Bot], Mazoka, mcv, Mustayan, Pelusa27, pipioeste22, sabrina, Semrush [Bot] y 961 invitados