Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Jun 16, 2021 1:17 pm
La nota tiene un tiempo, pero la persona entrevistada tiene amplia experiencia en el comercio Argentino en el exterior.
Sin duda uno de los puntales de la recuperación Argentina está en las exportaciones, pero para ellos hay que crear condiciones y cumplir contratos, no hacer lo que hicieron con la carne vacuna. Tenemos unos 140 Embajadas y Consulados, todas tendrían que ser agencia de exportación de productos Argentinos.
El potencial es enorme, falla el sistema populista que nos destroza.
Guelar dice marchar juntos, pero con el Kirchnerismo no se puede, hay valores que no se pueden negociar, ademàs quieren hacer lo que se les antoja, y lo peor es que no saben.
Por qué se van las empresas de Argentina?
Martes, 15 de septiembre de 2020
El exembajador argentino en China, Estados Unidos, Unión Europea y Brasil, Diego Guelar se refirió a la situación de las empresas extranjeras que se van del país, como el caso de Falabella, aunque sin puntualizar. "¡¿Cómo se les ocurrió venir, habría que preguntarles?!", dijo.
Gabriel Conte
El exembajador argentino en China, Estados Unidos, Unión Europea y Brasil, Diego Guelar, reclamó "una forma distinta de pensar" en la Argentina para exportar mucho más y conseguir así los dólares que hacen falta, para "no tener que meterse con lo que la gente quiera hacer con su plata En un encuentro organizado por el Foro Diplomático en Mendoza que fue auspiciado por Memo, Guelar habló centralmente sobre cómo Chile desarrollo sus 12 zonas especiales de libre comercio y la vinculación posible con un "MendoExit".
Memo le consultó sobre la noticia del día y que marca a la etapa de emergencia sanitaria por la pandemia: ¿Por qué se van las empresas de Argentina?, tras conocerse la salida de Falabella y Sodima
"La pregunta -respondió Guelar- no debería ser '¿por qué se va las empresas de Argentina?', sino '¡¿por qué se les ocurrió venir a un país en donde no tienen garantizado nada?!'. Añadió: "Estamos en el noveno default, que lo vamos a ordenar, pero sin dudas tendremos el décimo. Cómo hacemos atractiva y estable la inversión en Argentina. Después nos preguntamos por qué un empresario argentino se refugia en el dólar o los fuga: pasa porque sino los pierde". Diagnosticó que el empresariado se guarda lo que tiene que gastar "entre los salarios, los impuestos que tiene que pagar, alguna previsión para arreglar algo que se rompa, pero debe comprar dólares porque es la moneda fuerte para poder sostenerse".
"Como estamos, no hay posibilidad de inversión nacional ni extranjeras", dijo, lacónico.
Cómo salir
Guelar sostuvo que en Argentina "necesitamos un gran acuerdo institucional entre oficialismo y oposición".
Explicó que "en 2011 exportamos 85 mil millones de dólares. Ahora estamos exportando 60 mil millones y el programa para 2025 es para que exportemos lo mismo que en 2011."
Insistió: "Tenemos que cambiar el pensamiento, que hay que marchar hacia adelante juntos. Somos una sociedad occidental que no queremos el discurso único y va a haber matices. Pero una necesidad primaria es acordar que tenemos que exportar 200 mil millones de dólares y ya no le interesará al Estado qué hacemos con nuestro dinero".
"La Argentina tiene mercados, le faltan productos. Si podemos exportar 300 millones de dólares en vino a China o a cualquier país, ¿por qué solo vendemos 20 millones?", subrayó. "Argentina -insistió- tiene 110 mercados abiertos en el mundo pero nos faltan productos", dijo Guelar en su diálogo abierto con el Foro Diplomático en Mendoza.
Sin duda uno de los puntales de la recuperación Argentina está en las exportaciones, pero para ellos hay que crear condiciones y cumplir contratos, no hacer lo que hicieron con la carne vacuna. Tenemos unos 140 Embajadas y Consulados, todas tendrían que ser agencia de exportación de productos Argentinos.
El potencial es enorme, falla el sistema populista que nos destroza.
Guelar dice marchar juntos, pero con el Kirchnerismo no se puede, hay valores que no se pueden negociar, ademàs quieren hacer lo que se les antoja, y lo peor es que no saben.
Por qué se van las empresas de Argentina?
Martes, 15 de septiembre de 2020
El exembajador argentino en China, Estados Unidos, Unión Europea y Brasil, Diego Guelar se refirió a la situación de las empresas extranjeras que se van del país, como el caso de Falabella, aunque sin puntualizar. "¡¿Cómo se les ocurrió venir, habría que preguntarles?!", dijo.
Gabriel Conte
El exembajador argentino en China, Estados Unidos, Unión Europea y Brasil, Diego Guelar, reclamó "una forma distinta de pensar" en la Argentina para exportar mucho más y conseguir así los dólares que hacen falta, para "no tener que meterse con lo que la gente quiera hacer con su plata En un encuentro organizado por el Foro Diplomático en Mendoza que fue auspiciado por Memo, Guelar habló centralmente sobre cómo Chile desarrollo sus 12 zonas especiales de libre comercio y la vinculación posible con un "MendoExit".
Memo le consultó sobre la noticia del día y que marca a la etapa de emergencia sanitaria por la pandemia: ¿Por qué se van las empresas de Argentina?, tras conocerse la salida de Falabella y Sodima
"La pregunta -respondió Guelar- no debería ser '¿por qué se va las empresas de Argentina?', sino '¡¿por qué se les ocurrió venir a un país en donde no tienen garantizado nada?!'. Añadió: "Estamos en el noveno default, que lo vamos a ordenar, pero sin dudas tendremos el décimo. Cómo hacemos atractiva y estable la inversión en Argentina. Después nos preguntamos por qué un empresario argentino se refugia en el dólar o los fuga: pasa porque sino los pierde". Diagnosticó que el empresariado se guarda lo que tiene que gastar "entre los salarios, los impuestos que tiene que pagar, alguna previsión para arreglar algo que se rompa, pero debe comprar dólares porque es la moneda fuerte para poder sostenerse".
"Como estamos, no hay posibilidad de inversión nacional ni extranjeras", dijo, lacónico.
Cómo salir
Guelar sostuvo que en Argentina "necesitamos un gran acuerdo institucional entre oficialismo y oposición".
Explicó que "en 2011 exportamos 85 mil millones de dólares. Ahora estamos exportando 60 mil millones y el programa para 2025 es para que exportemos lo mismo que en 2011."
Insistió: "Tenemos que cambiar el pensamiento, que hay que marchar hacia adelante juntos. Somos una sociedad occidental que no queremos el discurso único y va a haber matices. Pero una necesidad primaria es acordar que tenemos que exportar 200 mil millones de dólares y ya no le interesará al Estado qué hacemos con nuestro dinero".
"La Argentina tiene mercados, le faltan productos. Si podemos exportar 300 millones de dólares en vino a China o a cualquier país, ¿por qué solo vendemos 20 millones?", subrayó. "Argentina -insistió- tiene 110 mercados abiertos en el mundo pero nos faltan productos", dijo Guelar en su diálogo abierto con el Foro Diplomático en Mendoza.