Página 5236 de 20952

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 10:08 am
por wallman
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=630297

30% aumento exportacion agricola 2011

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 10:02 am
por Pampeño
Taninga28 escribió:
Si si...claro...sabes a que me recuerda?Al RIDICULO que hicieron muchos de este foro tambien y el publico en general,donde decian que en noviembre,iban a PESIFICAR todas las tenencias en dolares en los bancos,y la gente salio enloquecida a sacar la guita...hordas haciendo colas y colas sacando el dinero desesperados...claro...anunciaban que se venia una pesificacion compulsiva...y lo anunciaban los banqueros o gente que conocia a alguien que "trabajaba" dentro de los bancos.
No te suena familiar?!?!?

Pampeño escribió:Lo comenté hace 20 días en A y P. Los super y el que puede se están sobrestockeando, previendo lo que los fabricantes anuncian como un desbande inflacionario para mayo-junio.

Nunca hablé de que fueran a pesificar los depósitos, ni nada parecido. Que se haga cargo otro. Cuando escribo lo que escribo y lo afirmo tan rotundamente, lo hago con conocimiento de causa. Eso no quiere decir, que vaya a ocurrir ese desbande inflacionario, o mejor dicho se desconozca la magnitud de los incrementos. Contestándole al forista Milonga, que dice que no se pueden stockear alimentos por su rápido vto., le contesto de la misma manera que lo hice en A. y P., ante una duda similar. Obviamente no se van a stockear productos perecederos, que piense solamente en la cantidad de productos no perecederos que se venden en un super o en un almacén.
El tiempo dirá...solamente describo una situación que está ocurriendo HOY.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 9:09 am
por Gramar

Si todo lo que se desprende de esa nota es veraz, hay dos pagos asegurados, sin dudas. A su vez, incrementa exponencialmente la variante "palazo" posterior.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 8:43 am
por Mr_Baca
Josef escribió:
Los numeros para un simple estancamiento real, es decir para un 0 seran mas o menos asi :

5,5 % 5 4,5 % 4 % 3,5 % 3 % 2,5 % 2% 1,5% 1% 0,5% 0%

Y el promedio dara 2,75 %.

Vease que en agosto llegamos a mas 10,1 %, y trancurridos 6 meses estamos en 5,5 %.

Si acaso se les ocurriera dibujar un poco basta conque dibujen 3,25 %, no son tan dolubos para poner 3,28 % y tener que imprimir una punta mas de pesos.

Sin embargo aclaro que , hasta ahora no dibujan, en el sentido que los numeros que van presentando son consistentes con 0 de crecimiento.

Si, como se ve por todos lados, la realidad es peor, se veran numeros peores a la serie apuntada.

Todo esto es elemental, es matematica basica.

Lo que se aprende de los libros de la secundaria, tremendo...

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 8:40 am
por Mr_Baca
Mr_Baca escribió:Alguien ya saco los pagos exactos con los datos difundidos por el indec de hoy para el 15/12 ?

Tvpp/a/y/0/e

DarGomJUNIN escribió:
Con los datos hasta el día de hoy, pagarán el 15/12/2012:TVPP $ 9,226 y TVPA/Y/0 USD 6,267 (TVPE no le doy bola).

Gracias Dario

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 8:24 am
por silverado
martin

Felicitaciones y gracias por compartir tu análisis, tan acertado.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 8:23 am
por silverado
Roque Feler escribió:¡GRACIAS SAN EXPEDITO!

:respeto: :respeto: :respeto: :respeto:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 7:08 am
por atrevido

La reforma del Banco Central / Los planes de la Casa Rosada
El Gobierno usará reservas para reactivar la economía

Proyecta la inyección de fondos para sostener el consumo, dar créditos blandos y reflotar obras

Por Mariano Obarrio | LA NACION



Después de haber reformado la carta orgánica del Banco Central , que le permitirá ampliar el uso de las reservas, el gobierno de Cristina Kirchner comenzó a proyectar en qué se usarán esos recursos, disponibles a partir de esta semana. La Presidenta prepara una seguidilla de anuncios para reactivar la economía y el consumo, que tuvieron fuertes caídas en los últimos meses, al igual que sus índices de popularidad.

Los anuncios serán graduales y no se los presentará como un paquete de medidas, confiaron a LA NACION fuentes de la Casa Rosada. En el Gobierno preparan planes de financiamiento blando para bienes de capital, más créditos subsidiados y posibles ampliaciones de los préstamos del Bicentenario para industrias.

"Se financiarán el consumo, la oferta y las exportaciones", dijo una fuente cercana a la Presidenta.

Con más oxígeno fiscal, se podrían impulsar, por ejemplo, un nuevo plan ferroviario y la generación de parques industriales. Además, habrá aumentos en planes sociales, subsidios a empresas para evitar despidos y reactivación de obras públicas, y se atenderá a gobernadores e intendentes, que sufrieron demoras en la coparticipación.

Además, con la asistencia del BCRA al Tesoro, se podría frenar definitivamente la quita de subsidios a los servicios públicos, dijeron fuentes oficiales. Mencionaron también un plan de ayuda para el campo y mayor disponibilidad para un plan de compra de acciones de YPF, en medio de la crisis por la producción de hidrocarburos, la creciente importación de combustibles y del conflicto entre el Gobierno y la petrolera que controla la española Repsol.

Con los fondos del Banco Central, dicen en Balcarce 50, la Presidenta pretende superar la fuerte desaceleración económica que el Gobierno descuenta para el segundo semestre y la caída en la recaudación. Si logra capear el 2012, el contexto internacional podría ayudar en 2013 a la Argentina para retomar el crecimiento.
Ese contexto, especulan, le permitiría al oficialismo ganar las elecciones legislativas clave de medio término. :115: :shock:

En la Casa Rosada confiaron a que esas futuras medidas deben funcionar como "nuevo núcleo ordenador político" para revertir la crisis política por la desaceleración económica, la quita de subsidios al gas, la luz y el agua a ciertos sectores -ahora interrumpida- y la crisis por la tragedia de Once.

"Se necesitan políticas con fuerte contenido épico, que la reforma del Central no tuvo, como lo fueron la Asignación Universal por Hijo o la estatización de las jubilaciones", señaló una fuente oficial.

"La discusión que se viene ahora es cómo se usarán los fondos del Banco Central", aseguró a LA NACION un funcionario con acceso al despacho presidencial. No hay fecha para los anuncios. Pero serán graduales. "Lo seguro es que esa plata garantizará apagar cualquier incendio", aseguró.

En el Banco Central, sin embargo, aclaran: el BCRA tendrá disponibles $ 40.000 millones de adelantos transitorios al Tesoro. Pero sólo se podrán usar si el Poder Ejecutivo justifica una situación extraordinaria, con una facultad especial y por un lapso de 18 meses. Y que sólo se usarán reservas para pagar deuda. Cerca de la Presidenta descuentan que el Gobierno lo justificará.

En la vereda contraria, sectores de la oposición aseguran que la Nación tendrá una caja disponible de 170.000 millones de pesos.
Herramientas

En la Casa Rosada confiaron a LA NACION que se usarán, además, todas las herramientas que dio la reforma de la carta orgánica del BCRA para reorientar el crédito, siempre a través del sistema financiero. Se privilegiará el financiamiento subsidiado, con distinto tipo de tasas y encajes diferenciados, al consumo y a la producción. En especial a los bienes de capital, las economías regionales y las pymes.

No se descarta, además, que Cristina Kirchner acelere los planes de tomar el control de la petrolera YPF, con un plan de compra de acciones de la controlante española Repsol. Los compradores podrían ser tanto el Estado como empresas privadas.

El Gobierno quiere forzar a YPF a invertir para aumentar la producción de hidrocarburos y reducir las importaciones energéticas.

En la discusión sobre el uso de recursos del Central serán protagonistas el viceministro de Economía, Axel Kicillof; la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont; el ministro de Economía, Hernán Lorenzino; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y la ministra de Industria, Débora Giorgi.

Podría terciar el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, si se confirma un plan de estímulo al campo que está en estudio bajo siete llaves.

En el BCRA insisten en que "no habrá mayor disponibilidad de recursos para financiar gastos corrientes del Tesoro".

La preocupación por la caída de la economía aumentó en Olivos desde que el propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) registró una baja en la actividad industrial en febrero del 0,8% interanual y de 1,4% respecto de enero último.

"Lo del Central nos garantizará poder apagar incendios, al menos por un año", señaló una alta fuente presidencial.

En el Gobierno consideran que un primer anuncio de este plan fue la prórroga hasta el 30 de junio del bono fiscal por el cual se reintegra el 14% de la facturación a los productores de bienes de capital. Desde esa fecha, se aplicará un nuevo plan de promoción de la industria. Para esto será clave el oxígeno de los recursos del Banco Central.

US$ 47.405
Millones
Son las reservas que ayer registró el Banco Central, al cierre de la jornada financiera

.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 5:45 am
por Tyler Durden

Un respirador artificial con timer...

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 3:31 am
por martin

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 3:19 am
por martin
martin escribió:http://ar.noticias.yahoo.com/dato-clave ... 00306.html

Este es artículo dedicado a Josef. Muy bello !!! :lol:

Dato clave: la venta de 0km de marzo deja atrás los temores a un enfriamiento y el trimestre se encamina a un nuevo récord
iProfesional.com – Hace 6 horas

Correo electrónico
Imprimir
CONTENIDO RELACIONADO
Ver foto
Dato clave: la venta de 0km de marzo deja atrás los temores a un enfriamiento y el trimestre se encamina a un nuevo récord
MÁS DESTACADO


Quienes pronosticaban un inexorable freno en el consumo habían visto en el dato de ventas de autos de febrero una confirmación para sus temores.
Quebrando una tendencia que llevaba más de dos años de continuo ascenso, el segundo mes del año vio cómo la cantidad de 0Km salidos de las concesionarias caía un 6 por ciento.
En un entorno en el que se esperaban subas de los servicios públicos, por el recorte de subsidios, más un aumento de las expectativas inflacionarias por parte de la población y, para colmo, con un enrarecimiento del clima político luego de la tragedia de la estación Once, todo llevaba a esperar una retracción en el nivel de compra de los argentinos.
En este sentido, un relevamiento de la fundación FIEL indicaba cómo, en el inicio del año, una serie de industrias registraba comportamientos recesivos.
A la cabeza se encontraba la automotriz -con una caída de 10,8% respecto del año anterior- seguida por el sector textil, petrolero, tabaco, siderúrgico, químico y papelero.
En ese contexto, el dato de la venta de autos no viene a ser un indicador más: se trata de uno de los principales símbolos elegidos por el kirchnerismo para demostrar su éxito en su aspiración de lograr la "movilidad social ascendente" (ver nota: "El auto, un emblema de ascenso en la pirámide social y ‘orgullo K' a la hora de ‘chapear' con la redistribución de ingresos").
Por eso, cuando en febrero se supo que "sólo" se habían vendido 58.063 unidades, la cifra causó preocupación en filas oficiales y una sensación de confirmación de los malos presagios vaticinados por los críticos del "modelo K".
¿Cambio de tendencia?Sin embargo, la economía argentina da sorpresas a diario, desafiando continuamente la capacidad de los expertos para realizar pronósticos.
Es así que, según confirman a iProfesional.com fuentes de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), las primeras tres semanas de marzo permiten proyectar una venta de 82.000 vehículos en el mes, lo que implicaría un impactante crecimiento del 21% (marzo contra marzo) luego del traspié de febrero.
No obstante, las peculiaridades del calendario 2012 obligan a mantener la cautela antes de sacar conclusiones en lo que hace a demanda de automóviles.
En efecto, así como en febrero la "justificación" dada por Abel Bomrad, presidente de Acara, había sido la existencia de dos días hábiles menos respecto del mismo período del año pasado, en el mes en curso se da la situación inversa. Esto lleva a que las estadísticas mensuales puedan mostrar variaciones bruscas.
En cifras, de un enero récord con 112.000 unidades (un aumento de 8% sobre enero de 2011 que ya de por sí era inusualmente alto), se pasó a una caída de 6% en febrero.
Ahora, con los datos de marzo se retoma un crecimiento alto que, si se "depura" según el promedio vendido por día hábil, deja un saldo de 7% de aumento.
Así las cosas, un pantallazo general del trimestre da un incremento de casi 10% respecto del mismo período del año pasado, constituyéndose así en un nuevo récord, de confirmarse finalmente el dato en torno de los 82.000 cero kilómetro comercializados durante este mes.Es decir, un número en línea con el que los concesionarios esperaban: un buen ritmo de incremento de ventas, pero sin llegar a las variaciones del año pasado, respecto de 2010, más propias de un momento de boom económico.
"El público está con muchas dudas, pero aun así se hacen consultas y se toman decisiones de compra más rápido de lo esperado", comentaron a este medio desde un concesionario oficial de Ford con varios puntos de venta en Capital.
Por su parte, Martín Gamondes, gerente de ventas de Dietrich, firma que comercializa Volkswagen, explica que la sensación de temor entre los consumidores no es tan fuerte como puede parecer ante la proliferación de noticias negativas.
"La gente no está tan aterrada, si bien mira más el mercado. Y este panorama se nota en el caso de los autos", comentó.
En cuanto a los modelos más vendidos, la tendencia del año muestra una preferencia por los vehículos de entrada de gama, con el Volkswagen Gol como líder seguido del Chevrolet Classic, Peugeot 207 y Volkswagen Fox.
Los precios más bajos de estos modelos son su principal fortaleza para seguir manteniéndose como líderes.
Por otro lado, las automotrices siguen muy activas en materia de lanzamientos, lo cual demuestra el interés por seguir conquistando a los clientes locales.
La rueda sigue girando¿Cómo interpretar esta situación del mercado automotor, donde un mes parece confirmarse un enfriamiento generalizado del consumo y luego la tendencia se revierte, a tono con la euforia consumista que caracterizara a estos los últimos dos años?
Por confuso que parezca, hay algunas señales del mercado que permiten entender mejor la situación.
Tal vez el primer dato a tomar en cuenta sea el de los salarios y su evolución.
Contrariando las expectativas de fin de año, cuando todavía se hablaba de un presunto objetivo oficial de "topear" los incrementos nominales en un 18% anual, ahora las proyecciones están muy por encima.
"Mi visión es que el Gobierno no va a ser tan rígido como se pensaba inicialmente, y que las decisiones tomadas en las últimas semanas, desde el congelamiento en las subas de servicios públicos hasta la reforma del Banco Central, van en línea con una política más laxa", señala Ernesto Kritz, director de la consultora SEL.
Para este analista, aquella pretensión que Cristina Kirchner había insinuado -sobre moderar las subas- en aras de garantizar el empleo y la inversión ahora quedará relativizada por la necesidad de inyectar nueva energía al consumo.
"La sensación es que un 25% promedio es un incremento que el Gobierno podría aceptar sin temor a que se genere una excesiva presión inflacionaria. Por encima de eso, creo que tratará de intervenir", observa Kritz.
Esa percepción parece confirmarse por los presupuestos que hacen las empresas sobre aumentos de la masa salarial para el año 2012 (para conocer más detalles de este tema y ver los incrementos previstos por rama de actividad, haga clic aquí).
"Ya desde finales del año pasado, nuestro sondeo marcaba que la previsión de mejoras en las remuneraciones era en torno del 25%. Y una actualización que realizamos recientemente marca que esa cifra se ratifica", señala por su parte Zoltan Rosenfeld, director de la consultora de recursos humanos Mercer.
Y los sondeos de expectativas económicas, como el que realiza la Universidad Católica, marcan que si bien ya no existe la euforia de 2011, todavía un 72% de la población cree que su capacidad de compra se mantendrá o aumentará en los próximos seis meses.
El efecto colateral del dólar atrasadoOtro factor para entender la situación actual surge cuando el poder adquisitivo se analiza según su capacidad de comprar autos por parte de los argentinos.
El fenómeno del atraso cambiario frente a la inflación y su correlato en sueldos -que vienen incrementándose a razón de un 15% en dólares- aporta también una parte importante de la explicación.
A diferencia de los salarios, el precio de los autos tiende a mantenerse un poco más estable, en moneda dura, lo que hace que un vehículo "cueste" cada vez menos en términos relativos.
Así lo explica el propio Bomrad, de Acara: "Mejoró la distribución del ingreso y se incrementaron los salarios industriales más de lo que subieron los autos; por ende, se incorporaron más compradores al mercado".
En este sentido cabe destacar que, en estos últimos años, el precio de la mayoría de los vehículos se ha venido incrementando por debajo de la inflación y de las mejoras salariales, cuyo promedio, considerando todas las ramas de actividad, fue del 28,5% en 2011.
El siguiente cuadro permite apreciar la evolución en las cotizaciones de algunos de los vehículos más comercializados:
Menos salarios para llegar al 0kmEste mayor poder de compra de vehículos, en términos de salario promedio, queda reflejado en las propias estadísticas que maneja la entidad que nuclea a las concesionarias de autos.
En efecto y a modo de ejemplo, para comprar un auto de entrada de gama, como puede ser un Chevrolet Corsa, se requerían de unos 13,6 salarios industriales en 2003. Pero, a medida que los ingresos fueron creciendo en términos de dólares la relación cambió sustancialmente, al punto que hoy se necesitan 8,7 sueldos para llegar al mismo modelo.
Con una suba salarial promedio proyectada en 25% para 2012, y una tasa de devaluación que, en el escenario más extremo, podría estar entre el 12% y 15%, todo indica que en el corto plazo este abaratamiento para adquirir un 0km no sólo que no se revertirá sino que continuará profundizándose.
Protagonista del "consumo defensivo"Quizá, el hecho de requerir de menos sueldos para comprar un 0km o el atraso cambiario frente a la evolución de los salarios pueden no ser suficientes para explicar esta prolongación en el ánimo consumista de 0km.
Sucede que, además, el automóvil tiene algunas características que lo diferencian de otros bienes de consumo y que hacen que, incluso, en un momento de incertidumbre económica sus niveles de venta sigan siendo elevados.
Los analistas creen que en un país donde las posibilidades de ahorro se restringen de la mano del "cepo" al dólar y de otros controles oficiales, el auto va consolidando su rol de "activo refugio".
"El mismo temor que puede existir por la inestabilidad económica convierte hoy al argentino en un potencial cliente, ya que siente que si no invierte ahora mañana podría verse imposibilitado para poder hacerlo", comentó Gamondes, de Dietrich.
Por otro lado, los expertos destacan un factor clave que es la falta de opciones de inversión, especialmente por la inexistencia de créditos hipotecarios que, de cobrar impulso, se llevarían buena parte del dinero que hoy se concentra en la compra de autos.
Esta escasez de alternativas, además, genera la sensación de que un vehículo se constituye en un "activo de refugio" del dinero, al no haber otras alternativas que ocupen ese lugar.
Finalmente, otra de las cuestiones que juega a favor tiene que ver con el rol que ocupa como símbolo de ascenso en la pirámide social.
En efecto, el cambio de vehículo pasó a ser, para muchos integrantes de la clase media, la forma de mostrarle al resto de la sociedad su crecimiento económico, ante las mayores restricciones que encuentran para planificar a largo plazo.
El experto en consumo, Guillermo Oliveto, hace una elocuente referencia a este tema: "En una sociedad que construyó su identidad bajo la impronta de la movilidad social ascendente, el 0Km tiene múltiples significados. Pero hay uno que sintetiza todos los demás: ‘Llegué'".
¿Cómo sigue?Según Maximiliano Scarlam, economista de Abeceb.com y especialista en la industria Automotriz, de mantenerse la tendencia, el sector podría registrar un crecimiento del 8% en 2012.
La predicción se basa en el supuesto de que seguirán presentes en el mercado tres características que surgieron en los últimos años y que ahora se pueden debilitar, pero no dan muestras de desaparecer. Estas son:
• El ingreso de nuevos compradores al sector, aunque con un porcentaje inferior al de 2011.• La idea instalada de ganarle a la inflación con la compra de nuevos modelos que, por otra parte, no sufren una gran desvalorización.• El poder de compra de los argentinos que, de confirmarse el escenario de aumento de salarios del orden del 25% podría ganarle o, en su defecto, empatarle a la inflación real.
Los expertos señalan, además, que no solamente la demanda sigue firme, sino que la oferta está acompañando con una amplia renovación de modelos, de manera de reforzar esa visión del auto como inversión y activo refugio para el ahorro familiar.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 3:13 am
por martin
http://ar.noticias.yahoo.com/dato-clave ... 00306.html

Este es artículo dedicado a Josef. Muy bello !!! :lol:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 3:09 am
por martin
DarGomJUNIN escribió:Cuando abra la bolsa, se tiran de cabeza para comprar TVPP (con 2 pagos consecutivos, tomando 5 % de crecimiento para el presente año, totaliza un recupero de la inversión del 168%). Con los datos de ayer, empiezan a recomendarlo.

http://finanzas.iprofesional.com/notas/ ... r-el-INDEC

Cuando entré a link me apareció otro artículo que tiene ver con la venta de autos en marzo.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 3:03 am
por martin
Con el retoque del cuarto trimestre del 2011, si es que no calculé mal, el arrastre estadístico pasa de 3,05% a 3,33%. :respeto:
Digamos que si crecemos 0 durante el 2012 solo por el arrastre del 2011 estaríamos cobrando en el 2013.
Me parece un dato relevante a tener en cuenta.
Sobre todo a tener en cuenta por Josef que tiene muchos puts.... :mrgreen:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mar Mar 27, 2012 2:49 am
por martin
DarGomJUNIN escribió:Cuando abra la bolsa, se tiran de cabeza para comprar TVPP (con 2 pagos consecutivos, tomando 5 % de crecimiento para el presente año, totaliza un recupero de la inversión del 168%). Con los datos de ayer, empiezan a recomendarlo.

http://finanzas.iprofesional.com/notas/ ... r-el-INDEC

Y ahora josef que va a decir con esta suba espectacular en la venta de autos en marzo ????.....
Pobre él y sus puts después de este notición que indican que marzo viene bien en varios rubros..... :mrgreen: