Página 5221 de 6502

Re: MIRG Mirgor

Publicado: Dom May 19, 2013 2:47 pm
por vaderetro
jorger escribió:que raro que nadie menciona la nota de dell y las proyecciones.

Por otro lado, seria interesante que marianito, el ****ito sea el que opine en el diario y en todos los foros ya que lo que no opinan como el no saben nada de nada.
uppupup vamos, vamos, vamos :mrgreen:

¡¡¡¡¡¡Volvió la gran bestia pop !!! Aleluya,aleluya.
Estos siempre gozan de buena salud.
Ya tienen de que reirse la semana próxima.Estos,tampoco fallan.

Re: MIRG Mirgor

Publicado: Dom May 19, 2013 1:55 pm
por marcelos
Jajaja, que gracioso, Bobito10, para vos son todos gansos, bestias y nabos?
Por eso ellos están donde están y vos aquí en el galponcito esperando un milagro :abajo: :abajo:
Glu glu glu hundido

gonbo10 escribió:Mirgor Con expectativas (Clarín IECO)
El primer trimestre no es el mejor para Mirgor. Igual, ganó $18,9 millones. Son favorables las expectativas para el segundo teniendo en cuenta la producción de autos.

La verdad, me sigue sorprendiendo el bajo nivel de información que tiene el ganso este de Tavares... Independientemente de los resultados del trimestre (ya que nada dice del crecimiento de mas del 100% en las utilidades de la empresa), que afirme que las expectativas para el segundo trimestre son favorables por la producción de autos denota un absoluto y total desconocimiento del origen de las utilidades de Mirgor... solo así se explica que siga costando 4,5 años de P/E.

Este bestia, la mina de Allaria, la de Moodys, el nabo de Fedio... que analistas por favor :pared:


Re: MIRG Mirgor

Publicado: Dom May 19, 2013 12:00 pm
por marcelos
Gente, pongan llave en el galponcito y no lo dejen salir a bobito10.
NO LO SOPORTAMOS MAS!!!! Tira fruta en el foro de COME.
Bobito10, dedícate al galponcito que está en picada, en breve baja los 100$ :abajo: :abajo:

Re: MIRG Mirgor

Publicado: Dom May 19, 2013 11:54 am
por boquita
Lo tiro !!!

cada vez mas barata esta MIRGOR!

40 palos..
mamita
:114: :114: :114:

Re: MIRG Mirgor

Publicado: Dom May 19, 2013 11:53 am
por gonbo10
Si mirás los balances de Iatec, Mirgor sin consolidar e Interclima verás que la utilidad del trimestre se distribuyó del siguiente modo:

1) Iatec ganó algo mas de 42 palos
2) Interclima terminó en empate
3) Mirgor perdió alrededor de 24 palos

La pérdida de Mirgor se debió fundamentalmente a la parte financiera y por el premio anual que pagó a los empleados respecto a las ganancias del 2012 (resultado que no se va a verificar en el segundo trimestre).

Iatec ganó semejante cantidad de guita con algo mas de televisores, muy pocas computadoras y con un precio promedio por teléfonos un 20% mas bajo que en el mismo trimestre del 2012.

Tanto en abril como en esta quincena de mayo, ya estoy viendo mas cantidad de unidades y un precio promedio 10% arriba que en el primero. Asimismo debería traer mayor cantidad de televisores y computadoras. De Mirgor podemos esperar que baje algo mas el costo financiero, y que trate de ganar desde lo operativo para emparejar los números. Y en aires todavía tendremos números tranquilos por la estacionalidad del negocio.

Este que viene va a ser un excelente trimestre, en el segundo del año pasado ganamos 19 palos... yo creo que vamos a estar entre 40 y 45 palos este año (y algún manguito mas me guardo en la manga).

Re: MIRG Mirgor

Publicado: Dom May 19, 2013 11:43 am
por boquita
gonbo10 escribió:Mirgor Con expectativas (Clarín IECO)
El primer trimestre no es el mejor para Mirgor. Igual, ganó $18,9 millones. Son favorables las expectativas para el segundo teniendo en cuenta la producción de autos.

La verdad, me sigue sorprendiendo el bajo nivel de información que tiene el ganso este de Tavares... Independientemente de los resultados del trimestre (ya que nada dice del crecimiento de mas del 100% en las utilidades de la empresa), que afirme que las expectativas para el segundo trimestre son favorables por la producción de autos denota un absoluto y total desconocimiento del origen de las utilidades de Mirgor... solo así se explica que siga costando 4,5 años de P/E.

Este bestia, la mina de Allaria, la de Moodys, el nabo de Fedio... que analistas por favor :pared:

si..
acuando lo lei , me imagine inmediatamente tu posible reaccion ante tanta PELOTUDEZ!

Re: MIRG Mirgor

Publicado: Dom May 19, 2013 11:40 am
por gonbo10
Mirgor Con expectativas (Clarín IECO)
El primer trimestre no es el mejor para Mirgor. Igual, ganó $18,9 millones. Son favorables las expectativas para el segundo teniendo en cuenta la producción de autos.

La verdad, me sigue sorprendiendo el bajo nivel de información que tiene el ganso este de Tavares... Independientemente de los resultados del trimestre (ya que nada dice del crecimiento de mas del 100% en las utilidades de la empresa), que afirme que las expectativas para el segundo trimestre son favorables por la producción de autos denota un absoluto y total desconocimiento del origen de las utilidades de Mirgor... solo así se explica que siga costando 4,5 años de P/E.

Este bestia, la mina de Allaria, la de Moodys, el nabo de Fedio... que analistas por favor :pared:

Re: MIRG Mirgor

Publicado: Dom May 19, 2013 11:07 am
por boquita
POLÍTICA CEPO AL DÓLAR
“Me cuesta creer que el blanqueo vaya a matar al dólar blue”
POR EZEQUIEL BURGO
IMÁGENES

Gurú. Bein cree que la soja, la demanda brasileña de autos y la obra pública harán crecer la economía./HERNAN ROJAS
COMPARTIR
Votar0Email0
4
ETIQUETAS
cepo al dólar, blanqueo de dólares, Miguel Bein
19/05/13
¿El CEDIN matará al dólar blue?


No. Quienes traigan sus dólares y opten por el CEDIN buscarán cumplir con su objetivo: blanquear el dinero.

El Gobierno sueña con un mercado secundario del CEDIN y así bajar el dólar ilegal
Me cuesta creer que eso funcione, salvo, que el mercado secundario sea de US$ 7.000 millones. Pero con US$ 1.000 millones como estimo, no alcanzará.

¿El dólar blue volverá a subir?


Mientras esté prohibido acceder al mercado de cambios, los argentinos que quieran ahorrar en dólares seguirán tratando de conseguirlos por los medios que consideren. En ese sentido, el CEDIN no matará al blue. De todas maneras lo que pasa con el precio del dólar blue es una manía y eso es otro tema.

¿Cómo es?


¿Cuánto vale reservar una mesa para almorzar en la calle principal de Ushuhia cuando llega un crucero con 4000 turistas? La manía consiste en generar una sensación que diga “por suerte llegué a comprar los dólares a $10,50 antes de que llegaran a $15”. Pero cuando las personas lo compran y se van contentos a la casa el precio baja. Y entonces de la manía se pasa a la depresión.

¿Qué explicación técnica hay para pensar que 10 pesos fue techo?


Un dólar a 10 pesos está 20 por ciento por encima del dólar convertibilidad o el que restauraría la competitividad de las empresas exportadoras.

¿Qué responsabilidad tuvo el Gobierno en la disparada?


Cortó todas las vías para ahorrar en dólares y eso direccionó la demanda en forma de estampida al único lugar donde se podían conseguir las divisas: al mercado blue. Hoy el peso argentino no es reserva valor y el Gobierno se negó sistemática a hacer un esfuerzo macroeconómico en ese sentido.

¿Cómo ve la inflación?


Entre febrero y abril se moderó por los controles. Según nuestro relevamiento subió 1 punto menos que el ritmo de los tres meses previos llevando la variación interanual a 21,5% en abril desde el 23,8% de diciembre.

¿Y para la segunda mitad?


Es probable que no cambie. En mayo hubo autorizaciones de precios y la base de comparación es baja. Pero todo depende de cómo se comporten tres variables claves que hoy actúan como ancla de la inflación: la devaluación del peso, las paritarias y la recomposición de las tarifas.

Sigue siendo el economista más optimista, ¿por qué cree que el país crecerá 4% este año?


Por tres razones: el aumento de la cosecha de 15%, la mayor demanda de autos de Brasil y la inversión pública. Todo esto agrega dos puntos al crecimiento de la economía que, de otra manera, crecería al 2%.

¿Y cómo llega la economía a las elecciones?


Recibirá un shock de crecimiento en el segundo trimestre porque se contabilizará el 80% de la cosecha que tiene entre 20 y 25% de suba. Además, en abril la industria podría tener 4% de suba porque la industria automotriz creció 28% y los despachos de cemento 22%. Ni hablar de la obra pública.

Todo esto que señala no es lo que dicen sus colegas, ellos hablan de estancamiento.


La economía entró en una zona donde se mueve al 2% sino hay factores ‘volátiles’ como estos tres que mencioné: cosecha, autos y obra pública. Sin dólares del crédito internacional o de la inversión, el país se maneja en el almacén. ¿Qué quiere decir? Que los dólares para pagar las importaciones los saca de las exportaciones y los de la deuda neta de las reservas. De modo que si la Argentina quiere algún volver a crecer al 6 o 7% sus cuentas externas deben entrar en déficit y financiarse con crédito o inversión externa.

¿Cuanto crece la economía el año que viene?


No más de 1,5% estimo. Sin un salto adicional en la agricultura, las exportaciones no subirán más de 10%. El Gobierno quiere resguardar el superávit comercial entonces las importaciones crecerán cerca de 5%. Y como nuestra economía se expande en base a las importaciones, estimo que el alza del PBI será 1,5%.

Usted fue viceministro de Economía, ¿qué lectura hace de la puesta en escena del equipo económico la semana pasada?


Que la Presidente les dijo “ustedes me metieron en este lío, ustedes me sacan”. El Gobierno que pierde sus reservas es una administración que se va a los 15’. Si un gobierno no pierde las reservas es muy difícil que se tenga que ir.

Re: MIRG Mirgor

Publicado: Dom May 19, 2013 11:07 am
por boquita
POLÍTICA CEPO AL DÓLAR
“Me cuesta creer que el blanqueo vaya a matar al dólar blue”
POR EZEQUIEL BURGO
IMÁGENES

Gurú. Bein cree que la soja, la demanda brasileña de autos y la obra pública harán crecer la economía./HERNAN ROJAS
COMPARTIR
Votar0Email0
4
ETIQUETAS
cepo al dólar, blanqueo de dólares, Miguel Bein
19/05/13
¿El CEDIN matará al dólar blue?


No. Quienes traigan sus dólares y opten por el CEDIN buscarán cumplir con su objetivo: blanquear el dinero.

El Gobierno sueña con un mercado secundario del CEDIN y así bajar el dólar ilegal
Me cuesta creer que eso funcione, salvo, que el mercado secundario sea de US$ 7.000 millones. Pero con US$ 1.000 millones como estimo, no alcanzará.

¿El dólar blue volverá a subir?


Mientras esté prohibido acceder al mercado de cambios, los argentinos que quieran ahorrar en dólares seguirán tratando de conseguirlos por los medios que consideren. En ese sentido, el CEDIN no matará al blue. De todas maneras lo que pasa con el precio del dólar blue es una manía y eso es otro tema.

¿Cómo es?


¿Cuánto vale reservar una mesa para almorzar en la calle principal de Ushuhia cuando llega un crucero con 4000 turistas? La manía consiste en generar una sensación que diga “por suerte llegué a comprar los dólares a $10,50 antes de que llegaran a $15”. Pero cuando las personas lo compran y se van contentos a la casa el precio baja. Y entonces de la manía se pasa a la depresión.

¿Qué explicación técnica hay para pensar que 10 pesos fue techo?


Un dólar a 10 pesos está 20 por ciento por encima del dólar convertibilidad o el que restauraría la competitividad de las empresas exportadoras.

¿Qué responsabilidad tuvo el Gobierno en la disparada?


Cortó todas las vías para ahorrar en dólares y eso direccionó la demanda en forma de estampida al único lugar donde se podían conseguir las divisas: al mercado blue. Hoy el peso argentino no es reserva valor y el Gobierno se negó sistemática a hacer un esfuerzo macroeconómico en ese sentido.

¿Cómo ve la inflación?


Entre febrero y abril se moderó por los controles. Según nuestro relevamiento subió 1 punto menos que el ritmo de los tres meses previos llevando la variación interanual a 21,5% en abril desde el 23,8% de diciembre.

¿Y para la segunda mitad?


Es probable que no cambie. En mayo hubo autorizaciones de precios y la base de comparación es baja. Pero todo depende de cómo se comporten tres variables claves que hoy actúan como ancla de la inflación: la devaluación del peso, las paritarias y la recomposición de las tarifas.

Sigue siendo el economista más optimista, ¿por qué cree que el país crecerá 4% este año?


Por tres razones: el aumento de la cosecha de 15%, la mayor demanda de autos de Brasil y la inversión pública. Todo esto agrega dos puntos al crecimiento de la economía que, de otra manera, crecería al 2%.

¿Y cómo llega la economía a las elecciones?


Recibirá un shock de crecimiento en el segundo trimestre porque se contabilizará el 80% de la cosecha que tiene entre 20 y 25% de suba. Además, en abril la industria podría tener 4% de suba porque la industria automotriz creció 28% y los despachos de cemento 22%. Ni hablar de la obra pública.

Todo esto que señala no es lo que dicen sus colegas, ellos hablan de estancamiento.


La economía entró en una zona donde se mueve al 2% sino hay factores ‘volátiles’ como estos tres que mencioné: cosecha, autos y obra pública. Sin dólares del crédito internacional o de la inversión, el país se maneja en el almacén. ¿Qué quiere decir? Que los dólares para pagar las importaciones los saca de las exportaciones y los de la deuda neta de las reservas. De modo que si la Argentina quiere algún volver a crecer al 6 o 7% sus cuentas externas deben entrar en déficit y financiarse con crédito o inversión externa.

¿Cuanto crece la economía el año que viene?


No más de 1,5% estimo. Sin un salto adicional en la agricultura, las exportaciones no subirán más de 10%. El Gobierno quiere resguardar el superávit comercial entonces las importaciones crecerán cerca de 5%. Y como nuestra economía se expande en base a las importaciones, estimo que el alza del PBI será 1,5%.

Usted fue viceministro de Economía, ¿qué lectura hace de la puesta en escena del equipo económico la semana pasada?


Que la Presidente les dijo “ustedes me metieron en este lío, ustedes me sacan”. El Gobierno que pierde sus reservas es una administración que se va a los 15’. Si un gobierno no pierde las reservas es muy difícil que se tenga que ir.

Re: MIRG Mirgor

Publicado: Dom May 19, 2013 10:35 am
por boquita
Steve Felice: "La tecnología está a salvo del entorno económico"
El presidente comercial global de Dell dice que su empresa está acostumbrada a manejarse en países con alta inflación
Por Carlos Manzoni | LA NACION
Comentá0

Foto: LA NACION / Aníbal Greco
Dell está en una etapa de transformación por partida doble. La compañía que armó un negocio de la venta online de computadoras está en proceso de privatización, pero además se encuentra en medio de una mutación que la llevará a tener un negocio en el que convivirá de modo equilibrado la venta de hardware, la implementación de software y la prestación de servicios.

Steve Felice, presidente comercial global para Dell, visitó la Argentina y describió el momento de la compañía. Además, señaló que este nuevo desafío incluye adquisiciones (como la que ya concretaron con Wyse Technologies), afirmó que se adecuan a la imposición de producir en el país y comentó que la alta inflación es algo que se puede manejar. "La tecnología está a salvo del entorno económico", destacó.

-¿Cómo está el negocio de Dell en la región?

-Hace años tenemos un muy buen nivel de crecimiento y una buena reputación de la marca. En los últimos años hubo una ralentización que provocó un crecimiento económico a menor ritmo; sin embargo, a medida que mejora la economía vemos un retorno de ese crecimiento. En lo que hace a la Argentina tenemos una presencia muy fuerte y en los últimos meses pudimos restablecer parte del crecimiento en la parte comercial de nuestro negocio.

-¿Cómo están con la privatización de la empresa?

-Es un nuevo capítulo en la historia de Dell y estamos muy entusiasmados. Esto ayudará a que se acelere la transformación hacia una empresa que ofrecerá soluciones de extremo a extremo. Aún no se terminó la transacción y continuamos siendo una empresa pública que cotiza en bolsa, pero estamos muy entusiasmados.

-¿Hacia dónde va el core business de Dell? ¿Se enfocarán más en el software?

-Apuntamos a ser líderes como proveedores de servicios o soluciones escalables de extremo a extremo. Trabajamos en servicios de centros de datos y almacenamiento, y proveemos servicios que van desde ese centro de datos al usuario final y a los dispositivos que usa ese usuario final. Para esto nos concentramos en hardware y software y también los servicios que acompañan a esa infraestructura de software, para que funcione correctamente. También proveemos todos los dispositivos que puede usar el usuario, como notebooks , tabletas, portátiles.

-¿Qué es para Dell la virtualización de escritorio?

-Dell se focaliza en que el cliente pueda tener acceso a la información no sólo desde sus dispositivos, sino también desde la nube. Hace un año compramos Wyse Technologies, que tiene la tecnología que permite que se visualicen en la nube los datos y la información de una empresa, porque hoy es importante que una firma pueda ver su información aunque no tenga a mano su dispositivo.

-Las ventas de notebooks han bajado en el último trimestre. ¿Qué desafío les propone eso?

-La baja de ventas se debe a varias razones. Una de ellas es que el consumidor se vuelca a las tabletas, pero las notebooks y las tabletas se acercan cada vez más y en un futuro no vamos a notar diferencias entre ambas. A nivel global y en lo que respecta al ámbito comercial hubo una ralentización financiera en términos generales, lo que hace que la mayoría de los clientes, a pesar de querer hacer una renovación, lo retrasan porque cuidan su presupuesto. Pero se espera que este ciclo de renovación vuelva a darse pronto.

-Abrieron tiendas al público. ¿Van a cambiar el modelo de negocios de Dell de venta online?

-La empresa cuenta con una estrategia de múltiples canales para llegar a nuestros consumidores: el online , el minorista, el de tener nuestra propia fuerza de venta, el de trabajar con socios. El hecho de haber abierto alguna de estas tiendas es la expansión de uno de esos canales, que se da sobre todo en China.

-¿Abrirán una de esas tiendas en la Argentina?

-La estrategia en la Argentina no es por ahora abrir tiendas; la idea es hacer crecer el resto de los canales de comercialización.

-¿Ingresarán en el negocio de la televisión online ?

-No por ahora. Todavía tenemos una minicomputadora que permite ver películas y acceder a contenidos de TV y que sólo se sigue vendiendo en los Estados Unidos, pero no tenemos planes al respecto.

-¿Cuáles son las diferencias del negocio entre los mercados desarrollados y los emergentes?

-La diferencia principal es que en los mercados emergentes no existe en el segmento comercial ese entorno de aplicaciones legadas o anteriores, que sí está en Europa occidental y Estados Unidos, donde aún se ven clientes que tienen computadoras mini y que están tratando de pasar de esos equipos a otro tipo de soluciones. En los mercados emergentes se dio directamente el pase a los servidores X86. Dell es el único que ofrece esta tecnología de estándares abiertos y por eso es la firma que tiene el mayor crecimiento en el suministro de este tipo de provisiones.

-¿Cómo está con la producción local en la Argentina? :D :D

-Estamos en Río Grande, en Tierra del Fuego, y ya han llegado las primeras unidades de producción local. A partir de marzo empezamos con la producción y hemos cumplido lo impuesto por el gobierno argentino, lo que está resultando en un crecimiento para la compañía.


-¿Producirán todos los modelos aquí o sólo los más simples?

-Seguimos importando algunos modelos, como hacemos en todo el mundo. Así que tendremos una parte de producción local y otra parte de importados.

-¿Cómo se maneja Dell en un país con alta inflación?

-Como en todo negocio se trata de que el negocio siga siendo rentable y sostenible, para lo cual se trabaja en la reducción de costos y el ajuste de precios para adaptarnos a las condiciones de la economía global. Dell es una empresa exitosa que opera en distintos países con diversos grados de inflación. La empresa considera que las computadoras son una herramienta de productividad, entonces, independientemente del entorno económico, siempre se va a necesitar comprar una computadora. La tecnología está a salvo del entorno económico. El 50% de los negocios de Dell se hace fuera de los Estados Unidos, con lo cual estamos acostumbrados a tener situaciones fluctuantes en todo el mundo.

-¿Imagina a Dell cada vez más en software y con una mínima porción de hardware?

-Creo que en el futuro vamos a seguir con una cartera equilibrada entre hardware, software y servicios. Pero la porción de hardware es una porción de negocios que ha sido muy exitosa y que nos sigue gustando.

Profesión: administrador de empresas
Edad: 56 años
Origen: Estados Unidos
Cuenta con una licenciatura en Administración de empresas de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) y con una maestría en Administración de empresas en la Universidad de Houston (Estados Unidos).

Re: MIRG Mirgor

Publicado: Dom May 19, 2013 10:35 am
por boquita
Steve Felice: "La tecnología está a salvo del entorno económico"
El presidente comercial global de Dell dice que su empresa está acostumbrada a manejarse en países con alta inflación
Por Carlos Manzoni | LA NACION
Comentá0

Foto: LA NACION / Aníbal Greco
Dell está en una etapa de transformación por partida doble. La compañía que armó un negocio de la venta online de computadoras está en proceso de privatización, pero además se encuentra en medio de una mutación que la llevará a tener un negocio en el que convivirá de modo equilibrado la venta de hardware, la implementación de software y la prestación de servicios.

Steve Felice, presidente comercial global para Dell, visitó la Argentina y describió el momento de la compañía. Además, señaló que este nuevo desafío incluye adquisiciones (como la que ya concretaron con Wyse Technologies), afirmó que se adecuan a la imposición de producir en el país y comentó que la alta inflación es algo que se puede manejar. "La tecnología está a salvo del entorno económico", destacó.

-¿Cómo está el negocio de Dell en la región?

-Hace años tenemos un muy buen nivel de crecimiento y una buena reputación de la marca. En los últimos años hubo una ralentización que provocó un crecimiento económico a menor ritmo; sin embargo, a medida que mejora la economía vemos un retorno de ese crecimiento. En lo que hace a la Argentina tenemos una presencia muy fuerte y en los últimos meses pudimos restablecer parte del crecimiento en la parte comercial de nuestro negocio.

-¿Cómo están con la privatización de la empresa?

-Es un nuevo capítulo en la historia de Dell y estamos muy entusiasmados. Esto ayudará a que se acelere la transformación hacia una empresa que ofrecerá soluciones de extremo a extremo. Aún no se terminó la transacción y continuamos siendo una empresa pública que cotiza en bolsa, pero estamos muy entusiasmados.

-¿Hacia dónde va el core business de Dell? ¿Se enfocarán más en el software?

-Apuntamos a ser líderes como proveedores de servicios o soluciones escalables de extremo a extremo. Trabajamos en servicios de centros de datos y almacenamiento, y proveemos servicios que van desde ese centro de datos al usuario final y a los dispositivos que usa ese usuario final. Para esto nos concentramos en hardware y software y también los servicios que acompañan a esa infraestructura de software, para que funcione correctamente. También proveemos todos los dispositivos que puede usar el usuario, como notebooks , tabletas, portátiles.

-¿Qué es para Dell la virtualización de escritorio?

-Dell se focaliza en que el cliente pueda tener acceso a la información no sólo desde sus dispositivos, sino también desde la nube. Hace un año compramos Wyse Technologies, que tiene la tecnología que permite que se visualicen en la nube los datos y la información de una empresa, porque hoy es importante que una firma pueda ver su información aunque no tenga a mano su dispositivo.

-Las ventas de notebooks han bajado en el último trimestre. ¿Qué desafío les propone eso?

-La baja de ventas se debe a varias razones. Una de ellas es que el consumidor se vuelca a las tabletas, pero las notebooks y las tabletas se acercan cada vez más y en un futuro no vamos a notar diferencias entre ambas. A nivel global y en lo que respecta al ámbito comercial hubo una ralentización financiera en términos generales, lo que hace que la mayoría de los clientes, a pesar de querer hacer una renovación, lo retrasan porque cuidan su presupuesto. Pero se espera que este ciclo de renovación vuelva a darse pronto.

-Abrieron tiendas al público. ¿Van a cambiar el modelo de negocios de Dell de venta online?

-La empresa cuenta con una estrategia de múltiples canales para llegar a nuestros consumidores: el online , el minorista, el de tener nuestra propia fuerza de venta, el de trabajar con socios. El hecho de haber abierto alguna de estas tiendas es la expansión de uno de esos canales, que se da sobre todo en China.

-¿Abrirán una de esas tiendas en la Argentina?

-La estrategia en la Argentina no es por ahora abrir tiendas; la idea es hacer crecer el resto de los canales de comercialización.

-¿Ingresarán en el negocio de la televisión online ?

-No por ahora. Todavía tenemos una minicomputadora que permite ver películas y acceder a contenidos de TV y que sólo se sigue vendiendo en los Estados Unidos, pero no tenemos planes al respecto.

-¿Cuáles son las diferencias del negocio entre los mercados desarrollados y los emergentes?

-La diferencia principal es que en los mercados emergentes no existe en el segmento comercial ese entorno de aplicaciones legadas o anteriores, que sí está en Europa occidental y Estados Unidos, donde aún se ven clientes que tienen computadoras mini y que están tratando de pasar de esos equipos a otro tipo de soluciones. En los mercados emergentes se dio directamente el pase a los servidores X86. Dell es el único que ofrece esta tecnología de estándares abiertos y por eso es la firma que tiene el mayor crecimiento en el suministro de este tipo de provisiones.

-¿Cómo está con la producción local en la Argentina? :D :D

-Estamos en Río Grande, en Tierra del Fuego, y ya han llegado las primeras unidades de producción local. A partir de marzo empezamos con la producción y hemos cumplido lo impuesto por el gobierno argentino, lo que está resultando en un crecimiento para la compañía.


-¿Producirán todos los modelos aquí o sólo los más simples?

-Seguimos importando algunos modelos, como hacemos en todo el mundo. Así que tendremos una parte de producción local y otra parte de importados.

-¿Cómo se maneja Dell en un país con alta inflación?

-Como en todo negocio se trata de que el negocio siga siendo rentable y sostenible, para lo cual se trabaja en la reducción de costos y el ajuste de precios para adaptarnos a las condiciones de la economía global. Dell es una empresa exitosa que opera en distintos países con diversos grados de inflación. La empresa considera que las computadoras son una herramienta de productividad, entonces, independientemente del entorno económico, siempre se va a necesitar comprar una computadora. La tecnología está a salvo del entorno económico. El 50% de los negocios de Dell se hace fuera de los Estados Unidos, con lo cual estamos acostumbrados a tener situaciones fluctuantes en todo el mundo.

-¿Imagina a Dell cada vez más en software y con una mínima porción de hardware?

-Creo que en el futuro vamos a seguir con una cartera equilibrada entre hardware, software y servicios. Pero la porción de hardware es una porción de negocios que ha sido muy exitosa y que nos sigue gustando.

Profesión: administrador de empresas
Edad: 56 años
Origen: Estados Unidos
Cuenta con una licenciatura en Administración de empresas de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) y con una maestría en Administración de empresas en la Universidad de Houston (Estados Unidos).