martin escribió:Tampoco comentas nada de como vienen las ventas de autos en marzo que parece que vienen excelentes y tampoco comentaste nada de los datos dados a conocer hoy sobre la ventas en los shoppings en febrero, que fueron excelentes respecto a la suba porcentual anual, y que además dieron mejor que enero de 2012 ???....
TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Tampoco comentas nada de como vienen las ventas de autos en marzo que parecen que vienen excelentes y tampoco comentaste nada de los datos dados a conocer hoy sobre la ventas en los shoppings en febrero, que fueron excelentes respecto a la suba porcentual anual, y que además dieron mejor que enero de 2012 ???....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Recién me puse al día con la lectura de lo escrito ayer y hoy y por más repetitivo que parezca tengo que felicitarte martin por todo el trabajo que te tomaste en analizar las variables para estimar el crecimiento y compartirlo en el foro (y encima gratis!!). Un gran acierto el tuyo, este año venís muy afilado.
En la vorágine que fue ayer (todos los días que se publique el emae serán así?) hice algunas operaciones. Mi tenencia, siempre 100% tvpp, quedó con lotes lanzados algunos muy conservadores en la 10ag y la mayoría en la 13ab, titular en la 12,5ab, cupones disponibles y algo de liquidez. Una cartera conservadora porque a mi entender si bien el dato de enero fue bueno, queda mucho por recorrer y nos espera un año muy volátil hasta que se confirme o no el pago en 2013.
Bien guillermo por tus lanzamientos de marzo,
Saludos
En la vorágine que fue ayer (todos los días que se publique el emae serán así?) hice algunas operaciones. Mi tenencia, siempre 100% tvpp, quedó con lotes lanzados algunos muy conservadores en la 10ag y la mayoría en la 13ab, titular en la 12,5ab, cupones disponibles y algo de liquidez. Una cartera conservadora porque a mi entender si bien el dato de enero fue bueno, queda mucho por recorrer y nos espera un año muy volátil hasta que se confirme o no el pago en 2013.
Bien guillermo por tus lanzamientos de marzo,
Saludos
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Tampoco me contestaste cuando te tiré datos que a Fiel, en sus mediciones, le dio un crecimiento de la Industria de 4,2% durante el 2011 y al Indec 6,5%.
Si para vos el Indec mide bien el crecimiento como es posible que tengas en cuenta a un economista de esa consultora cuyos números se alejan tanto de los del Indec ???...
Si para vos el Indec mide bien el crecimiento como es posible que tengas en cuenta a un economista de esa consultora cuyos números se alejan tanto de los del Indec ???...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Cuando no hay respuesta solo nos queda decir que es "estúpido" y lo más gracioso repetir, porque ya lo posteaste, un artículo de un economista de FIEL que suele coincidir con Ferreres.
Venís flojito josef. Solo te queda ser reiterativo y evadir la respuesta respecto a al análisis comparativo con Ferreres que no tiene nada de "estúpido".
Venís flojito josef. Solo te queda ser reiterativo y evadir la respuesta respecto a al análisis comparativo con Ferreres que no tiene nada de "estúpido".
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Señores, sacar una ley "Ferreres" y deducir el PBI del gobierno de alli es estupido.
Hagan las cuentas, es facilisimo.
Quizas no leyeron :
Martes 27 de Marzo de 2012
Hay señales de recesión
Por: Juan Luis Bour
Hay indicios de que la economía puede estar entrando en recesión. Los datos son claros en industria ya que el IPI (índice de FIEL que cumplió poco más de 20 años de existencia) revela que a fines del tercer trimestre del año pasado el sector manufacturero entró en recesión, es decir que se cumplieron las condiciones que marcan el inicio de un ciclo descendente (desaceleración de la variación anual suavizada, corte de la tendencia de largo plazo y caídas consecutivas de la serie).
Otros indicios de la existencia de un punto de giro surgen de la marcada desaceleración en la construcción, donde el ISAC (índice del sector elaborado por INDEC) ajustado por estacionalidad se mantiene estable en los últimos 5 meses. El empleo en el sector suele anticipar el ciclo; corregido por estacionalidad tocó un máximo en noviembre y cayó en diciembre. Las empresas que realizan obras públicas no prevén incrementos de ocupación, y sólo se presenta una débil perspectiva positiva entre empresas que realizan obras privadas. Cabe observar que con la contracción en las ventas del sector inmobiliario en los últimos dos meses -en parte imputable a las restricciones en la operatoria de cambios- anticipa una declinación en un futuro no muy lejano de la construcción de unidades multifamiliares.
Contracción
Existen indicadores que apuntan en la misma dirección de una desaceleración o directamente contracción de otras actividades, en el sector comercio (ventas a precios constantes en centros de compras), en turismo (caída en la entrada de turistas a una tasa promedio del 5,7% anual desde la segunda mitad del año pasado), pasando por la caída de los índices de confianza del consumidor y la marcada baja en la demanda laboral (con el índice de la UTDT en su mínimo en una década). Aun dejando de lado el impacto de la menor actividad agrícola producto de la sequía, diversos indicadores agregados (coincidente, líder) dan señales de debilidad aunque todavía no permiten fechar en forma precisa el inicio de un ciclo contractivo agregado de la actividad (es decir, del PBI). Estimaciones de FIEL sugieren que el cuarto trimestre del año pasado dejó un modesto «arrastre» estadístico del 1,7% para 2012, por lo que las proyecciones para todo el año están siendo revisadas a la baja con un techo próximo al 3%.
Sin embargo, es probable que estemos descuidando un indicador que nos anticipa un sendero aún más débil para la actividad: la evolución de las importaciones -desde hace varios meses- está reflejando mucho menos las restricciones administrativas (el «éxito del control») cuanto la propia dinámica de la economía («el fracaso en mantener cebada la bomba»).
En efecto, la desaceleración de las compras externas ha sido brusca en todos los capítulos, pero en particular en bienes intermedios (sólo 1% de expansión en el primer bimestre de 2012) y bienes de capital (2% de crecimiento), según consta en el cuadro adjunto. Los datos mensuales son más reveladores aún. Las compras de bienes intermedios crecían al 30% mensual en la primera mitad de 2011, sólo lo hicieron al 3% anual en el último bimestre del año pasado, y cayeron 3.7% anual en febrero. En bienes de capital se pasó de un promedio de crecimiento en el primer semestre de 2011 del 36% a un aumento casi nulo en el último bimestre (1% anual), y al desplome del 19% en las importaciones de febrero.
Es notorio que las restricciones a las importaciones ya venían jugando algún rol durante 2011, y en particular ello era observable en bienes de consumo. En términos agregados las compras de estos bienes habían crecido a altas tasas hasta mediados de 2011 (28% en el primer semestre), para desacelerarse en los últimos meses (5% de crecimiento en el último bimestre) y caer en febrero casi un 6% anual. Las restricciones a estos bienes se hicieron notorias en los bienes durables -desde artículos eléctricos a no eléctricos para el hogar- que cayeron un 28,5% en el primer bimestre de 2012, y en alimentos para el hogar (declinaron un 1,6% en estos primeros dos meses del año). El margen para limitar aún más la compra de bienes durables para consumo es hoy despreciable: estas importaciones representan actualmente un 0,87% del total, equivalentes a poco más de 600 millones de dólares anuales. De allí que para lograr algún impacto sobre el balance comercial los afanes controladores se hayan generalizado, y que parte de lo que estemos observando en las importaciones de este primer bimestre de 2012 sea una combinación de recesión que viene de 2011, con otra porción -menor por el momento- de recesión inducida por los propios controles.
En este escenario que promete un cerrojo creciente sobre todas las importaciones, los impulsos fiscales y monetarios -déficit creciente financiado con emisión monetaria sin restricciones- no tendrán mucho efecto sobre la actividad y derivarán probablemente en resultados conocidos: aumento de la longitud de las colas para obtener productos que escasean y aceleración de la tasa de inflación -sólo limitada por la propia recesión-. La naturaleza de la recesión que observamos es bien diferente a la que se registró en la economía americana entre 2008 y 2009, y por lo tanto el shock monetario que -vía la virtual abolición de las funciones del Banco Central a partir de la reforma de su carta orgánica- implica volcar más pesos en la economía para financiar cualquier nivel de déficit fiscal, no tendrá los efectos reactivantes proclamados. A menos que la suerte en los mercados mundiales vuelva a ponerse de nuestro lado, tendremos todo nuestro pasado por delante.
Hagan las cuentas, es facilisimo.
Quizas no leyeron :
Martes 27 de Marzo de 2012
Hay señales de recesión
Por: Juan Luis Bour
Hay indicios de que la economía puede estar entrando en recesión. Los datos son claros en industria ya que el IPI (índice de FIEL que cumplió poco más de 20 años de existencia) revela que a fines del tercer trimestre del año pasado el sector manufacturero entró en recesión, es decir que se cumplieron las condiciones que marcan el inicio de un ciclo descendente (desaceleración de la variación anual suavizada, corte de la tendencia de largo plazo y caídas consecutivas de la serie).
Otros indicios de la existencia de un punto de giro surgen de la marcada desaceleración en la construcción, donde el ISAC (índice del sector elaborado por INDEC) ajustado por estacionalidad se mantiene estable en los últimos 5 meses. El empleo en el sector suele anticipar el ciclo; corregido por estacionalidad tocó un máximo en noviembre y cayó en diciembre. Las empresas que realizan obras públicas no prevén incrementos de ocupación, y sólo se presenta una débil perspectiva positiva entre empresas que realizan obras privadas. Cabe observar que con la contracción en las ventas del sector inmobiliario en los últimos dos meses -en parte imputable a las restricciones en la operatoria de cambios- anticipa una declinación en un futuro no muy lejano de la construcción de unidades multifamiliares.
Contracción
Existen indicadores que apuntan en la misma dirección de una desaceleración o directamente contracción de otras actividades, en el sector comercio (ventas a precios constantes en centros de compras), en turismo (caída en la entrada de turistas a una tasa promedio del 5,7% anual desde la segunda mitad del año pasado), pasando por la caída de los índices de confianza del consumidor y la marcada baja en la demanda laboral (con el índice de la UTDT en su mínimo en una década). Aun dejando de lado el impacto de la menor actividad agrícola producto de la sequía, diversos indicadores agregados (coincidente, líder) dan señales de debilidad aunque todavía no permiten fechar en forma precisa el inicio de un ciclo contractivo agregado de la actividad (es decir, del PBI). Estimaciones de FIEL sugieren que el cuarto trimestre del año pasado dejó un modesto «arrastre» estadístico del 1,7% para 2012, por lo que las proyecciones para todo el año están siendo revisadas a la baja con un techo próximo al 3%.
Sin embargo, es probable que estemos descuidando un indicador que nos anticipa un sendero aún más débil para la actividad: la evolución de las importaciones -desde hace varios meses- está reflejando mucho menos las restricciones administrativas (el «éxito del control») cuanto la propia dinámica de la economía («el fracaso en mantener cebada la bomba»).
En efecto, la desaceleración de las compras externas ha sido brusca en todos los capítulos, pero en particular en bienes intermedios (sólo 1% de expansión en el primer bimestre de 2012) y bienes de capital (2% de crecimiento), según consta en el cuadro adjunto. Los datos mensuales son más reveladores aún. Las compras de bienes intermedios crecían al 30% mensual en la primera mitad de 2011, sólo lo hicieron al 3% anual en el último bimestre del año pasado, y cayeron 3.7% anual en febrero. En bienes de capital se pasó de un promedio de crecimiento en el primer semestre de 2011 del 36% a un aumento casi nulo en el último bimestre (1% anual), y al desplome del 19% en las importaciones de febrero.
Es notorio que las restricciones a las importaciones ya venían jugando algún rol durante 2011, y en particular ello era observable en bienes de consumo. En términos agregados las compras de estos bienes habían crecido a altas tasas hasta mediados de 2011 (28% en el primer semestre), para desacelerarse en los últimos meses (5% de crecimiento en el último bimestre) y caer en febrero casi un 6% anual. Las restricciones a estos bienes se hicieron notorias en los bienes durables -desde artículos eléctricos a no eléctricos para el hogar- que cayeron un 28,5% en el primer bimestre de 2012, y en alimentos para el hogar (declinaron un 1,6% en estos primeros dos meses del año). El margen para limitar aún más la compra de bienes durables para consumo es hoy despreciable: estas importaciones representan actualmente un 0,87% del total, equivalentes a poco más de 600 millones de dólares anuales. De allí que para lograr algún impacto sobre el balance comercial los afanes controladores se hayan generalizado, y que parte de lo que estemos observando en las importaciones de este primer bimestre de 2012 sea una combinación de recesión que viene de 2011, con otra porción -menor por el momento- de recesión inducida por los propios controles.
En este escenario que promete un cerrojo creciente sobre todas las importaciones, los impulsos fiscales y monetarios -déficit creciente financiado con emisión monetaria sin restricciones- no tendrán mucho efecto sobre la actividad y derivarán probablemente en resultados conocidos: aumento de la longitud de las colas para obtener productos que escasean y aceleración de la tasa de inflación -sólo limitada por la propia recesión-. La naturaleza de la recesión que observamos es bien diferente a la que se registró en la economía americana entre 2008 y 2009, y por lo tanto el shock monetario que -vía la virtual abolición de las funciones del Banco Central a partir de la reforma de su carta orgánica- implica volcar más pesos en la economía para financiar cualquier nivel de déficit fiscal, no tendrá los efectos reactivantes proclamados. A menos que la suerte en los mercados mundiales vuelva a ponerse de nuestro lado, tendremos todo nuestro pasado por delante.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Josef el gobierno, si está haciendo lo correcto en cuanto a mediciones (como decís vos), arrancó Enero de 2012 con un crecimiento de 5,5% y Ferreres arrancó con un crecimiento de 2,8% (lo ajustó en febrero). Ese diferencial es más o menos el diferencial que desde hace mucho tiempo le al Inde respecto a Ferreres.
Para Ferreres la economía en febrero creció 3,2%. Según el febrero fue mejor que Enero. Estima un crecimiento de 2,5/3% para el 2012.
A vos que te gusta tomar los datos de los privados más apocalípticos hay tenes uno que indica que Febrero fue mejor que Enero.
Si al Indec le suele dar más o menos 2,5 puntos más que a Ferreres si hace las cosas bien, como vos decís Josef, en cuanto a mediciones, cuanto podemos deducir que va a dar el crecimiento de febrero para el Indec ???...![]()
Contestá sin chicanas Josef.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
WarrenBuffet escribió:Como dice Martin sobre OJF y comente ayer en el foro, OJF dijo que la economia crecio un 3.2 en febrero, es decir el indec va a decir que en febrero se crecio 5.6%
Lo mismo ya paso en diciembre 3% y 5.5, y enero 3.1 y 5.5 respectivamente (ojf e indec)
asi que sabiendo eso, uno se puede adelantar mas de un mes al dato oficial y operar en consecuencia.
Vermut con papas fritas y good show
Exacto. Agrego que cuando dio el 3,2% de febrero corrigió a la baja el 3,1% de enero llevándolo a 2,8%.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Josef el gobierno (como decís vos) arrancó Enero de 2012 con un crecimiento de 5,5% y Ferreres arrancó con un crecimiento de 2,8% (lo ajustó en febrero). Ese diferencial es más o menos el diferencial que desde hace mucho tiempo le da al Indec respecto a Ferreres.
Para Ferreres la economía en febrero creció 3,2%. Según Ferreres febrero fue mejor que Enero. Estima un crecimiento de 2,5/3% para el 2012.
A vos que te gusta tomar los datos de los privados más apocalípticos hay tenes uno que indica que Febrero fue mejor que Enero.
Si al Indec le suele dar más o menos 2,5 puntos más que a Ferreres si hace las cosas bien, como vos decís Josef, en cuanto a mediciones, cuanto podemos deducir que va a dar el crecimiento de febrero para el Indec ???...![]()
Contestá sin chicanas Josef.
Algunas correcciones
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Josef el gobierno (como decís vos) arrancó Enero de 2012 con un crecimiento de 5,5% y Ferreres arrancó con un crecimiento de 2,8% (lo ajustó en febrero). Ese diferencial es más o menos el diferencial que desde hace mucho tiempo le al Inde respecto a Ferreres.
Para Ferreres la economía en febrero creció 3,2%. Según el febrero fue mejor que Enero. Estima un crecimiento de 2,5/3% para el 2012.
A vos que te gusta tomar los datos de los privados más apocalípticos hay tenes uno que indica que Febrero fue mejor que Enero.
Si al Indec le suele dar más o menos 2,5 puntos más que a Ferreres si hace las cosas bien, como vos decís Josef, en cuanto a mediciones, cuanto podemos deducir que va a dar el crecimiento de febrero para el Indec ???...
Contestá sin chicanas Josef.
Para Ferreres la economía en febrero creció 3,2%. Según el febrero fue mejor que Enero. Estima un crecimiento de 2,5/3% para el 2012.
A vos que te gusta tomar los datos de los privados más apocalípticos hay tenes uno que indica que Febrero fue mejor que Enero.
Si al Indec le suele dar más o menos 2,5 puntos más que a Ferreres si hace las cosas bien, como vos decís Josef, en cuanto a mediciones, cuanto podemos deducir que va a dar el crecimiento de febrero para el Indec ???...

Contestá sin chicanas Josef.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Josef escribió:
No, solo es preciso que la economia este estancada como en el trimestre octubre - enero.
Con eso solo los emae van cayendo de a medio punto porcentual mensual al ir desapareciendo el arraste, y en diciembre queda en 0, promediando 2,75% en el año.
Este numero seria mas que respetable para el gobierno, ya que es lo mismo que Brasil crecio en 2011, y Dilma es muy popular con ese numero.
Y si por alguna casualidad el numero da 3,28% , Moreno se hara cargo de que de 3,25%.
No sabes como pensamos los peronistas. Los presidentes populares no van a ballotage. Dilma fue a ballotage? No es popular.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Bono y The Edge escribió:Josef:
siendo un novato en la materia se que solo por arrastre estadístico el PBI 2012 arranca en 3% aprox
Así que debería ocurrir un colapso para que con la economía en este nivel de actividad el PBI 2012 no alcance un crecimiento de alrededor de 4%......
No hace falta saber demasiado de ninguna materia para saber que esto es así.
Puede sobrevenir un colapso absoluto ? y, como poder puede, pero es difícil...
Acá el tema no es si el cupón paga o no paga 2013, acá hay otras preguntas mas difíciles de responder:
1) cual va a a ser el nivel real de inflación de este año ?
2) cual sera la cotización del dolar en un año ? y en dos ??? (ya se, vos decir que en DIC el dolar va a 7 pesitos...)
3) las restricciones cambiarias continuaran ? y entonces la brecha con el blue sera cada vez mayor ?
Preguntas como estas se pueden formular muchas, y ahí puede ser que el tema del análisis del cupón se vuelva mas difícil, pero con el 3,26% no me jodas....
Y si Moreno quisiera que de menos de 3,26% no hubiese publicado el Emae de Enero que publico.
Entonces,todo bien con bombardear al cupon, y vuelvo a decirte, soy novato, pero tira munición gruesa, porque esto te lo rebate cualquiera......
Siendo solo un novato , hace las cuentas.
El Emae tenia en agosto 10,1 y ahora lleva 5,5.
Eso se debe a que la economia se enfrio y desde octubre dejo de crecer.
Matematicamente cada mes sin crecer ( en enero decrecio 0,5%) hace que el emae baje 0,5%.
Como datos bien horrible basta la produccion industrial comunicada el viernes.
El gobierno esta haciendo lo correcto, no necesita dibujar nada, arranca con el 5,5 % (viene de 10,1) y lentamente , cual tortura para un cupones, va mostrando la realidad sin ningun esfuerzo, y de yapa, saca un 2,75% para todo el año y todos contentos menos los cuponeros. Si algo sale mal ( lo llamamos a Moreno y y te baja el indice unas centesimas y chau pinela)
Si quieren seguir creyendo que todo el año es Navidad, alla ustedes, pero el calavera no chilla.
En cuanto a las consultas.
1) Se emite al 35% y no se crece.....ergo todo va a precios.
2) De 17 cvs por mes lo tendras en 7. (vamos bien, hoy mas de 5,20)
3) Si y el kilombo sera cada vez mayor.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], bohemio33, El AGUILA, Google [Bot], j3bon, Majestic-12 [Bot], notescribo, pepelastra, sancho18, Semrush [Bot] y 401 invitados