Bueno, hoy una fecha antes de terminar, el equipo de mi hijo menor (Sentimiento Leproso) se consagró campeón, y el de mi hijo mayor Fulano (Newells de mi Vida) va ubicado en la 5ª posición.
Yo me pregunto.......¿ En qué fallé como padre?

Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
pablo9494 escribió:Le dejo un paper de un amigo personal...marito...
No me peguen soy Pablito...
pablo9494 escribió:Le dejo un paper de un amigo personal...marito...
No me peguen soy Pablito...
MiguelS escribió: Josef:
Todos conocemos acerca de la desaceleración.
Se va a crecer (según Indec) más del 3,25%. El tema acá es el timming.
Los que mejor lo manejen van a entrar y salir y hacer grandes diferencias.
Pero antes, un poquito antes de diciembre, largá los puts y apostá a la suba.
Saludos y buenas inversiones
Josef escribió:.Economía28 MAR 2012 17:32h
Sectores
Se desacelera la industria y ya hay caídas de hasta 19%Según un trabajo de Finsoport, en el primer bimestre la actividad creció a solo 2,4%, contra un ritmo de 9% del año pasado.
Producción industrialLa industria pasó de un crecimiento del 9% durante el primer semestre del año pasado, a una aceleración del 2,4% en los dos primeros meses del año. La refinación del petróleo, la producción de yerba mate y la de cigarrillos fueron las que más cayeron, según un informe que publicó hoy la consultora Finsoport.
La desaceleración de la actividad económica ya afecta a varios sectores industriales. La refinación del petróleo descendió 5% durante el primer bimestre en términos interanuales por la incertidumbre sobre la economía internacional y por la caída estructural en la capacidad de producción del sector, según un informe que elaboró el estudio que dirige el ex viceministro de Economía de Duhalde, Jorge Todesca.
La producción de aluminio tampoco estuvo exenta del menor ritmo de crecimiento y se desplomó 19,6% en términos interanuales. La actividad automotriz fue de las pocas ramas que cerró el primer bimestre del año con números positivos: registró un aumento interanual de 8% en su producción. El incremento se basó exclusivamente en el dinamismo del mercado interno y no en sus exportaciones que se redujeron 10% en ese período.
La producción de yerba mate se desplomó 16,3% durante el primer bimestre del año, la vinculada a la molienda de cereales y oleaginosas descendió 5,6% y la de azúcar y productos de confitería 1%.
La producción de lácteos, carnes rojas y blancas sí cerró con números positivos.
Los sectores no alimenticios vinculados al mercado interno también tuvieron un desempeño dispar. La producción de cigarrillos descendió 3,8% y la de papel y cartón 1,4%, mientras que la de edición e impresión aumentó 4% y la de minerales no metálicas trepó 3,4%. A pesar de las protecciones implementadas por el Gobierno, la actividad textil cerró el primer bimestre con una caída del 8,4%.
El otro dia alguien dijo que la ectividad textil estab barbara......
Tiran cada buzon....
de_a_poquito escribió:Hoy llevé PPs con caución entre $13.40 y $13.55 (después cerró abajo de ese precio)
Estoy muy conforme con esta compra, dadas las circunstancias, plazos (ya estamos casi en abril) y perspectivas.
Saludos.
atrevido escribió:martin , me parece a mi o es que tvpy/a fueron afectados por lo externo y tvpp no??
criacuervos escribió:Cuantos paises en el mundo tienen 25 % de inflacion, no tienen moneda porque sus habitantes se manejan en otra que no para de subir, fugan y se llevan todo lo que pueden y tienen un control de cambios que permiten las maniobras que mencionamos ?
No te gastes en buscar... yo te lo digo.. dos solos .. Argentina y Venezuela .. asi que todos los paises del mundo es una generalizacion que no encuadra en este caso...
Goldfinger escribió:No, claro, por eso te digo, lo de Argentina es totalmente un outlier, esta en otro plano, es un afano escandoloso que empezo con la megadvaluacion, default y pesificacion asimetrica de 2002. De ese momento para aca, es todo afano y fuga.
Lo que digo es que los mercados siempre se aprovechan de las imperfecciones del poder politico, en todo el mundo. Pero a diferencia de Arge, muchas veces ese poder politico es bien intencionado, y ademas tienen MUY CLARO la importancia de defender el valor de la moneda, el comercio exterior, las inversiones, seguridad juridica, etc etc
criacuervos escribió:Cuantos paises en el mundo tienen 25 % de inflacion, no tienen moneda porque sus habitantes se manejan en otra que no para de subir, fugan y se llevan todo lo que pueden y tienen un control de cambios que permiten las maniobras que mencionamos ?
No te gastes en buscar... yo te lo digo.. dos solos .. Argentina y Venezuela .. asi que todos los paises del mundo es una generalizacion que no encuadra en este caso...
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot], montesano, RICHI7777777, Semrush [Bot], Tipo Basico y 155 invitados