Mensajepor Josef » Dom Jun 23, 2013 9:10 pm
RELATO VS. NECESIDAD DE DIVISAS
Volvió la 'importación cero' y afecta a las pymes y los programas sociales
El Gobierno impide el ingreso de insumos por la fuerte caída del superávit externo. Hay empresas que no pueden producir. Y hasta faltan herramientas para cooperativas oficiales.
23/06/2013 | 18:03
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno había prometido que durante la primera parte del año se iba a mantener el ritmo de finales del año pasado para pasar a la "fiesta" en el segundo semestre electoral. |
Prevén menos exportaciones y que Moreno cierre más el cepo
El dilema de una mala política macro
La economía mundial complica el flujo de divisas
La nueva realidad del Mercosur
Las decisiones que toma el Gobierno para conseguir dólares para importaciones y reservas -prioridad número uno de la gestión- se contradicen con metas centrales del modelo, como alentar la exportación de productos con valor agregado y la entrega de ayuda social.
Los magros resultados de la balanza comercial en lo que va del año (el superávit cayó 33,8% en 5 meses respecto del mismo período de 2012), hicieron que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, volviera a cerrar por completo el ingreso de ciertos bienes, a fin de cuidar las divisas. Así, no entran bienes de capital e insumos clave para pymes que también exportan bienes con valor agregado; y tampoco ingresan insumos que necesitan las obras de los trabajadores comprendidos en planes sociales, como podadoras, motosierras, fumigadoras y cortacéspedes para cooperativas y municipios, dentro del plan Argentina Trabaja.
Las órdenes de compra detenidas incluyen insumos para laboratorios de las industrias alimenticia, farmacéutica, minera, automotriz, obras viales (públicas nacionales y provinciales), construcción, cámaras digitales, pendrives y otros para la industria vitivinícola, además de herramientas para la instalación de, por ejemplo, un laboratorio en Pilar dedicado a la sustitución de importaciones de medicamentos oncológicos -para el tratamiento de cáncer-.
Las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), un formulario que adelanta información de lo que se pretende ingresar al país, deben ser autorizadas por las secretarías de Comercio Exterior e Interior, no tienen fecha máxima para su aprobación -como si la tenían las extintas licencias no automáticas de importación- y por eso algunas descansan sobre los escritorios, mails y cajones desde enero de este año.
Entre las más perjudicadas están las pyme, según explicó el director de relaciones institucionales de la Cámara de Importadores, Miguel Ponce, que aseguró que “las grandes empresas por lo general no tienen mayores problemas”.
"Con las DJAI seguimos recibiendo quejas de empresas a las que le han sido demoradas las declaraciones, en especial empresas que usan las importaciones como insumos para la producción", explicó por su parte el gerente de la Asociación de Importadores y Exportadores (Aiera), Adriano De Fina.
Los operadores de comercio exterior, en tanto, no encuentran la lógica de qué es lo que puede entrar y qué no. Por un lado, cumplen con el envío de la información por mail y después con el compromiso de compensación de balanzas comerciales -exportar para poder importar- pero "hoy ya no es condición suficiente", ponderó Ponce.
"Siempre asesoramos a los socios en la presentación de los casos y cuando afecta a un proceso productivo y a la actividad de la fábrica que también exporta", explicó también De Fina. El freno a los insumos tiene su contrapartida en las exportaciones, que en el segmento pyme "también vienen bastante frenadas", según lo que muestran los certificados de origen que gestionan las cámaras