MIRG Mirgor
Re: MIRG Mirgor
Julian Guarino Sub Editor de Finanzas jguarino@cronista.com
Paren las rotativas.
El orden de los factores sí altera el producto. Desde hace tres semanas, el secretario Guillermo Moreno el hombre fuerte del Gobierno que suele utilizar el teléfono (y su temperamento) como arma de intimidación no responde a los llamados que le hacen a su oficina.
Lo buscan, con desesperación, un grupo de empresarios que cumplió al pie de la letra lo que el funcionario les solicitó, pero que, ahora, se encuentran sin respuesta frente a un escenario sabido pero no esperado: el de la falta de dólares... incluso para ellos.
Han pasado numerosos meses ya desde que Moreno aplicara una lex non scripta pero sí muy difundida: el que quiera dólares para importar debe exportar por la misma cantidad de dólares. Esta ecuación, que funcionó aceitadamente, ha generado numerosas rara avis: Hugo Pulenta, importador de la marca Porsche y bodeguero, debió multiplicar al menos por cinco sus exportaciones de vinos de alta gama para que le permitan ingresar vehículos que estaban frenados en la Aduana; Adidas también se sumó al grupo de empresas y exporta muebles; Hyundai ingresó al negocio del maní y el aceite de oliva, Alfa Romeo biodiesel, y KIA, con la exportación de películas químicas para envases de cartón, es otro de los ejemplos. Ford, Chery, Caterpillar, PSA Peugeot Citröen, Mercedez Benz, Volkswagen, Time 4 Fun que debía exportar a Charly y Fito para traer a Madonna, General Motors y decenas de empresas más son miembros del club con misma suerte...
Sin embargo, en los últimos días incluso parece haberse cerrado la ventanilla de dólares para este grupo de resignados pretendientes que, como ocurría con Penélope quien aguardó durante veinte años el regreso de su esposo Odiseo, asisten impávidos al vertiginoso espectáculo de la espera o, llevado a la Odisea, del que desteje por la noche lo que se teje durante el día. En rigor, se trata de un grupo de hombres que parece haber llevado la condición necesaria del 1 a 1 a su máxima expresión. Sabemos que el Gobierno está complicado y que Moreno hace todo lo posible para resguardar las reservas del Central, pero si no nos abren la ventanilla de los dólares no podemos hacer negocios y por ende tampoco podemos exportar, sentencia un empresario de una multinacional que se dedica a la importación de maquinaria para la construcción y a cambio ha puesto en marcha un rentable negocio de exportación de granos que en un comienzo generó pérdidas.
Los magros resultados de la balanza comercial en lo que va del año (el superávit cayó 33,8% en 5 meses respecto del mismo período de 2012), parecen sentenciar que el Gobierno ha redoblado los esfuerzos o lo que en la Casa Rosada entienden por ello para desembolsar la menor cantidad de dólares por ventanilla. Existen cientos de órdenes de compra congeladas que incluyen insumos para la industria alimenticia, farmacéutica, minera, automotriz, de obras viales, construcción, y laboratorios entre muchas otras. Las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), un formulario que brinda datos de lo que se pretende ingresar al país, deben ser autorizadas por las secretarías de Comercio Exterior e Interior, pero no tienen fecha límite para ser aprobadas.
En paralelo, el Gobierno se ha esmerado en controlar el dólar blue, pero a cambio, y paradójicamente, ha desembolsado una cantidad importante de dólares vía bonos: en las últimas cuatro semanas, la Anses comenzó a jugar fuerte para bajar el precio del dólar blue a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Lo alarmante es que los recursos utilizados no parecen sustentables en el tiempo: alcanzan, si, para repensar estrategias y desempolvar el herramental ortodoxo que ya utiliza el Banco Central y el ministerio de Economía como es subir las tasas de interés, bajar la emisión monetaria, controlar precios, desandar los subsidios, ajustar los impuestos, endurecer aún más el cepo y devaluar por encima del 20% anual. Incluso el lanzamiento del blanqueo y, por ende, del Cedin, es la evidencia de que el Gobierno necesita urgentemente dólares soslayando en los hechos la batalla cultural al dólar como moneda de refugio y reserva de valor.
No hagan olas
Desde una treintena de medidas que endurecieron el cepo y que le hicieron perder al Banco Central reservas por u$s 9.200 millones, pasando por la ventanilla cada vez más exigua que provee de dólares al turismo, las restricciones a la venta de tickets aéreos, el milagro del dólar-tarjeta que parece a punto de caer en un recargo del 40% para los consumos en el exterior, o las flamantes cuentas creadas por el BCRA para diferenciar gastos de hospedaje, traslados y consumos de aquellos que demandan las grandes agencias de turismo, todo parece traducir que se vienen tiempos con mayores restricciones derivadas de la dificultad de administrar la escasez, toda una definición económica. A ello se agrega al menos un centenar de empresas que esperan el visto bueno del Banco Central para girar dividendos en dólares. El dato es que desde comienzos de año y según datos del Banco Central oportunidad en la que el giro de utilidades al exterior registró salidas por u$s 155 millones, destacándose los giros del sector minero por u$s 105 millones la autorización del BCRA no llega. Atrás parecen haber quedado los u$s 253 millones que se giraron en 2012 y los u$s 4.495 millones del 2011, antes de que comenzara la restricción. Esas cifras, la de 2012 y 2013, han despertado inquietud y, en algún caso, la persistencia de los empresarios por integrar el listado que los bancos le giran al BCRA para ser autorizadas.
Paren las rotativas.
El orden de los factores sí altera el producto. Desde hace tres semanas, el secretario Guillermo Moreno el hombre fuerte del Gobierno que suele utilizar el teléfono (y su temperamento) como arma de intimidación no responde a los llamados que le hacen a su oficina.
Lo buscan, con desesperación, un grupo de empresarios que cumplió al pie de la letra lo que el funcionario les solicitó, pero que, ahora, se encuentran sin respuesta frente a un escenario sabido pero no esperado: el de la falta de dólares... incluso para ellos.
Han pasado numerosos meses ya desde que Moreno aplicara una lex non scripta pero sí muy difundida: el que quiera dólares para importar debe exportar por la misma cantidad de dólares. Esta ecuación, que funcionó aceitadamente, ha generado numerosas rara avis: Hugo Pulenta, importador de la marca Porsche y bodeguero, debió multiplicar al menos por cinco sus exportaciones de vinos de alta gama para que le permitan ingresar vehículos que estaban frenados en la Aduana; Adidas también se sumó al grupo de empresas y exporta muebles; Hyundai ingresó al negocio del maní y el aceite de oliva, Alfa Romeo biodiesel, y KIA, con la exportación de películas químicas para envases de cartón, es otro de los ejemplos. Ford, Chery, Caterpillar, PSA Peugeot Citröen, Mercedez Benz, Volkswagen, Time 4 Fun que debía exportar a Charly y Fito para traer a Madonna, General Motors y decenas de empresas más son miembros del club con misma suerte...
Sin embargo, en los últimos días incluso parece haberse cerrado la ventanilla de dólares para este grupo de resignados pretendientes que, como ocurría con Penélope quien aguardó durante veinte años el regreso de su esposo Odiseo, asisten impávidos al vertiginoso espectáculo de la espera o, llevado a la Odisea, del que desteje por la noche lo que se teje durante el día. En rigor, se trata de un grupo de hombres que parece haber llevado la condición necesaria del 1 a 1 a su máxima expresión. Sabemos que el Gobierno está complicado y que Moreno hace todo lo posible para resguardar las reservas del Central, pero si no nos abren la ventanilla de los dólares no podemos hacer negocios y por ende tampoco podemos exportar, sentencia un empresario de una multinacional que se dedica a la importación de maquinaria para la construcción y a cambio ha puesto en marcha un rentable negocio de exportación de granos que en un comienzo generó pérdidas.
Los magros resultados de la balanza comercial en lo que va del año (el superávit cayó 33,8% en 5 meses respecto del mismo período de 2012), parecen sentenciar que el Gobierno ha redoblado los esfuerzos o lo que en la Casa Rosada entienden por ello para desembolsar la menor cantidad de dólares por ventanilla. Existen cientos de órdenes de compra congeladas que incluyen insumos para la industria alimenticia, farmacéutica, minera, automotriz, de obras viales, construcción, y laboratorios entre muchas otras. Las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), un formulario que brinda datos de lo que se pretende ingresar al país, deben ser autorizadas por las secretarías de Comercio Exterior e Interior, pero no tienen fecha límite para ser aprobadas.
En paralelo, el Gobierno se ha esmerado en controlar el dólar blue, pero a cambio, y paradójicamente, ha desembolsado una cantidad importante de dólares vía bonos: en las últimas cuatro semanas, la Anses comenzó a jugar fuerte para bajar el precio del dólar blue a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Lo alarmante es que los recursos utilizados no parecen sustentables en el tiempo: alcanzan, si, para repensar estrategias y desempolvar el herramental ortodoxo que ya utiliza el Banco Central y el ministerio de Economía como es subir las tasas de interés, bajar la emisión monetaria, controlar precios, desandar los subsidios, ajustar los impuestos, endurecer aún más el cepo y devaluar por encima del 20% anual. Incluso el lanzamiento del blanqueo y, por ende, del Cedin, es la evidencia de que el Gobierno necesita urgentemente dólares soslayando en los hechos la batalla cultural al dólar como moneda de refugio y reserva de valor.
No hagan olas
Desde una treintena de medidas que endurecieron el cepo y que le hicieron perder al Banco Central reservas por u$s 9.200 millones, pasando por la ventanilla cada vez más exigua que provee de dólares al turismo, las restricciones a la venta de tickets aéreos, el milagro del dólar-tarjeta que parece a punto de caer en un recargo del 40% para los consumos en el exterior, o las flamantes cuentas creadas por el BCRA para diferenciar gastos de hospedaje, traslados y consumos de aquellos que demandan las grandes agencias de turismo, todo parece traducir que se vienen tiempos con mayores restricciones derivadas de la dificultad de administrar la escasez, toda una definición económica. A ello se agrega al menos un centenar de empresas que esperan el visto bueno del Banco Central para girar dividendos en dólares. El dato es que desde comienzos de año y según datos del Banco Central oportunidad en la que el giro de utilidades al exterior registró salidas por u$s 155 millones, destacándose los giros del sector minero por u$s 105 millones la autorización del BCRA no llega. Atrás parecen haber quedado los u$s 253 millones que se giraron en 2012 y los u$s 4.495 millones del 2011, antes de que comenzara la restricción. Esas cifras, la de 2012 y 2013, han despertado inquietud y, en algún caso, la persistencia de los empresarios por integrar el listado que los bancos le giran al BCRA para ser autorizadas.
-
- Mensajes: 5504
- Registrado: Sab Feb 09, 2013 2:42 pm
Re: MIRG Mirgor
hace un par de dias subí un gráfico, espero les sirva.
Re: MIRG Mirgor
Quienduda,algo que ver la divergencia con el teorema de Gauss ?
Perdone mi ignorancia sobre esos gráficos.
Perdone mi ignorancia sobre esos gráficos.
Re: MIRG Mirgor
Hoy estoy analizando divergencias en mis papeles y aquí en mirgor veo una posible divergencia en formación, ojalá se de! Cómo lo ven?
http://img593.imageshack.us/img593/7299/b08g.png
http://img593.imageshack.us/img593/7299/b08g.png
Re: MIRG Mirgor
Disculpen, pero no hay un foro para siderar?
Re: MIRG Mirgor
Josef escribió:Tal vez no fui demasiado claro.
Si a Moreno se le ocurre, la empresa vale 0 de un dia para el otro, lo unico que esta mas protegido es el peor negocio que tiene , el de los autos.
Gramar escribió: ¿Cuánto vale ERAR levantando las barreras de dumping?
Josef escribió: Mucho Grammar. porque el gobierno no tiene dolares para entregar a los que quieran importar, no puede hacerlo aunque quiera.
Trata de hacer preguntas honestas.
Sabes bien que el tipo de cambio de equilibrio de por lo menos 7,5, e inclusive, 8,5 teniendo en cuenta el desbalance energetico y los futuros a 1 año de la soja y el maiz.
A esos valores Siderar se banca cualquier importacion , y ademas exporta todo lo que produce ganando 5 veces mas.
Gramar escribió: Pero nos van a mandar teléfonos, notebook's y televisores gratis? Sin poner un dólar? ó vamos a volver a usar los walkman?
Así que ERAR mantiene su 80 ó 90% de producción volcada al mercado interno compitiendo con los stocks chinos..., mirá vos.
Josef escribió:
Grammar , Siderar puede competir con los chinos aca y en el exterior sin inconvenientes de la misma manera que lo hace en Mexico via ternium. El tipo de cambio de equilibrio de argentina, a precios de hoy es 8,5. A 8,5 no entra un chino.
En cuanto a los telefonos, notebooks, y televisores, ya veras lo que hace el gobierno cuando le apriete un poco mas el zapato.
Gramar escribió: Retomo esto sólo para evidenciar tu error. Bueno, aunque quizás vos estés en lo cierto y el gobierno mexicano y el lobby de Techint lo hagan pour la gallerie.
México impuso un arancel de US$1.252 por tonelada de tubo de acero sin soldadura proveniente de China, informó el Ministerio de Comercio del gigante asiático. La decisión es una victoria para Tamsa, filial mexicana de la siderúrgica Tenaris (del conglomerado ítalo-argentino Techint), que el año pasado se había quejado de las diferencias en los precios de los productos chinos y nacionales.
http://online.wsj.com/public/page/espanol-inicio.html
Gramar , hay que considerar la honestidad intelectual de la que estas careciendo, estamos hablando de Siderar en Argentina en un contexto de brutal presion devaluatoria, y si Ternium Mexico venia recien ultimamente presionada por los chinos que eventualmente operaban en dumpling , y ahora logra esto, bienvenido sea para Siderar, ya que lo consiguen como siempre ocurre en estas cosas cuando Mexico esta comenzando a ser mas competitivo ante la apreciación del dolar.
Comprenderas que esto agrega mas valor a Siderar, que se dispone a producir dolares de los que el gobierno y Mirgor carecen.
Re: MIRG Mirgor
Lenovo, una marca que vendría bien como cliente.
http://online.wsj.com/article/SB1000142 ... _LeadStory
http://online.wsj.com/article/SB1000142 ... _LeadStory
-
- Mensajes: 5504
- Registrado: Sab Feb 09, 2013 2:42 pm
Re: MIRG Mirgor
No la tenia a esa Vaderetro! hay que aprovechar mientras se pueda 

Re: MIRG Mirgor
vaderetro escribió:Spadeful
jajaja
que es eso?

-
- Mensajes: 5504
- Registrado: Sab Feb 09, 2013 2:42 pm
Re: MIRG Mirgor
Loading with pala 

Re: MIRG Mirgor
Josef escribió:Tal vez no fui demasiado claro.
Si a Moreno se le ocurre, la empresa vale 0 de un dia para el otro, lo unico que esta mas protegido es el peor negocio que tiene , el de los autos.
Gramar escribió: ¿Cuánto vale ERAR levantando las barreras de dumping?
Josef escribió: Mucho Grammar. porque el gobierno no tiene dolares para entregar a los que quieran importar, no puede hacerlo aunque quiera.
Trata de hacer preguntas honestas.
Sabes bien que el tipo de cambio de equilibrio de por lo menos 7,5, e inclusive, 8,5 teniendo en cuenta el desbalance energetico y los futuros a 1 año de la soja y el maiz.
A esos valores Siderar se banca cualquier importacion , y ademas exporta todo lo que produce ganando 5 veces mas.
Gramar escribió: Pero nos van a mandar teléfonos, notebook's y televisores gratis? Sin poner un dólar? ó vamos a volver a usar los walkman?
Así que ERAR mantiene su 80 ó 90% de producción volcada al mercado interno compitiendo con los stocks chinos..., mirá vos.
Josef escribió:
Grammar , Siderar puede competir con los chinos aca y en el exterior sin inconvenientes de la misma manera que lo hace en Mexico via ternium. El tipo de cambio de equilibrio de argentina, a precios de hoy es 8,5. A 8,5 no entra un chino.
En cuanto a los telefonos, notebooks, y televisores, ya veras lo que hace el gobierno cuando le apriete un poco mas el zapato.
Retomo esto sólo para evidenciar tu error. Bueno, aunque quizás vos estés en lo cierto y el gobierno mexicano y el lobby de Techint lo hagan pour la gallerie.
México impuso un arancel de US$1.252 por tonelada de tubo de acero sin soldadura proveniente de China, informó el Ministerio de Comercio del gigante asiático. La decisión es una victoria para Tamsa, filial mexicana de la siderúrgica Tenaris (del conglomerado ítalo-argentino Techint), que el año pasado se había quejado de las diferencias en los precios de los productos chinos y nacionales.
http://online.wsj.com/public/page/espanol-inicio.html
Re: MIRG Mirgor
Mucha distancia entre puntas. Alguna de las dos esta fuera de plaza.
Re: MIRG Mirgor
Josef, y resto de foristas.... mirgor en junio no ha tenido una sola restriccion para el ingreso de productos desde el exterior.
Re: MIRG Mirgor
Vade, disculpa que carezco de ganas de poner las fuentes, sorry
Martin, ojo que no se salga la cadena...
Bongo , las restricciones han comenzado en junio.

Martin, ojo que no se salga la cadena...
Bongo , las restricciones han comenzado en junio.
Josef escribió:RELATO VS. NECESIDAD DE DIVISAS
Volvió la 'importación cero' y afecta a las pymes y los programas sociales
El Gobierno impide el ingreso de insumos por la fuerte caída del superávit externo. Hay empresas que no pueden producir. Y hasta faltan herramientas para cooperativas oficiales.
23/06/2013 | 18:03
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno había prometido que durante la primera parte del año se iba a mantener el ritmo de finales del año pasado para pasar a la "fiesta" en el segundo semestre electoral. |
Prevén menos exportaciones y que Moreno cierre más el cepo
El dilema de una mala política macro
La economía mundial complica el flujo de divisas
La nueva realidad del Mercosur
Las decisiones que toma el Gobierno para conseguir dólares para importaciones y reservas -prioridad número uno de la gestión- se contradicen con metas centrales del modelo, como alentar la exportación de productos con valor agregado y la entrega de ayuda social.
Los magros resultados de la balanza comercial en lo que va del año (el superávit cayó 33,8% en 5 meses respecto del mismo período de 2012), hicieron que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, volviera a cerrar por completo el ingreso de ciertos bienes, a fin de cuidar las divisas. Así, no entran bienes de capital e insumos clave para pymes que también exportan bienes con valor agregado; y tampoco ingresan insumos que necesitan las obras de los trabajadores comprendidos en planes sociales, como podadoras, motosierras, fumigadoras y cortacéspedes para cooperativas y municipios, dentro del plan Argentina Trabaja.
Las órdenes de compra detenidas incluyen insumos para laboratorios de las industrias alimenticia, farmacéutica, minera, automotriz, obras viales (públicas nacionales y provinciales), construcción, cámaras digitales, pendrives y otros para la industria vitivinícola, además de herramientas para la instalación de, por ejemplo, un laboratorio en Pilar dedicado a la sustitución de importaciones de medicamentos oncológicos -para el tratamiento de cáncer-.
Las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), un formulario que adelanta información de lo que se pretende ingresar al país, deben ser autorizadas por las secretarías de Comercio Exterior e Interior, no tienen fecha máxima para su aprobación -como si la tenían las extintas licencias no automáticas de importación- y por eso algunas descansan sobre los escritorios, mails y cajones desde enero de este año.
Entre las más perjudicadas están las pyme, según explicó el director de relaciones institucionales de la Cámara de Importadores, Miguel Ponce, que aseguró que “las grandes empresas por lo general no tienen mayores problemas”.
"Con las DJAI seguimos recibiendo quejas de empresas a las que le han sido demoradas las declaraciones, en especial empresas que usan las importaciones como insumos para la producción", explicó por su parte el gerente de la Asociación de Importadores y Exportadores (Aiera), Adriano De Fina.
Los operadores de comercio exterior, en tanto, no encuentran la lógica de qué es lo que puede entrar y qué no. Por un lado, cumplen con el envío de la información por mail y después con el compromiso de compensación de balanzas comerciales -exportar para poder importar- pero "hoy ya no es condición suficiente", ponderó Ponce.
"Siempre asesoramos a los socios en la presentación de los casos y cuando afecta a un proceso productivo y a la actividad de la fábrica que también exporta", explicó también De Fina. El freno a los insumos tiene su contrapartida en las exportaciones, que en el segmento pyme "también vienen bastante frenadas", según lo que muestran los certificados de origen que gestionan las cámaras
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Amazon [Bot], Bing [Bot], escolazo21, Google [Bot], sebara, Semrush [Bot] y 130 invitados