DIA Dow Jones 30 (ETF)
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
http://www.elpopular.com.ar/eimpresa.html?n=118939
Edición Anterior: 4 de Noviembre de 2011
Inflación de activos financieros
Germán Fermo (*)
El tercer trimestre fue uno de los más negativos que ha tenido la crisis internacional, fortaleciendo al dólar, que tuvo como contrapartida una venta masiva de activos de riesgo en los mercados globales. Sin embargo, la debilidad del dólar ha sido uno de los factores más distintivos de esta crisis que probablemente acompañe al mundo por una década más.
Después de la quiebra de Lehman Brothers, la Reserva Federal ha sido históricamente laxa a nivel monetario, intentando conseguir dos objetivos simultáneos: a) estimular la economía americana mediante un contexto de tasas de interés bajísimas; y b) manejar expectativas, un aspecto de sustancial importancia, dada la inestabilidad intrínseca de los mercados financieros actuales y su impacto potencial en la economía real.
Si bien no existe un sólo mecanismo a través del cual la política monetaria de la Reserva Federal impacta expectativas, después de la segunda ronda de "Flexibilización Cuantitativa" -normalmente conocida como QEII-, Ben Bernanke dejó muy claro la importancia que él, como presidente de la Reserva Federal, atribuye a la dinámica del precio de los activos financieros en la economía.
Bernanke utiliza convenientemente la ilusión monetaria en el mercado de activos, sabiendo que cuando estos mercados se tornan positivos "contagian" las expectativas del consumidor americano, alterando favorablemente sus patrones de consumo y generando en última instancia, reacciones positivas en la economía real.
Bernanke implementó tres medidas para debilitar el dólar y generar inflación en activos financieros. Primero, bajó la tasa de referencia -tasa overnight- a 0 por ciento. Segundo, anunció las rondas de "Flexibilización Cuantitativa I y II", inyectando cantidades siderales de dólares en el mercado. Tercero, implementó recientemente el "Operation Twist", llevando a niveles históricamente bajos las tasas de mayores plazos, con el objetivo de estimular el mercado inmobiliario.
Estas decisiones de la Reserva Federal se han venido ejecutando desde el comienzo de la crisis y han puesto al dólar en mínimos históricos contra algunas monedas tales como el yen japonés y el franco suizo. La Reserva Federal ha enviado señales muy claras a los mercados, indicando que ante situaciones de elevado pesimismo estará dispuesta a implementar planes de estímulo monetario adicionales generando inflación de activos financieros, lo que comúnmente se conoce como "reflación".
La estrategia de la Reserva Federal es ganar tiempo, generando inflación en los precios de activos, sabiendo que en un mundo que padece de ilusión monetaria los mercados festejan a un S&P americano subiendo 10 por ciento, pero muy pocos calculan esa suba en activos alternativos como el oro, por ejemplo. La licuación de la crisis es permanente, pero al mismo tiempo silenciosa.
El dólar se aprecia sólo en escenarios de pánico. Esta crisis ha mostrado muchos episodios de terror en mercados financieros. El pánico genera corridas hacia el dólar o bonos del Tesoro Americano preferidos como reserva de valor. El último escenario de pánico lo hemos vivido en el tercer trimestre del 2011 motivado por la crisis de deuda en Europa. Si bien Europa, con el anuncio de la semana pasada no ha solucionado su problema estructural de deuda, al menos les ha dado a los mercados un respiro que bien podría extenderse hacia fines de año. En este contexto, el dólar volvería a debilitarse hasta el próximo escenario de pánico que seguramente aparecerá en el 2012, probablemente generando mientras tanto reflación en acciones y commodities.
(*) Ph.D. in Economics (UCLA) y director de la Maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella
Edición Anterior: 4 de Noviembre de 2011
Inflación de activos financieros
Germán Fermo (*)
El tercer trimestre fue uno de los más negativos que ha tenido la crisis internacional, fortaleciendo al dólar, que tuvo como contrapartida una venta masiva de activos de riesgo en los mercados globales. Sin embargo, la debilidad del dólar ha sido uno de los factores más distintivos de esta crisis que probablemente acompañe al mundo por una década más.
Después de la quiebra de Lehman Brothers, la Reserva Federal ha sido históricamente laxa a nivel monetario, intentando conseguir dos objetivos simultáneos: a) estimular la economía americana mediante un contexto de tasas de interés bajísimas; y b) manejar expectativas, un aspecto de sustancial importancia, dada la inestabilidad intrínseca de los mercados financieros actuales y su impacto potencial en la economía real.
Si bien no existe un sólo mecanismo a través del cual la política monetaria de la Reserva Federal impacta expectativas, después de la segunda ronda de "Flexibilización Cuantitativa" -normalmente conocida como QEII-, Ben Bernanke dejó muy claro la importancia que él, como presidente de la Reserva Federal, atribuye a la dinámica del precio de los activos financieros en la economía.
Bernanke utiliza convenientemente la ilusión monetaria en el mercado de activos, sabiendo que cuando estos mercados se tornan positivos "contagian" las expectativas del consumidor americano, alterando favorablemente sus patrones de consumo y generando en última instancia, reacciones positivas en la economía real.
Bernanke implementó tres medidas para debilitar el dólar y generar inflación en activos financieros. Primero, bajó la tasa de referencia -tasa overnight- a 0 por ciento. Segundo, anunció las rondas de "Flexibilización Cuantitativa I y II", inyectando cantidades siderales de dólares en el mercado. Tercero, implementó recientemente el "Operation Twist", llevando a niveles históricamente bajos las tasas de mayores plazos, con el objetivo de estimular el mercado inmobiliario.
Estas decisiones de la Reserva Federal se han venido ejecutando desde el comienzo de la crisis y han puesto al dólar en mínimos históricos contra algunas monedas tales como el yen japonés y el franco suizo. La Reserva Federal ha enviado señales muy claras a los mercados, indicando que ante situaciones de elevado pesimismo estará dispuesta a implementar planes de estímulo monetario adicionales generando inflación de activos financieros, lo que comúnmente se conoce como "reflación".
La estrategia de la Reserva Federal es ganar tiempo, generando inflación en los precios de activos, sabiendo que en un mundo que padece de ilusión monetaria los mercados festejan a un S&P americano subiendo 10 por ciento, pero muy pocos calculan esa suba en activos alternativos como el oro, por ejemplo. La licuación de la crisis es permanente, pero al mismo tiempo silenciosa.
El dólar se aprecia sólo en escenarios de pánico. Esta crisis ha mostrado muchos episodios de terror en mercados financieros. El pánico genera corridas hacia el dólar o bonos del Tesoro Americano preferidos como reserva de valor. El último escenario de pánico lo hemos vivido en el tercer trimestre del 2011 motivado por la crisis de deuda en Europa. Si bien Europa, con el anuncio de la semana pasada no ha solucionado su problema estructural de deuda, al menos les ha dado a los mercados un respiro que bien podría extenderse hacia fines de año. En este contexto, el dólar volvería a debilitarse hasta el próximo escenario de pánico que seguramente aparecerá en el 2012, probablemente generando mientras tanto reflación en acciones y commodities.
(*) Ph.D. in Economics (UCLA) y director de la Maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
martin escribió:Siempre hay más margen de maniobra cuando se puede seguir emitiendo dinero.
Corrección
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Siempre hay más margen de medida cuando se puede seguir emitiendo dinero.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
VClicquot escribió:Van a terminar empapelando el mundo de euros y dolares.
Eso eso.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
elcata escribió:Yo no veo casi nadie bajisto , la gran mayoria de la gente esta empomada y muchos comprados tanto en arg como en eeuu
Yo sí veo muchos bajistas. No solo bajistas sino bajistas apocalípticos.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Están haciendo lobi en todos los medios para sacar a Berlusconi, o quieren comprar baratito el lunes.
http://internacional.elpais.com/interna ... 33397.html
Guarden este link para seguirlo de cerca el lunes
http://www.bloomberg.com/apps/quote?ticker=GBTPGR10:IND
http://internacional.elpais.com/interna ... 33397.html
Guarden este link para seguirlo de cerca el lunes
http://www.bloomberg.com/apps/quote?ticker=GBTPGR10:IND
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
albert escribió:para la guita ya tampoco hay interes black,las tasas son negativas en todo el mundo,bonos de USA y ALEMANIA a tasas bajisimas
Con todo esto pretendes que haya una gran caida?
Uno se acostumbra pero la situacion no tiene nada de normal , esta superapalancada.
-
her_unlimited
- Mensajes: 8305
- Registrado: Lun Jul 12, 2010 5:00 pm
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
albert escribió:les recuerdo que las velas grandes son tipicas de bear mkt. hoy casualmente hay un articulo en the big picture que muestra que la mayoria de los octubres con avances grandes se dieron en bear mkt.
albert no creo que sea adecuado tomar decisiones respecto de esos análisis, esta basado en estadística pero no se cuan grande es la muestra y que porcentaje representa ese "la mayoria". Distinto es si fuera un 95% de las veces o fuera un 70% de las veces pero podríamos invertir en 100 octubres en cuyo caso le ganaríamos al mercado por cantidad de veces.
Sería muy productivo un analisis de este tipo en un modelo de trading en qeu dijeramos por ejemplo que en el 80% se tiene ganancias siempre y cuando el precio es superior a la ema20. Uno puede operar varias veces y asi ganarle al mercado. (es solo un ejemplo). Abrazo amigo!
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
albert escribió:para la guita ya tampoco hay interes black,las tasas son negativas en todo el mundo,bonos de USA y ALEMANIA a tasas bajisimas,ahora si hablamos de junk,podes buscar tasa aunque con enormes riesgos.
yo estoy loco o a principios de octubre esto era un colapso con todo en minimo.
paso solo un mes y ya cambio todo?,que solucion hubo?.
les recuerdo que las velas grandes son tipicas de bear mkt. hoy casualmente hay un articulo en the big picture que muestra que la mayoria de los octubres con avances grandes se dieron en bear mkt.
a mi entender nos estan relajando,para mi falta caida.
saludos
albert fijate en el blog de fantasma hay un articulo de los ultimos 10 años, y el comportamiento que esta teniendo ahora el mkt es similar al que tuvo en el año 2007 previo a las subprime.
Articulo (muy recomendable) "Is this a new bull market or a continuing bear market? How will you know?"
Este es el link
http://phantonomics.blogspot.com/2011/1 ... nuing.html
-
BLACK HORSE
- Mensajes: 3695
- Registrado: Lun Nov 03, 2003 1:01 am
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
albert escribió:lastima que no se puede emitir empleo ni consumo ni inversion ni confianza ni politicos honestos.
saludos
Para eso no hay interes.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Van a terminar empapelando el mundo de euros y dolares.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Yo no veo casi nadie bajisto , la gran mayoria de la gente esta empomada y muchos comprados tanto en arg como en eeuu
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Adso, Ahrefs [Bot], algunavezlavoyapegar, alzamer, Amazon [Bot], Aprendiz70, BACK UP, Baidu [Spider], banana, bariloche, Bigboy2021, Bing [Bot], cabeza70, candado8, carbar, Carlos603, CarlosLP, Chumbi, DON VINCENZO, el indio, El mismísimo, el profe, el_Luqui, elcipayo16, ElCrotodelNovato, excluido, falute, Google [Bot], Granpiplin, Gua1807, GYCCO39, heide, Itzae77, jerry1962, Majestic-12 [Bot], Merlin, Morlaco, mr_osiris, nucleo duro, Onore, PanchitoArgy, Peitrick, Profe32, sabrina, Semrush [Bot], Sir, Stalker, Walther, zippo y 1191 invitados