http://www.diariobae.com/diario/2012/04 ... ecord.html
Con un alza del 6% los plazos fijos cierran marzo con crecimiento récord
Aumentaron $7.170 M en el mes, la mayor suba desde 2001
El mayor crecimiento de plazos fijos privados desde el 2001
El mayor crecimiento de plazos fijos privados desde el 2001
El ritmo de expansión de los plazos fijos en pesos marcó niveles récord el mes pasado.
En un mercado que cuenta aún con elevados niveles de liquidez y ante las posibilidades de acceder al dólar acotadas por los férreos controles en el mercado de cambios, los depósitos a plazo canalizan buena parte de los fondos.
El crecimiento en el mes arroja una cifra de 7.170 millones de pesos, según los datos del último informe semanal del Banco Central, al 30 de marzo.
La variación mensual fue de casi 6% y representa el salto más importante desde el fin de la convertibilidad.
Según indica la autoridad monetaria, la suba se da tanto en las colocaciones de más de $1 millón como en las minoristas.
Esta tendencia se plasma a pesar de la constante baja que registraron las tasas de interés que pagan los bancos por colocar el dinero a plazo fijo. Mientras que a fines de noviembre la tasa Badlar bancos privados (promedio para colocaciones de más de un millón de pesos) escalaba hasta casi el 23 por ciento, a partir de fines de diciembre empezó un descenso –fomentado por el gobierno– que la llevó a niveles de 12,3 por ciento al cierre de marzo.
En tanto, el promedio semanal de la tasa de interés pagada por los bancos privados por sus depósitos a plazo fijo en pesos minoristas disminuyó hasta situarse en 11,8 por ciento.
Pero la baja en las tasas no resulta un factor suficientemente desalentador, ante un mercado cambiario hipercontrolado que dificulta el acceso al dólar y limita así las opciones de inversión. Así, empresas y minoristas vuelcan sus capitales al peso.
Ya desde diciembre de 2011, los plazos fijos comenzaron a recuperarse. De hecho, enero fue también mes de un importante avance: 6.097 millones de pesos. Ya en diciembre habían registrado un aumento de más de 5.000 millones de pesos.
Goteo. Como contracara de las colocaciones en pesos, los plazos fijos en dólares siguen retrocediendo.
Tras la fuerte salida de depósitos en moneda extranjera registrada en noviembre, cuando se fueron $10.403 millones, fuga coincidente con la incorporación de los primeros controles de cambios, el goteo se frenó a partir de diciembre sustancialmente, pero no se detuvo.
Aunque en diciembre se recompusieron $360 millones, desde enero el balance mensual es levemente negativo. El número de marzo marcó una caída de 161 millones de pesos.
Los depósitos totales suman ya $424.175 millones y acusan una variación del 7 por ciento en lo que va de este año.
En tanto, los préstamos continuaron creciendo, con un avance general del 1,9% en el mes y de 4,4 por ciento en el trimestre.
Sin embargo, los adelantos en cuenta corriente, las líneas que venían mostrando mayor dinamismo, tuvieron un retroceso de 2,3 por ciento.
Tomaron el liderazgo, en cambio, los documentos, que lograron una expansión de 3,3 por ciento en el mes.
Los préstamos en dólares al sector privado tuvieron en el mes un resultado positivo. Se incrementaron 0,3 por ciento. En el año, crecen 1,7 por ciento.
El incremento se registra a pesar de que, con la merma de los depósitos en moneda extranjera, las líneas dedicadas a prefinanciar exportaciones vieron incrementadas sus tasas a niveles que duplican los del año pasado.
La cantidad de cajeros automáticos creció 15,1%
El número de filiales bancarias se expandió 2,4% durante 2011, mientras la cantidad de cajeros automáticos 15,1%, con un mayor impulso en la segunda mitad del año, informó el Banco Central.
La expansión de la infraestructura del sistema financiero coincidió con "grado creciente de eficiencia operativa", evidenciado en el incremento en el número promedio de cuentas por filial y por empleado, según el Boletín de Estabilidad Financiera difundido la última semana.
El número de cajeros, precisó el BCRA, saltó de menos de 3.300 en diciembre de 2002 a más de 5.200 nueve años después, mientras la cantidad de sucursales pasó de 7.900 en diciembre de 2004 a casi 9 mil en 2011.
“A lo largo de 2011 el indicador de habitantes sobre cajeros mejoró (se redujo) en todas las zonas geográficas, al tiempo que disminuyó la brecha observada entre las regiones con mayor y menor cobertura, ubicándose en un mínimo de los últimos años", remarcó el Central.