Mensajepor sebara » Mié Mar 15, 2023 5:16 pm
Cierra el ejercicio 2022 (Nº 46) arrojando un superávit de U$S 2234 millones. En el 2021 dio U$S -16 millones. La moneda funcional de la empresa es el dólar, y los datos son del 20F.
Principales hitos: El balance fue presentado por el toque de campana por el 30 aniversario de la cotización en la bolsa de NY. Por el contexto bélico, los precios internacionales del brent aumentaron, los locales promediaron más bajo que los internacionales. Fueron cumplidos los objetivos operativos, manteniendo el foco en las actividades de upstream, con una inversión de U$S 4200 millones. YPF tiene participación técnica en el gasoducto NK en los dos tramos.
Los ingresos por ventas dan U$S 18757 millones, un incremento anual de 31,1%. Los costos de ventas arrojan U$S 13684 millones, siendo 28,7% superior al 2021, el costo de extracción es U$S 8,2 por barril, reduciéndose -17,2% anual. El margen EBITDA sobre Ventas es 29%, en 2021 fue 28,4%. Las existencias de inventarios son de U$S 1738 millones, un 18,9% superior desde el inicio 2022. En 2021 subieron 25,9%. La importación de combustible subió 131,7%.
Entre los segmentos de mayor relevancia por tipo de bien o servicio: Las ventas de Gasoil (37,1% de las ventas) suben 52%, por el alza de precios en 36,8% y mayor volumen. Las ventas de naftas (18,8%) suben 26,2%, con una suba de precios de 12,5%. Las ventas de gas natural (10,3%) suben 9,9%. Aerokerosene (5,6%) sube 206%, por mayor volumen y aumento de los precios en 178,3%. Fertilizantes y protección para la cosecha (4,5%) suben 60,6% por mayores precios, aunque menor volumen. La facturación al exterior (12,7%) sube 45,4% anual.
La producción total sube 7,2%, la mayor en 25 años. El shale (40,2%) subió 45,6%, y el convencional (50,8%) baja -8,1%. Las reservas suben 3,8%. En downstream: productos refinados suben 10,8%, donde el gasoil sube 9,7% y la nafta 13,9%. Las exportaciones (8%) suben 23,6%. Los petroquímicos bajan -10,4% y las exportaciones (20,7%) bajan -41,8%. Las harinas y aceites suben 10% y la exportación (81,8%) bajan -7,9%. Fertilizantes bajan -2,6%.
Los gastos de naturaleza suman por U$S 10322 millones y se incrementan 16,1%, donde: Conservación, reparación y mantenimiento de obra aumenta 34,5%. Sueldos y cargas sociales se incrementan 46,2%. Tasas, cargas y contribuciones suben 23,2%. Transporte suben 23,6%.
Los saldos financieros dan un saldo positivo de U$S 128 millones, el 2021 contaba con un déficit de U$S -271 millones, por mayor brecha en diferencia de cambio. Los préstamos llegan a los US$ 7088 millones una baja del -4% al 2021, donde el 97% es en dólares (cuya tasa promedio es 7,9%). La ratio de endeudamiento baja de 2,0X a 1,2x, siendo el más bajo desde el 2015. Los flujos de fondos son U$S 773 millones, 26,5% mayor al 2021, y subiendo U$S 162 millones. El flujo libre de fondos da U$S 755 billones y bajan -14,5%, tercer año positivo consecutivo.
Del resultado total del ejercicio, el 4% será utilizado para reservas de futuro dividendos, es decir $ 40000 millones, equivalente a $ 102 por acción, VN $10. Se trazó un plan de desarrollo e inversiones para la transición energética que se desglosa: petróleo va de 2023-2035, gas natural de 2027-2050 e hidrogeno verde (u otros tipos), litio y renovables de 2030-2050. Las inversiones para el 2023 serán U$S 5000 millones, con enfoque en la construcción del gasoducto
La liquidez pasa de 1,19 a 1,08. La solvencia va de 0,55 a 0,69.
El VL es de $ 4728 por acción. La cotización es 3874,2. La capitalización es $ 1515 billones
La ganancia por acción es $ 736. El per promediado es 5,26 años.