DIA Dow Jones 30 (ETF)
Informe de mercado 11-11-11 "Roller Coaster - PIIGS - Datos
Informe de mercado 11-11-11 "Roller Coaster - PIIGS - Datos curiosos.."
Estimados,
“I’m just sitting here watching the wheels go round and round”, John Lennon "Watching The Wheels".
Seguramente la gran mayoría de los lectores de estos envíos alguna vez se subió a alguna montaña rusa y probablemente varios a alguna que tuviera una parte de su trayecto a oscuras. Cierren los ojos y traigan ese recuerdo a flor de piel. El carrito después de tomar velocidad empieza a ascender y sentimos como de a poco aminora su ritmo, sabemos que algo va a ocurrir pero no tenemos idea de que se trata. Repentinamente quedamos presionados contra el cinturón de contención y el viento nos despeina porque estamos casi en caída libre rogando que se detenga todo. Sin previo aviso y ciegos a lo que viene todo se vuelve a acomodar en su lugar y respiramos, pero..........
http://entendencia.wordpress.com/2011/1 ... %E2%80%8F/
Estimados,
“I’m just sitting here watching the wheels go round and round”, John Lennon "Watching The Wheels".
Seguramente la gran mayoría de los lectores de estos envíos alguna vez se subió a alguna montaña rusa y probablemente varios a alguna que tuviera una parte de su trayecto a oscuras. Cierren los ojos y traigan ese recuerdo a flor de piel. El carrito después de tomar velocidad empieza a ascender y sentimos como de a poco aminora su ritmo, sabemos que algo va a ocurrir pero no tenemos idea de que se trata. Repentinamente quedamos presionados contra el cinturón de contención y el viento nos despeina porque estamos casi en caída libre rogando que se detenga todo. Sin previo aviso y ciegos a lo que viene todo se vuelve a acomodar en su lugar y respiramos, pero..........
http://entendencia.wordpress.com/2011/1 ... %E2%80%8F/
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Teorema de Pitagoras: 24 palabras - Padre Nuestro: 66 palabras - Principio de Arquimedes: 67 palabras.
Mas alla....no leo. Miro precios. Sobra.
Mas alla....no leo. Miro precios. Sobra.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Acá te paso el Thalmud
http://seekingalpha.com/articles?filters=market-outlook
http://seekingalpha.com/articles?filters=market-outlook
-
el_sobrino
- Mensajes: 2892
- Registrado: Mar Jun 29, 2010 7:48 pm
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
UNA DE LAS COSAS MAS MARAVILLOSA QUE TIENEN LOS MERCADOS FINANCIEROS ES EL ARTE DEL ENGAÑO...RAJEN,CORRAN,HAGAN LAS VALIJAS Y ADIOS POR UN TIEMPO...SIN MIARAR ATRAS!!
AFORTUNADO EL QUE CREE EN LOS SABIOS.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Pablodam escribió:Sergei, no estoy bear para las siguientes ruedas, el market dió vuelta con mucha fuerza para pensar esto simplemente como rebote
Pablo,
recién vuelvo a conectarme, muy amable por tu respuesta.
Sergei
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
alguna similitud hay.......

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us
me quedaría más tranquilo si supera esa linea

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us
me quedaría más tranquilo si supera esa linea
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Europa: Al borde de la crisis de nervios
¿Qué se discute entre Francia y Alemania?(resumen)
1) El nivel de reestructuración de la deuda griega. Léase: en qué porcentaje va a reducirse la deuda griega (a los bancos). Es decir el “default” ya está pactado.
2) Dar al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) un efecto de apalancamiento potente, para desalentar los ataques de mercado contra otros países de la zona euro, especialmente Italia.
Léase: permitir al FEEF “levantar” en forma ilimitada fondos del BCE (Banco Central Europeo), lo que significa creación de moneda, con la consiguiente inflación. A esto se opone Alemania, que cuida la moneda y se opone a cualquier tipo de inflación. Mientras que a Francia le son necesarios los fondos del BCE, pues sus bancos están excesivamente involucrados en los títulos de la deuda griega, y corre peligro de quiebras en cadena de sus principales bancos si Grecia dejara de pagar.
3)Recapitalización de los bancos. Léase: buscar capitales e inversiones para mejorar la situación de liquidez de los bancos. Aquí también hay gran diferencia entre Francia y Alemania. Para Francia esta “ayuda” es fundamental, debido a la situación desastrosa de sus bancos. Para Alemania la solución es buscar inversiones privadas (países emergentes, China, etc.).
El acuerdo al que llegaron ahora los 17 estados de la zona euro (acuerdo sellado previamente por Merkel-Sarkozy, en donde Sarkozy debió plegarse a las exigencias del gobierno alemán), es el siguiente:
1) Los bancos acreedores aceptan anular 50% de la deuda griega (lo que significa un “default” pero que no es publicitado como tal). Esto es un monto de 100.000 millones de euros, que constituye una pérdida neta para los bancos implicados (los bancos franceses están altamente implicados en la tenencia de títulos del estado griego). Así Grecia pasa a tener una deuda con los bancos de “sólo” 100.000 millones de euros (antes era de 200.000 millones)
2) Los estados prestarán 100.000 millones de euros a esos bancos, y éstos a su vez deberán buscar esos capitales en los mercados, emitiendo nuevas acciones. Pero si los inversores (privados) no desean participar, o lo hacen en pequeña escala, entonces los bancos podrán pedir a los estados, pero éstos “podrán” tener sus cajas vacías (es el caso de casi todos los estados de la zona euro, salvo Alemania), y entonces les quedará el recurso de la Unión Europea, invirtiendo por medio del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).
3) Así, el FEEF pasará de tener una capacidad de préstamo de 440.000 millones de euros a 1 billón de euros (un millón de millones).
En resumen: reducción a la mitad de la deuda griega a los bancos. Recapitalización de bancos. Aumento sustancial de capacidad de préstamo del FEEF.
Y como contrapartida: control total de la UE de las finanzas e inversiones privadas de Grecia (es decir pérdida de gran parte de su soberanía, a manos principalmente de Alemania), y con consecuencias a aplicarse a todos los países que son grandes deudores (España, Italia, Portugal).
También se prevén nuevos planes de ajuste en todos los países de la zona euro, pues hay que sostener el FEEF (para asegurar la recapitalización de los bancos) y eso sólo se hace con un crecimiento de la presión fiscal, es decir, que sigan pagando los trabajadores. Por otro lado se mira con impaciencia hacia los mercados privados, y los estados capaces de invertir, fundamentalmente China. Pero ya el gobierno chino advirtió que en ningún caso será el “salvador” de Europa.
Este acuerdo se hace pasando por encima de la proposición francesa, que era de darle al FEEF el carácter de un banco europeo, en el que los estados deudores podrían “aprovisionarse”, pero esto significaba emisión de moneda y su consecuente inflación. Para Angela Merkel esto es inaceptable, y recordaba que el principio de la creación del Banco Central Europeo (BCE) era justamente el de ser independiente de los 17 gobiernos de la zona euro, y ser el custodio del valor del euro. Ahora Sarkozy proponía cortocircuitar el BCE con un nuevo banco que emitiría moneda.
Para el gobierno francés esto era una salida a su mala situación económica: una deuda exorbitante, una balanza comercial deficitaria, y una previsión de recesión galopante. Esta polémica alimentó todos los preparativos del acuerdo, en donde finalmente prevaleció la postura alemana, es decir buscar inversión extranjera, no a la emisión de moneda, y sólo asegurar los bancos con el apalancamiento del FEEF.
¿Qué se discute entre Francia y Alemania?(resumen)
1) El nivel de reestructuración de la deuda griega. Léase: en qué porcentaje va a reducirse la deuda griega (a los bancos). Es decir el “default” ya está pactado.
2) Dar al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) un efecto de apalancamiento potente, para desalentar los ataques de mercado contra otros países de la zona euro, especialmente Italia.
Léase: permitir al FEEF “levantar” en forma ilimitada fondos del BCE (Banco Central Europeo), lo que significa creación de moneda, con la consiguiente inflación. A esto se opone Alemania, que cuida la moneda y se opone a cualquier tipo de inflación. Mientras que a Francia le son necesarios los fondos del BCE, pues sus bancos están excesivamente involucrados en los títulos de la deuda griega, y corre peligro de quiebras en cadena de sus principales bancos si Grecia dejara de pagar.
3)Recapitalización de los bancos. Léase: buscar capitales e inversiones para mejorar la situación de liquidez de los bancos. Aquí también hay gran diferencia entre Francia y Alemania. Para Francia esta “ayuda” es fundamental, debido a la situación desastrosa de sus bancos. Para Alemania la solución es buscar inversiones privadas (países emergentes, China, etc.).
El acuerdo al que llegaron ahora los 17 estados de la zona euro (acuerdo sellado previamente por Merkel-Sarkozy, en donde Sarkozy debió plegarse a las exigencias del gobierno alemán), es el siguiente:
1) Los bancos acreedores aceptan anular 50% de la deuda griega (lo que significa un “default” pero que no es publicitado como tal). Esto es un monto de 100.000 millones de euros, que constituye una pérdida neta para los bancos implicados (los bancos franceses están altamente implicados en la tenencia de títulos del estado griego). Así Grecia pasa a tener una deuda con los bancos de “sólo” 100.000 millones de euros (antes era de 200.000 millones)
2) Los estados prestarán 100.000 millones de euros a esos bancos, y éstos a su vez deberán buscar esos capitales en los mercados, emitiendo nuevas acciones. Pero si los inversores (privados) no desean participar, o lo hacen en pequeña escala, entonces los bancos podrán pedir a los estados, pero éstos “podrán” tener sus cajas vacías (es el caso de casi todos los estados de la zona euro, salvo Alemania), y entonces les quedará el recurso de la Unión Europea, invirtiendo por medio del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).
3) Así, el FEEF pasará de tener una capacidad de préstamo de 440.000 millones de euros a 1 billón de euros (un millón de millones).
En resumen: reducción a la mitad de la deuda griega a los bancos. Recapitalización de bancos. Aumento sustancial de capacidad de préstamo del FEEF.
Y como contrapartida: control total de la UE de las finanzas e inversiones privadas de Grecia (es decir pérdida de gran parte de su soberanía, a manos principalmente de Alemania), y con consecuencias a aplicarse a todos los países que son grandes deudores (España, Italia, Portugal).
También se prevén nuevos planes de ajuste en todos los países de la zona euro, pues hay que sostener el FEEF (para asegurar la recapitalización de los bancos) y eso sólo se hace con un crecimiento de la presión fiscal, es decir, que sigan pagando los trabajadores. Por otro lado se mira con impaciencia hacia los mercados privados, y los estados capaces de invertir, fundamentalmente China. Pero ya el gobierno chino advirtió que en ningún caso será el “salvador” de Europa.
Este acuerdo se hace pasando por encima de la proposición francesa, que era de darle al FEEF el carácter de un banco europeo, en el que los estados deudores podrían “aprovisionarse”, pero esto significaba emisión de moneda y su consecuente inflación. Para Angela Merkel esto es inaceptable, y recordaba que el principio de la creación del Banco Central Europeo (BCE) era justamente el de ser independiente de los 17 gobiernos de la zona euro, y ser el custodio del valor del euro. Ahora Sarkozy proponía cortocircuitar el BCE con un nuevo banco que emitiría moneda.
Para el gobierno francés esto era una salida a su mala situación económica: una deuda exorbitante, una balanza comercial deficitaria, y una previsión de recesión galopante. Esta polémica alimentó todos los preparativos del acuerdo, en donde finalmente prevaleció la postura alemana, es decir buscar inversión extranjera, no a la emisión de moneda, y sólo asegurar los bancos con el apalancamiento del FEEF.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
pelusa escribió:Estos apocalipticos se dan el lujo de ir a comer afuera de donde sacan la plata Nose de la bolsa seguro qué no che qué van a comer osos por casualidad
Pelusa no digas nada pero LUCH hoy come gato volador por liebre
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Estos apocalipticos se dan el lujo de ir a comer afuera de donde sacan la plata Nose de la bolsa seguro qué no che qué van a comer osos por casualidad
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
giusepe hoy no es mas bla bla bla
es blue blue blue blue

es blue blue blue blue
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
http://www.pacinversor.com/2011/11/dow- ... encia.html
un cierre semanal que parece bull ( pero sera realemente bull) yo sigo con mis analisis PACianos
PD: algunos van a salir a criticar o como siempre juzgar que esta mal como si ellos fueran la verdad. Y la verdad la tiene solo el mercado yo solo busco encontarle sus secretos
un cierre semanal que parece bull ( pero sera realemente bull) yo sigo con mis analisis PACianos
PD: algunos van a salir a criticar o como siempre juzgar que esta mal como si ellos fueran la verdad. Y la verdad la tiene solo el mercado yo solo busco encontarle sus secretos
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Yo veo un par de cosas sumamente importantes:
1 bla bla bla
2 blabla blabla blablabla
y la mas importante no dejen de hacer esto blabla bla blabla blabla
Nunca falla y no entiendo todavia como hay gente que no se hace rica con la bolsa??!!!
1 bla bla bla
2 blabla blabla blablabla
y la mas importante no dejen de hacer esto blabla bla blabla blabla
Nunca falla y no entiendo todavia como hay gente que no se hace rica con la bolsa??!!!
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alejoalejo, alfred, Amazon [Bot], BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], DeSTRoY, El mismísimo, elcipayo16, Funebrero, Gon, Google [Bot], green arrow, jloviedo, Majestic-12 [Bot], notescribo, Oximoron, Peitrick, Semrush [Bot], Sir, Vinci, yajo y 1002 invitados