PESA Petrobras Energia S. A.
Re: PESA Petrobras Energia S. A.
Tengamos paciencia y veamos con el tiempo como Pampa logra comprarse a todos los accionistas minoritarios a precios mas baratos al cual le compro a Petrobras Brasil (accionista corrupto con serios problemas financieros en aquel momento)... Esto se logro gracias a la OPA y a la fusion por absorcion compulsiva al precio unilateral establecido por Pampa...
Re: PESA Petrobras Energia S. A.


POLI escribió:![]()
Tene paciencia que no te vas a arrepentir !!!
Re: PESA Petrobras Energia S. A.
Napo...
todavía con Pesa......y los amigos,,,,??????
todavía con Pesa......y los amigos,,,,??????
Re: PESA Petrobras Energia S. A.
Hoy desde unos pocos minutos antes del cierre del Mercado, ingresaron secuencialmente 15 Notas de Pampa Energía.
Transcribo sólo de la primera de ellas el apartado que hace referencia a PESA:
12. Fusión de Pampa con Petrobras Argentina, Petrobras Energía Internacional S.A. y Albares Renovables Argentina S.A.: Hechos nuevos.
Con fecha 27 de julio de 2016, Pampa adquirió indirectamente el 67,1933% del capital social y los votos de Petrobras Argentina. Como consecuencia de la compra, de acuerdo a los artículos 87 y siguientes de la Ley N° 26.831 de Mercado de Capitales y la Sección II, Capítulo II, Título III de las normas de la CNV (T.O. 2013) sobre ofertas públicas de adquisición obligatorias por cambio de control y adquisición de participación significativa indirecta, la Sociedad estuvo obligada a lanzar una oferta de compra en efectivo de las acciones de Petrobras Argentina (la “OPA”). En forma simultánea a la OPA, Pampa lanzó una oferta de canje voluntaria de acciones de Petrobras Argentina por acciones de Pampa (el “Canje” y, junto con la OPA, las “Ofertas”). A efectos de llevar adelante las Ofertas y de acuerdo a lo previsto en las normas, Pampa presentó la solicitud de aprobación de las Ofertas ante la CNV, la que tramitó en el expediente N° 1889/16 “Pampa Energía S.A. s/OPA Obligatoria y Canje Voluntario de Petrobras Argentina”,
20
obteniendo la aprobación por parte del Directorio de la CNV los días 23 y 28 de septiembre de 2016.
El 6 de octubre de 2016 se realizó el lanzamiento de las Ofertas, el cual cerró el día 15 de noviembre de 2016. Solamente el 9,6% del capital social de Petrobras Argentina no participó de las Ofertas. Asimismo, del total de los accionistas minoritarios de Petrobras Argentina que participaron voluntariamente en las Ofertas locales, un 85% decidió vender en efectivo sus tenencias de acuerdo a la OPA, y solamente un 15% decidió canjear sus acciones de Petrobras Argentina por acciones de Pampa en los términos del Canje. Aclaramos que, ni a la fecha del perfeccionamiento de las Ofertas ni con posterioridad, existía restricción judicial o administrativa alguna al respecto.
Con posterioridad al cierre del proceso de Ofertas y de manera completamente independiente a este proceso, el Directorio de la Sociedad decidió aprobar la Fusión Pampa-Petrobras en sus reuniones del 7 y 23 de diciembre de 2016, fijando como fecha efectiva de fusión el día 1 de noviembre de 2016 (fecha a partir de la cual, Pampa y Petrobras Argentina operan como una sola organización), todo ello ad-referéndum de las correspondientes resoluciones asamblearias y de las respectivas aprobaciones de los organismos de contralor. El día 13 de enero de 2017 la CNV dispuso dar curso a las resoluciones para efectuar oferta pública de las acciones de Pampa que se emitirán por la Fusión Pampa-Petrobras, paso necesario para que la Sociedad pueda continuar con el trámite de dicha fusión mediante la publicación en los medios informativos del mercado del Prospecto de Fusión Pampa-Petrobras.
Con posterioridad, el 16 de febrero de 2017, las Asambleas de las sociedades aprobaron la Fusión Pampa-Petrobras. Cabe destacar que la decisión fue adoptada por el voto favorable del 99,99% del capital social y votos de Pampa y el 92,98% del capital social y votos de Petrobras Argentina.
Luego de realizar las publicaciones legales correspondientes y finalizado el periodo de oposición de acreedores sin que exista oposición alguna a la Fusión Pampa-Petrobras, el día 19 de abril de 2017 se celebró el Acuerdo Definitivo de Fusión, todo ello siguiendo el procedimiento previsto en el artículo 83 de la Ley General de Sociedades. Luego de distintas observaciones formuladas en los expedientes de fusión y disolución, la Sociedad dio cumplimiento acabado a la totalidad de las observaciones y vistas recibidas por parte de la CNV, quedando pendiente únicamente el requisito formal de la conformidad administrativa previa por parte de la CNV, para remitir el expediente a la Inspección General de Justicia, para su inscripción registral.
En tal sentido, con fecha 26 de febrero de 2018 la CNV nos informó que, el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°11, Secretaría N°22 ha resuelto “(…) Al respecto hágase saber al oficiante que la CNV NO DEBERÁ adoptar ninguna medida y/o resolución definitiva sobre el fondo del asunto, en el marco del expediente que allí tramita referido al proceso de reorganización societaria de Pampa Energía S.A., sin previa
21
autorización de este Tribunal”. Cabe destacar que la causa se refiere a la participación voluntaria del accionista FGS-ANSES en la OPA y no a la Fusión Pampa-Petrobras, reorganización que fue posterior, completamente independiente y en la que el FGS-ANSES no participó dado que, para ese momento, no era accionista de Petrobras Argentina.
Aun en el hipotético caso de que el acto presuntamente cuestionado en la causa no hubiera ocurrido y el FGS-ANSES hubiera conservado sus acciones y participado en la Asamblea de Petrobras Argentina del 16 de febrero de 2017 y votado en contra de la Fusión Pampa-Petrobras, aún en ese hipotético escenario, la decisión se hubiera adoptado válidamente de todos modos, con el 81,13% del capital social y los votos de Petrobras Argentina.
Por todo lo expuesto, entendemos que la causa judicial antes mencionada, en la que se investiga la venta de las acciones de Petrobras Argentina de titularidad del FGS-ANSES en la OPA no tiene vinculación alguna con la Fusión Pampa-Petrobras ni tuvo influencia alguna sobre la misma.
La Fusión no podrá inscribirse hasta tanto no se inscriba la fusión Pampa-Petrobras a fin de mantener el tracto registral de Pampa. Ello no obsta que se pueda avanzar con las aprobaciones administrativas y societarias pertinentes.
Transcribo sólo de la primera de ellas el apartado que hace referencia a PESA:
12. Fusión de Pampa con Petrobras Argentina, Petrobras Energía Internacional S.A. y Albares Renovables Argentina S.A.: Hechos nuevos.
Con fecha 27 de julio de 2016, Pampa adquirió indirectamente el 67,1933% del capital social y los votos de Petrobras Argentina. Como consecuencia de la compra, de acuerdo a los artículos 87 y siguientes de la Ley N° 26.831 de Mercado de Capitales y la Sección II, Capítulo II, Título III de las normas de la CNV (T.O. 2013) sobre ofertas públicas de adquisición obligatorias por cambio de control y adquisición de participación significativa indirecta, la Sociedad estuvo obligada a lanzar una oferta de compra en efectivo de las acciones de Petrobras Argentina (la “OPA”). En forma simultánea a la OPA, Pampa lanzó una oferta de canje voluntaria de acciones de Petrobras Argentina por acciones de Pampa (el “Canje” y, junto con la OPA, las “Ofertas”). A efectos de llevar adelante las Ofertas y de acuerdo a lo previsto en las normas, Pampa presentó la solicitud de aprobación de las Ofertas ante la CNV, la que tramitó en el expediente N° 1889/16 “Pampa Energía S.A. s/OPA Obligatoria y Canje Voluntario de Petrobras Argentina”,
20
obteniendo la aprobación por parte del Directorio de la CNV los días 23 y 28 de septiembre de 2016.
El 6 de octubre de 2016 se realizó el lanzamiento de las Ofertas, el cual cerró el día 15 de noviembre de 2016. Solamente el 9,6% del capital social de Petrobras Argentina no participó de las Ofertas. Asimismo, del total de los accionistas minoritarios de Petrobras Argentina que participaron voluntariamente en las Ofertas locales, un 85% decidió vender en efectivo sus tenencias de acuerdo a la OPA, y solamente un 15% decidió canjear sus acciones de Petrobras Argentina por acciones de Pampa en los términos del Canje. Aclaramos que, ni a la fecha del perfeccionamiento de las Ofertas ni con posterioridad, existía restricción judicial o administrativa alguna al respecto.
Con posterioridad al cierre del proceso de Ofertas y de manera completamente independiente a este proceso, el Directorio de la Sociedad decidió aprobar la Fusión Pampa-Petrobras en sus reuniones del 7 y 23 de diciembre de 2016, fijando como fecha efectiva de fusión el día 1 de noviembre de 2016 (fecha a partir de la cual, Pampa y Petrobras Argentina operan como una sola organización), todo ello ad-referéndum de las correspondientes resoluciones asamblearias y de las respectivas aprobaciones de los organismos de contralor. El día 13 de enero de 2017 la CNV dispuso dar curso a las resoluciones para efectuar oferta pública de las acciones de Pampa que se emitirán por la Fusión Pampa-Petrobras, paso necesario para que la Sociedad pueda continuar con el trámite de dicha fusión mediante la publicación en los medios informativos del mercado del Prospecto de Fusión Pampa-Petrobras.
Con posterioridad, el 16 de febrero de 2017, las Asambleas de las sociedades aprobaron la Fusión Pampa-Petrobras. Cabe destacar que la decisión fue adoptada por el voto favorable del 99,99% del capital social y votos de Pampa y el 92,98% del capital social y votos de Petrobras Argentina.
Luego de realizar las publicaciones legales correspondientes y finalizado el periodo de oposición de acreedores sin que exista oposición alguna a la Fusión Pampa-Petrobras, el día 19 de abril de 2017 se celebró el Acuerdo Definitivo de Fusión, todo ello siguiendo el procedimiento previsto en el artículo 83 de la Ley General de Sociedades. Luego de distintas observaciones formuladas en los expedientes de fusión y disolución, la Sociedad dio cumplimiento acabado a la totalidad de las observaciones y vistas recibidas por parte de la CNV, quedando pendiente únicamente el requisito formal de la conformidad administrativa previa por parte de la CNV, para remitir el expediente a la Inspección General de Justicia, para su inscripción registral.
En tal sentido, con fecha 26 de febrero de 2018 la CNV nos informó que, el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°11, Secretaría N°22 ha resuelto “(…) Al respecto hágase saber al oficiante que la CNV NO DEBERÁ adoptar ninguna medida y/o resolución definitiva sobre el fondo del asunto, en el marco del expediente que allí tramita referido al proceso de reorganización societaria de Pampa Energía S.A., sin previa
21
autorización de este Tribunal”. Cabe destacar que la causa se refiere a la participación voluntaria del accionista FGS-ANSES en la OPA y no a la Fusión Pampa-Petrobras, reorganización que fue posterior, completamente independiente y en la que el FGS-ANSES no participó dado que, para ese momento, no era accionista de Petrobras Argentina.
Aun en el hipotético caso de que el acto presuntamente cuestionado en la causa no hubiera ocurrido y el FGS-ANSES hubiera conservado sus acciones y participado en la Asamblea de Petrobras Argentina del 16 de febrero de 2017 y votado en contra de la Fusión Pampa-Petrobras, aún en ese hipotético escenario, la decisión se hubiera adoptado válidamente de todos modos, con el 81,13% del capital social y los votos de Petrobras Argentina.
Por todo lo expuesto, entendemos que la causa judicial antes mencionada, en la que se investiga la venta de las acciones de Petrobras Argentina de titularidad del FGS-ANSES en la OPA no tiene vinculación alguna con la Fusión Pampa-Petrobras ni tuvo influencia alguna sobre la misma.
La Fusión no podrá inscribirse hasta tanto no se inscriba la fusión Pampa-Petrobras a fin de mantener el tracto registral de Pampa. Ello no obsta que se pueda avanzar con las aprobaciones administrativas y societarias pertinentes.
Re: PESA Petrobras Energia S. A.

Ra2015 escribió:alguien sabe que va pasar con esta acción?
lo único que hace es perder precio...
no estaba todo para el canje?
Tene paciencia que no te vas a arrepentir !!!
Re: PESA Petrobras Energia S. A.
Ra2015 escribió:alguien sabe que va pasar con esta acción?
lo único que hace es perder precio...
no estaba todo para el canje?
Ra2015, tene paciencia que no te vas arrepentir!!! Suerte y buenas ganancias.Estamos trabajando en el tema.
Re: PESA Petrobras Energia S. A.
alguien sabe que va pasar con esta acción?
lo único que hace es perder precio...
no estaba todo para el canje?
lo único que hace es perder precio...
no estaba todo para el canje?
Re: PESA Petrobras Energia S. A.
rejt escribió:Como escribimos con Poli.... 0,72 x 48,25 = $34,74 ahora,... más adelante será mayor.-
Como andas rejt espero que muy bien, si alguien lo quiere mas claro que le eche agua.Fuerte abrazo , lo mejor !

Re: PESA Petrobras Energia S. A.
H2016 escribió:Pampa debe aplicar la Ley asi como Pampa la aplica en Petrolera Pampa.
La relacion de canje tomado los 6 meses calendario es 0,72x acciones de Pampa por cada una de Pesa. Y aun asi es una relacion de canje baratisima para Pampa...
Como escribimos con Poli.... 0,72 x 48,25 = $34,74 ahora,... más adelante será mayor.-
Re: PESA Petrobras Energia S. A.
Pampa debe aplicar la Ley asi como Pampa la aplica en Petrolera Pampa.
La relacion de canje tomado los 6 meses calendario es 0,72x acciones de Pampa por cada una de Pesa. Y aun asi es una relacion de canje baratisima para Pampa...
La relacion de canje tomado los 6 meses calendario es 0,72x acciones de Pampa por cada una de Pesa. Y aun asi es una relacion de canje baratisima para Pampa...
Re: PESA Petrobras Energia S. A.
hbada escribió:porque suba Pampa no va a subir Pesa,,,
además pampa no va a subir,,,y pesa no vale mas de 20 pesistos,,,,
que opinan mis amigos Napo y demás ,,,,,???? el clima cordobes les sienta bien,,,,?????
saludos,,,
Supongamos que Pampa cambia la oferta y pone en lugar de los 10.37. Digamos 15 pesos. Que ocurrirá Pampa pierde guita y la accion se va a 35 mangos. Que pasaría con la cotización de Pesa? Todos perderíamos guita.Pesa se valorizo a partir de la oferta de Pampa. Hicieron bien sus tenedores de no vender. Hoy me parece que la ventaja se les da vuelta.
-
- Mensajes: 93
- Registrado: Jue Dic 08, 2016 12:10 pm
Re: PESA Petrobras Energia S. A.
URGENTE24 » DINERO » MERCADOS
COMISION NACIONAL DE VALORES
La nueva “industria del sumario” en la CNV
La incompetencia de Marcos Ayerra ya es tema viejo en Urgente24, desde el bochorno de la venta de activos de Petrobras Argentina a Pampa Energía. ExChase Manhattan Bank, exChase Securities Inc., exInfupa, exTelecom Argentina y exBiosidus, ahora acumula denuncias por la apertura indiscriminada de sumarios.
Por CLAUDIO M. CHIARUTTINIPeriodista. Licenciado en Ciencias Políticas. Profesor universitario y consultor. Conduce el programa 'Sin Saco y Sin Corbata' por EcoMedios AM 1220.
Domingo 08 de abril de 2018
12:00 hs
La nueva “industria del sumario” en la CNVAlgunos de los sumarios que integran la nueva industria de la CNV.
La actual conducción macrista de la Comisión Nacional de Valores acumula, semana a semana, nuevas quejas y protestas por parte de inversores, agentes, operadores y autoridades de mercados cotizantes y entidades de intermediación financiera.
No son pocos los que culpan al organismo contralor de no intervenir en colocaciones (o intentos de emisiones) de acciones (IPO) con precios sobrevaluados, mal diseñadas o con decisiones insólitas en medio del proceso de oferta pública, tal como ocurrió con Distribuidora de Gas del Centro, que decidió reducir el monto de acciones a ofrecer en medio de su IPO.
Registrarme a las Alertas de Urgente24.
REGISTRARME
Pero una de las crecientes quejas tiene que ver con un celo “exagerado” por parte de la CNV en la apertura de expedientes y la realización de sumarios, además de extenderlos en el tiempo, lo que causa enormes gastos a las personas y empresas involucradas, cientos de horas de abogados haciendo presentaciones y acusaciones que, en ciertos casos, son especulaciones que no logran confirmarse, pese a los cientos de datos analizados.
En la actualidad, la Comisión Nacional de Valores tiene abiertos 30 sumarios, uno de los niveles más altos de la historia del organismo contralor; algunos de los cuales comenzaron a ser instrumentados en 2008 y 2009, es decir, en plena administración de Cristina Fernández de Kirchner, cuando la CNV era dirigida por Eduardo Hecker y Alejandro Vanoli, quien luego sería nombrado presidente del Banco Central.
Finalmente, los 30 sumarios mencionados fueron abiertos a partir de 2016, ya en la gestión de Mauricio Macri, cuando el organismo ya estaba a cargo de los funcionarios macristas Marcos Ayerra y Patricia Boedo, como presidente y vicepresidenta del organismo contralor, seguidos por Rocío Balestra, Carlos Hourbeigt y Martin Gavito; que son caracterizados por el mercado como “más que cautelosos”, a la hora de tratar situaciones que requieren de una rápida resolución (o sanción), para permitir que los implicados puedan seguir operando con normalidad.
En la actualidad, tener un sumario de la Comisión Nacional de Valores, ya no es el “estigma” que implicaba en el pasado, cuando un agente u operadores del mercado quedaba con una “mácula” que generaba desconfianza y sospechas de potenciales maniobras dolosas, generando el alejamiento de inversores y clientes potenciales. Hoy, encontramos sumarios abiertos por no entregar informaciones a tiempo o por dónde estaban ubicados los libros contables de societarios, todo mezclado con sospechas de manipulación de precios y virtuales maniobras de estafa, hoy en estudio en el fuero penal.
De los 30 sumarios abiertos durante la gestión macrista, 10 lo fueron en 2016, 17 en 2017 y 3 en lo que va de 2018. En total, hay envueltas 35 empresas, sociedades de bolsa, gerentes de fondos comunes de inversión, otros agentes del mercado y 2 personas, en forma individual.
Si consideramos directores, comisiones fiscalizadoras, síndicos, responsables de relación con los inversores y asesores financieros, entre otros, hay más de 300 personas envueltas en las investigaciones. Incluso, en un par de casos, algunos fueron exceptuados de los sumarios, curiosa y lamentablemente, por fallecimiento.
Este comportamiento “aletargado” de la CNV no es casual. Muchos de sus miembros tienen como origen el sector privado, no son funcionarios de carrera que les importa poco si una investigación se extiende eternamente en el tiempo. Es el caso del presidente de la Comisión Nacional de Valores, Marcos Ayerra, que según la biografía que está publicada en el portal del organismo contralor “acumula una experiencia de más de 30 años en banca de inversión y en impresas, tanto en Argentina como el exterior; en entidades como Chase Manhattan Bank, Chase Securities, Infupa, Telecom Argentina y Biosidus, entre otras”.
Diferente es el caso de la vicepresidenta de la CNV, Patricia Boedo, que “integró el cuerpo de abogados de la Dirección General Impositiva (DGI) como asistente de jefatura de la Sección Cobranzas Judiciales y Supervisora de las áreas legal y contable. En 1999 ingresó a la Comisión Nacional de Valores desempeñándose como Subgerente de Fideicomisos Financieros, Gerente de Productos de Inversión Colectiva, Gerente de Emisoras y Secretaria de Directorio. En diciembre de 2015 fue designada vocal y, el 14 de junio de 2016, se convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo en el Directorio de la entidad”, según reza en el portal oficial.
Esta combinación de una larga experiencia en el sector privado, con funcionarios de carrera, no parece que haya tenido un resultado exitoso, a la vista de los problemas que existen entre mercados (como la lucha entre el ByMA y el Rofex), las dificultades para lograr la aprobación de una nueva Ley de Mercados de Capitales (que tuvo que ser redactada 2 veces para que pudiera pasar el “filtro” del peronismo “dialoguista”) o colocaciones como la de Laboratorio Richmond, que luego de los IPO de American Plast y Decker en la década del ´90, es la más escandalosa en 20 años.
El mercado de capitales argentinos es chico. La falta de ahorro de largo plazo y de poderosos inversores institucionales, sumada la voracidad del Estado (Tesoro Nacional y Banco Central) por hacerse de fondos frescos en forma creciente, no permite profundidad y liquidez suficiente como para asegurar ser una fuente abundante de financiación para las empresas. Si bien hubo varias ofertas públicas en el último año, la mayoría estuvo atada a IPOs en el exterior, lo que aseguró su colocación exitosa. Incluso, hay una veintena de empresas con sede en la Argentina que cotizan en el exterior, dado que los mercados externos son más “sencillos” para sumar inversores. Pero el resto de los segmentos de negocios, crecen, pero no al ritmo que lo necesita la Argentina.
Quizás, si la CNV concentrara su esfuerzo en resolver los sumarios con celeridad, reducir la demanda de información que se requiere a todos los participantes del mercado de capitales y buscara sumar inversores instituciones, en vez de espantarlos; otro sería el panorama del mercado de capitales local. Mientras tanto, las peores prácticas del sector privado (el celo “exagerado”) parecen que hicieron buena “yunta” con lo más rancio del sector público (la eternización de los sumarios). Emisores, intermediarios e inversores lo terminan pagando.
COMISION NACIONAL DE VALORES
La nueva “industria del sumario” en la CNV
La incompetencia de Marcos Ayerra ya es tema viejo en Urgente24, desde el bochorno de la venta de activos de Petrobras Argentina a Pampa Energía. ExChase Manhattan Bank, exChase Securities Inc., exInfupa, exTelecom Argentina y exBiosidus, ahora acumula denuncias por la apertura indiscriminada de sumarios.
Por CLAUDIO M. CHIARUTTINIPeriodista. Licenciado en Ciencias Políticas. Profesor universitario y consultor. Conduce el programa 'Sin Saco y Sin Corbata' por EcoMedios AM 1220.
Domingo 08 de abril de 2018
12:00 hs
La nueva “industria del sumario” en la CNVAlgunos de los sumarios que integran la nueva industria de la CNV.
La actual conducción macrista de la Comisión Nacional de Valores acumula, semana a semana, nuevas quejas y protestas por parte de inversores, agentes, operadores y autoridades de mercados cotizantes y entidades de intermediación financiera.
No son pocos los que culpan al organismo contralor de no intervenir en colocaciones (o intentos de emisiones) de acciones (IPO) con precios sobrevaluados, mal diseñadas o con decisiones insólitas en medio del proceso de oferta pública, tal como ocurrió con Distribuidora de Gas del Centro, que decidió reducir el monto de acciones a ofrecer en medio de su IPO.
Registrarme a las Alertas de Urgente24.
REGISTRARME
Pero una de las crecientes quejas tiene que ver con un celo “exagerado” por parte de la CNV en la apertura de expedientes y la realización de sumarios, además de extenderlos en el tiempo, lo que causa enormes gastos a las personas y empresas involucradas, cientos de horas de abogados haciendo presentaciones y acusaciones que, en ciertos casos, son especulaciones que no logran confirmarse, pese a los cientos de datos analizados.
En la actualidad, la Comisión Nacional de Valores tiene abiertos 30 sumarios, uno de los niveles más altos de la historia del organismo contralor; algunos de los cuales comenzaron a ser instrumentados en 2008 y 2009, es decir, en plena administración de Cristina Fernández de Kirchner, cuando la CNV era dirigida por Eduardo Hecker y Alejandro Vanoli, quien luego sería nombrado presidente del Banco Central.
Finalmente, los 30 sumarios mencionados fueron abiertos a partir de 2016, ya en la gestión de Mauricio Macri, cuando el organismo ya estaba a cargo de los funcionarios macristas Marcos Ayerra y Patricia Boedo, como presidente y vicepresidenta del organismo contralor, seguidos por Rocío Balestra, Carlos Hourbeigt y Martin Gavito; que son caracterizados por el mercado como “más que cautelosos”, a la hora de tratar situaciones que requieren de una rápida resolución (o sanción), para permitir que los implicados puedan seguir operando con normalidad.
En la actualidad, tener un sumario de la Comisión Nacional de Valores, ya no es el “estigma” que implicaba en el pasado, cuando un agente u operadores del mercado quedaba con una “mácula” que generaba desconfianza y sospechas de potenciales maniobras dolosas, generando el alejamiento de inversores y clientes potenciales. Hoy, encontramos sumarios abiertos por no entregar informaciones a tiempo o por dónde estaban ubicados los libros contables de societarios, todo mezclado con sospechas de manipulación de precios y virtuales maniobras de estafa, hoy en estudio en el fuero penal.
De los 30 sumarios abiertos durante la gestión macrista, 10 lo fueron en 2016, 17 en 2017 y 3 en lo que va de 2018. En total, hay envueltas 35 empresas, sociedades de bolsa, gerentes de fondos comunes de inversión, otros agentes del mercado y 2 personas, en forma individual.
Si consideramos directores, comisiones fiscalizadoras, síndicos, responsables de relación con los inversores y asesores financieros, entre otros, hay más de 300 personas envueltas en las investigaciones. Incluso, en un par de casos, algunos fueron exceptuados de los sumarios, curiosa y lamentablemente, por fallecimiento.
Este comportamiento “aletargado” de la CNV no es casual. Muchos de sus miembros tienen como origen el sector privado, no son funcionarios de carrera que les importa poco si una investigación se extiende eternamente en el tiempo. Es el caso del presidente de la Comisión Nacional de Valores, Marcos Ayerra, que según la biografía que está publicada en el portal del organismo contralor “acumula una experiencia de más de 30 años en banca de inversión y en impresas, tanto en Argentina como el exterior; en entidades como Chase Manhattan Bank, Chase Securities, Infupa, Telecom Argentina y Biosidus, entre otras”.
Diferente es el caso de la vicepresidenta de la CNV, Patricia Boedo, que “integró el cuerpo de abogados de la Dirección General Impositiva (DGI) como asistente de jefatura de la Sección Cobranzas Judiciales y Supervisora de las áreas legal y contable. En 1999 ingresó a la Comisión Nacional de Valores desempeñándose como Subgerente de Fideicomisos Financieros, Gerente de Productos de Inversión Colectiva, Gerente de Emisoras y Secretaria de Directorio. En diciembre de 2015 fue designada vocal y, el 14 de junio de 2016, se convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo en el Directorio de la entidad”, según reza en el portal oficial.
Esta combinación de una larga experiencia en el sector privado, con funcionarios de carrera, no parece que haya tenido un resultado exitoso, a la vista de los problemas que existen entre mercados (como la lucha entre el ByMA y el Rofex), las dificultades para lograr la aprobación de una nueva Ley de Mercados de Capitales (que tuvo que ser redactada 2 veces para que pudiera pasar el “filtro” del peronismo “dialoguista”) o colocaciones como la de Laboratorio Richmond, que luego de los IPO de American Plast y Decker en la década del ´90, es la más escandalosa en 20 años.
El mercado de capitales argentinos es chico. La falta de ahorro de largo plazo y de poderosos inversores institucionales, sumada la voracidad del Estado (Tesoro Nacional y Banco Central) por hacerse de fondos frescos en forma creciente, no permite profundidad y liquidez suficiente como para asegurar ser una fuente abundante de financiación para las empresas. Si bien hubo varias ofertas públicas en el último año, la mayoría estuvo atada a IPOs en el exterior, lo que aseguró su colocación exitosa. Incluso, hay una veintena de empresas con sede en la Argentina que cotizan en el exterior, dado que los mercados externos son más “sencillos” para sumar inversores. Pero el resto de los segmentos de negocios, crecen, pero no al ritmo que lo necesita la Argentina.
Quizás, si la CNV concentrara su esfuerzo en resolver los sumarios con celeridad, reducir la demanda de información que se requiere a todos los participantes del mercado de capitales y buscara sumar inversores instituciones, en vez de espantarlos; otro sería el panorama del mercado de capitales local. Mientras tanto, las peores prácticas del sector privado (el celo “exagerado”) parecen que hicieron buena “yunta” con lo más rancio del sector público (la eternización de los sumarios). Emisores, intermediarios e inversores lo terminan pagando.
Re: PESA Petrobras Energia S. A.
cuanto valdra Pesa ?????
nadie lo sabe,,,,
nadie lo sabe,,,,
Re: PESA Petrobras Energia S. A.
https://www.lanacion.com.ar/2123687-us1 ... o-al-poder
y ahora que hacen los peseros o peteros,,,????
y ahora que hacen los peseros o peteros,,,????
Re: PESA Petrobras Energia S. A.
Que estafa por Dios, como lo permitieron.Solamente ves lo que vale tgs y te agarra una bronca bárbara, son unos &#*.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 144 invitados