MIRG Mirgor
Re: MIRG Mirgor
Josef, lo que se hace en Argentina no se hace en Brasil y viceversa. Las terminales no van a dejar de producir por diferencias del tipo de cambio. Se llaman empresas trasnacionales, porque sus procesos de producción se instalan en diferentes países.
Mientras sean cambios razonables, los esquemas de producción (y por lo tanto las exportaciones/importaciones) seguirán igual (dependerán de la demanda nomás).
Mientras sean cambios razonables, los esquemas de producción (y por lo tanto las exportaciones/importaciones) seguirán igual (dependerán de la demanda nomás).
Re: MIRG Mirgor
gonbo10 escribió:
La devaluación en Brasil no es una mala noticia, por el contrario. Siempre los empresarios argentinos han expresado que prefieren un tipo de cambio mas alto en Brasil y no una recesión. El actual tipo de cambio debería acelerar el crecimiento en el país vecino y su inflación. Estamos pensando la relación bilateral en términos del día a día y es un error.
Falso.
La realidad es que una devaluacion en Brasil mejora su competitividad, permitiendole exportar menos e importar mas.
Ninguna autopartista puede preferir tal cosa, ya que le agrega una barrera mas a las exportaciones mientras que la inflacion argentina en el mes de julio fue ya del 2,5% anulando la devaluacion oficial.
-
- Mensajes: 3434
- Registrado: Lun Dic 31, 2012 8:00 pm
Re: MIRG Mirgor
Furor por los smartphones: en Argentina ya se usan más que en Brasil
La penetración de teléfonos inteligentes en el mercado local es superior a la de otros países de la región, como el mayor mercado del Mercosur, y también México. Se usa más para entretenimiento que para comunicarse. Cada usuario tiene instaladas un promedio de 16 aplicaciones y utiliza siete al mes
EL CRONISTA Buenos Aires
En la Argentina el furor por los smartphones no para de crecer. El 24% de la población del país sin tener en cuenta a los usuarios menores de 16 años ya utiliza teléfonos inteligentes, una penetración superior a la de otros países de la región, como México y Brasil.
Los datos corresponden a un estudio de la comunidad de los profesionales de marketing en línea de América Latina (OM Latam) y la Mobile Marketing Association (MMA).
Cuando uno ve la penetración que tienen los smartphones en el mundo, no sorprende demasiado ver que este porcentaje está creciendo en la Argentina. Al consumidor local siempre le atraen, señaló Andrés Snitcofsky, partner de OM Latam.
Otros estudios revelan que uno de cada dos teléfonos celulares que se venden en el país son smpartphones. Según las cifras, el 47% del parque total ya corresponde a este segmento. Y se espera que este año supere el 50% del mercado, según un informe de Carrier & Asociados.
El trabajo de MMA confirma que los argentinos cada vez están más dependientes de su teléfono. Por ejemplo, el 71% no sale de su casa sin el celular, y el 67% accede a Internet, por lo menos, una vez al día. Además, lo usan más para entretenerse (91%) que para comunicarse (86%) o informarse (69%). En promedio, cada usuario tiene instaladas 16 aplicaciones y utilizan siete al mes.
El crecimiento de los smartphones y las tiendas tipo App Store han simplificado la distribución de aplicaciones y dentro de eso, los juegos son los que lograron mayor difusión, agregó el directivo de OM Latam.
De acuerdo con la información, en la Argentina las empresas invierten u$s 6 millones en publicidad móvil. Y las compañías entienden que un 82% de los usuarios argentinos realiza búsquedas de productos a través de dispositivos móviles, y un 90% utiliza las redes sociales, indicaron desde OM Latam.
Las empresas no lo hacen enseguida, a veces con un poco de delay, pero terminan yendo a invertir hacia donde va el consumidor. En la medida en que los consumidores pasamos cada vez más tiempo interactuando con el móvil y otros dispositivos, la torta publicitaria va yendo para allá. Aunque todavía están atrasados en porcentaje de inversión. Con respecto a la publicidad online, las marcas tardaron mucho en reaccionar y acomodar su presupuesto, destacó Snitcofsky.
Un ejemplo del mayor interés de las empresas por la publicidad móvil es que una gran marca de consumo masivo que produce desde artículos de limpieza hasta alimentos para mascotas derivó 5% de su inversión original en publicidad por Internet (15% de la inversión total) sólo para marketing móvil.
Según Snitcofsky, la publicidad móvil tiene varias ventajas. Para el branding, fidelización y recordación de marca es un dispositivo que genera cierta intimidad. Una relación mucho mas cercana que el resto de los medios. A partir de esto, tiene la posibilidad de lograr que el usuario instale una aplicación. No solo dar un mensaje sino también dar un servicio o información útil desde el móvil, precisó.
Los teléfonos inteligentes además son un componente de la publicidad tradicional, ya que la mayoría de los usuarios realiza una búsqueda en su teléfono inteligente luego de ver un anuncio convencional. Por eso, sostienen, al incluir los anuncios para celulares como parte de una estrategia de marketing integrada es posible atraer a más consumidores.
La penetración de teléfonos inteligentes en el mercado local es superior a la de otros países de la región, como el mayor mercado del Mercosur, y también México. Se usa más para entretenimiento que para comunicarse. Cada usuario tiene instaladas un promedio de 16 aplicaciones y utiliza siete al mes
EL CRONISTA Buenos Aires
En la Argentina el furor por los smartphones no para de crecer. El 24% de la población del país sin tener en cuenta a los usuarios menores de 16 años ya utiliza teléfonos inteligentes, una penetración superior a la de otros países de la región, como México y Brasil.
Los datos corresponden a un estudio de la comunidad de los profesionales de marketing en línea de América Latina (OM Latam) y la Mobile Marketing Association (MMA).
Cuando uno ve la penetración que tienen los smartphones en el mundo, no sorprende demasiado ver que este porcentaje está creciendo en la Argentina. Al consumidor local siempre le atraen, señaló Andrés Snitcofsky, partner de OM Latam.
Otros estudios revelan que uno de cada dos teléfonos celulares que se venden en el país son smpartphones. Según las cifras, el 47% del parque total ya corresponde a este segmento. Y se espera que este año supere el 50% del mercado, según un informe de Carrier & Asociados.
El trabajo de MMA confirma que los argentinos cada vez están más dependientes de su teléfono. Por ejemplo, el 71% no sale de su casa sin el celular, y el 67% accede a Internet, por lo menos, una vez al día. Además, lo usan más para entretenerse (91%) que para comunicarse (86%) o informarse (69%). En promedio, cada usuario tiene instaladas 16 aplicaciones y utilizan siete al mes.
El crecimiento de los smartphones y las tiendas tipo App Store han simplificado la distribución de aplicaciones y dentro de eso, los juegos son los que lograron mayor difusión, agregó el directivo de OM Latam.
De acuerdo con la información, en la Argentina las empresas invierten u$s 6 millones en publicidad móvil. Y las compañías entienden que un 82% de los usuarios argentinos realiza búsquedas de productos a través de dispositivos móviles, y un 90% utiliza las redes sociales, indicaron desde OM Latam.
Las empresas no lo hacen enseguida, a veces con un poco de delay, pero terminan yendo a invertir hacia donde va el consumidor. En la medida en que los consumidores pasamos cada vez más tiempo interactuando con el móvil y otros dispositivos, la torta publicitaria va yendo para allá. Aunque todavía están atrasados en porcentaje de inversión. Con respecto a la publicidad online, las marcas tardaron mucho en reaccionar y acomodar su presupuesto, destacó Snitcofsky.
Un ejemplo del mayor interés de las empresas por la publicidad móvil es que una gran marca de consumo masivo que produce desde artículos de limpieza hasta alimentos para mascotas derivó 5% de su inversión original en publicidad por Internet (15% de la inversión total) sólo para marketing móvil.
Según Snitcofsky, la publicidad móvil tiene varias ventajas. Para el branding, fidelización y recordación de marca es un dispositivo que genera cierta intimidad. Una relación mucho mas cercana que el resto de los medios. A partir de esto, tiene la posibilidad de lograr que el usuario instale una aplicación. No solo dar un mensaje sino también dar un servicio o información útil desde el móvil, precisó.
Los teléfonos inteligentes además son un componente de la publicidad tradicional, ya que la mayoría de los usuarios realiza una búsqueda en su teléfono inteligente luego de ver un anuncio convencional. Por eso, sostienen, al incluir los anuncios para celulares como parte de una estrategia de marketing integrada es posible atraer a más consumidores.
-
- Mensajes: 217
- Registrado: Mar May 01, 2012 8:13 pm
Re: MIRG Mirgor
Callandput escribió:Es interesante observar las devaluaciones en ambos países, y al foro analizar la misma, quizás desde el .... -faro-se divise un panorama superlativo en la visión
Brasil 5-6% de inflación 17% de devaluación competitvidad de sus productos aumenta
Argentina 25% promedio de inflación ,15% (+ -) de devaluación.....
gonbo10 escribió: Hay un error en la forma de exponer los números, ya que tomás la inflación anual y la devaluación acumulada en 8 meses. Asimismo tampoco es correcto analizar la película desde una mera foto. El nivel de devaluación en Argentina se aceleró en los últimos dos meses y en lo que respecta a los últimos 30 días ya estás en algo mas de un 28% anual.
La devaluación en Brasil no es una mala noticia, por el contrario. Siempre los empresarios argentinos han expresado que prefieren un tipo de cambio mas alto en Brasil y no una recesión. El actual tipo de cambio debería acelerar el crecimiento en el país vecino y su inflación. Estamos pensando la relación bilateral en términos del día a día y es un error.
Mas allá de las devaluaciones el sentido e historia de ambos países se refleja en una realidad inconstrastable, la devaluación le sirva mas a Brasil que a la Argentina ya que la sociedad en Brasil no corre a las casas de cambio a huir de su moneda como sucede en Argentina la perdida de valor constante de la moneda(13 ceros) las pésimas politicas de varios años a esta parte hacen que huyamos de nuestra moneda y si analizamos desde 1960 a esta parte donde hasta ese momento Argentina era un marco de referencia todavía en Latinoamerica y hoy San Pablo genera un PBI superior a toda Argentina vemos en la devaulación en si le sirve mas al vecino..

Re: MIRG Mirgor
Callandput escribió:Es interesante observar las devaluaciones en ambos países, y al foro analizar la misma, quizás desde el .... -faro-se divise un panorama superlativo en la visión
Brasil 5-6% de inflación 17% de devaluación competitvidad de sus productos aumenta
Argentina 25% promedio de inflación ,15% (+ -) de devaluación.....
Hay un error en la forma de exponer los números, ya que tomás la inflación anual y la devaluación acumulada en 8 meses. Asimismo tampoco es correcto analizar la película desde una mera foto. El nivel de devaluación en Argentina se aceleró en los últimos dos meses y en lo que respecta a los últimos 30 días ya estás en algo mas de un 28% anual.
La devaluación en Brasil no es una mala noticia, por el contrario. Siempre los empresarios argentinos han expresado que prefieren un tipo de cambio mas alto en Brasil y no una recesión. El actual tipo de cambio debería acelerar el crecimiento en el país vecino y su inflación. Estamos pensando la relación bilateral en términos del día a día y es un error.
-
- Mensajes: 217
- Registrado: Mar May 01, 2012 8:13 pm
Re: MIRG Mirgor
Brasil redobla la intervención pero no logra frenar la devaluación
La divisa cotizó a 2,416 unidades por dólar y ya suma una devaluación de 17% en el año. El Gobierno intenta contenter su valor para limitar la inflación y cuidar el crecimiento
http://www.cronista.com/finanzasmercado ... -0054.html
Es interesante observar las devaluaciones en ambos países, y al foro analizar la misma, quizás desde el .... -faro-
se divise un panorama superlativo en la visión
Brasil 5-6% de inflación 17% de devaluación competitvidad de sus productos aumenta
Argentina 25% promedio de inflación ,15% (+ -) de devaluación.....
La divisa cotizó a 2,416 unidades por dólar y ya suma una devaluación de 17% en el año. El Gobierno intenta contenter su valor para limitar la inflación y cuidar el crecimiento
http://www.cronista.com/finanzasmercado ... -0054.html
Es interesante observar las devaluaciones en ambos países, y al foro analizar la misma, quizás desde el .... -faro-

Brasil 5-6% de inflación 17% de devaluación competitvidad de sus productos aumenta
Argentina 25% promedio de inflación ,15% (+ -) de devaluación.....
Re: MIRG Mirgor
Josef,vos sos mi faro.
Re: MIRG Mirgor
vaderetro escribió:Josef,arreglamos en 2,402 que fue lo de hoy ?
Cierre hoy :
USD-BRL 2.4128 Price of 1 USD in BRL
Avisarle al asno, que con este real solo podemos importar autos de brasil y exportar a perdida.
Re: MIRG Mirgor
Josef,arreglamos en 2,402 que fue lo de hoy ?
Re: MIRG Mirgor
Josef escribió:REAL/DOLAR 2,391...
y falta de dolares por el derrumbe exportador....
conducen a![]()
Josef escribió: 2,41 ?
Vade.... entonces.... 2,41?
Re: MIRG Mirgor
Josef escribió:REAL/DOLAR 2,391
y falta de dolares por el derrumbe exportador....
conducen a![]()
Ana Conceicao / Valor
Analistas del mercado financiero subieron sus estimaciones para la cotización del dólar a final de año, de R$ 2,28 a R$ 2,30, según el boletín Focus, divulgado este lunes por el Banco Central (BC) de Brasil.
La moneda siguió con una fuerte valorización la semana pasada, terminando el viernes cotizada a cerca de R$ 2,40. Este lunes, alcanza valores superiores a R$ 2,41.
Giuseppino apareciste !!!!!.No sabes como te extrañamos.
Como andás,te sentis bien? Como va ese regimen adelgazante ?
Vas largando de a poco la absenta ? Teneme al tanto,por favor.
Y no te borres.Esto sin vos es aburrido y triste como tus escritos.
Re: MIRG Mirgor
Josef escribió:REAL/DOLAR 2,391...
y falta de dolares por el derrumbe exportador....
conducen a![]()
2,41 ?
-
- Mensajes: 3434
- Registrado: Lun Dic 31, 2012 8:00 pm
Re: MIRG Mirgor
gonbo10, quiza tengas razon como yo la mia tambien. Conozco (puede ser 30 años atrasado segun tu parecer) lo que es fabricacion, y sobre todo en lo automotriz, ya que trabaje en Magneti Marelli y vi como en Francia (ciudad de Caen) realmente fabricaban el tablero de abordo, instrumentos desde las manecillas de los relojes del velocimetro hasta el empaque final y su distribucion a Peugeot, Renault y otros.
Tambien estuve en España (ciudad de Logroñez) donde solo "armaban" no fabricaban, el espejo retrovisor para el Meganne, Peugeot y otros.
O sea lo "toque" y no solo lo mire.

Tambien estuve en España (ciudad de Logroñez) donde solo "armaban" no fabricaban, el espejo retrovisor para el Meganne, Peugeot y otros.
O sea lo "toque" y no solo lo mire.

-
- Mensajes: 14817
- Registrado: Jue Oct 16, 2008 9:14 pm
Re: MIRG Mirgor
gonbo10 escribió:="aleelputero(deputs)"]Creo que te contesto esta vez nomas Marce, por que no me quiero pelear con flacos que piensan distinto. Y mas si estuvimos juntos en un papel. Mira yo con gonbo tuve un par de agarradas que fueron creo yo bbb. Tiene un caracter especial, pero fuera de eso los analosis y proyecciones que hace con mirgor me parecen excelentes y creo que suman al foro. Ahora que el papel suba o no es otra cuestion. El nivel de las discusiones para mi se basa en 2 cuestiones un 49% de fundamento teorico, si se quiere y un 51% de resultados en cuanto al aumento de precio de la accion. Creo que en los 2 Gonbo tiene razon con respecto a come, es cuestion de ver la realidad los numeros tanto de los bces como de la cotizacion reflejan eso, ojala lo puedas ver algun dia, y no solo por estos papeles sino tambien por los otros y mas si tenes tu guita en juego. Yo no me caso con ningun papel y lo dice alguien que tuvo los papeles mas pedorros como MTLQ en su momento. Te mando un abrazo y ojala puedas ver la realidad. Con respecto a gramar coincido con el, el tema es que el mercado es asi, no te sube un joraca en 6 meses y despues en 5 dias te clava un 30% y listo fuiste. Hay ejemplos sobrantes en nuestro mercado Siempre y cuando la empresa siga creciendo y no solo en numeros y perspectivas yo seguire adentro. Un saludo al foro
Que significa que tengo "un carácter especial"? que sería tener un carácter "comun"?
A veces pones las cosas como si fuera un Boca - River, estimo yo de manera innecesaria. Es mi opinion. Pero eso no quiere decir que sea bueno o malo. Supongo que sos un apasionado nomas.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: AgenteProductor1767, Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], andy_cayn, Bing [Bot], DiegoYSalir, DON VINCENZO, el indio, elcipayo16, excluido, Google [Bot], iceman, Itzae77, j5orge, licantropus, Martinm, Namber_1, notescribo, novatoo, Semrush [Bot], Tipo Basico, vgvictor y 1028 invitados