Re: PGR Phoenix Global Resources (ex AEN Andes Energía)
Publicado: Dom Dic 24, 2017 1:26 pm
Si la producciòn no tiene los estìmulos necesarios, -por diversos motivos-, las empresas no producen lo suficiente y tampoco crecen de acuerdo al potencial.
22/12/2017
IAE "General Mosconi"
Hidrocarburos: Una desventaja competitiva energética de Argentina
Compartir10
Reflexiones del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” a 110 años del descubrimiento del petróleo en Argentia3.- El IAE “General Mosconi” sostiene que nuestra sociedad debe conocer el principal problema energético argentino
Para resolver un problema primero hay que describirlo con crudeza, y luego entender su mecánica.
Argentina está en decadencia energética desde hace varios lustros y esa decadencia se focaliza prioritariamente, aunque no exclusivamente, en el petróleo y en el gas natural.
La estadística oficial dice claramente que la decadencia no terminó el 10 de diciembre de 2015. Se trata de un problema estructural de viaja data, de no fácil solución, que no se corregirá solo con placebos.
Describamos los síntomas de la decadencia:
1. Los informes de Ministerio de Energía y Minería sobre la evolución de reservas de Hidrocarburos en todas sus categorías en el período 2007-2016 indican un fuerte deterioro cuantitativo en todas las categorías de reservas (comprobadas, probables y posibles), y en todas las cuencas. La comparación internacional indica que el siglo 21 se compone, hasta ahora, de dos décadas perdidas en materia de reservas comprobadas para Argentina[5].
2. La producción petrolera argentina cae en forma ininterrumpida desde 1998 hasta el presente, y el ritmo de caída se acelera en el último año hasta un inadmisible y preocupante 6,5% anual. Este dato, sorprendentemente, está ausente del discurso oficial de este siglo.
3. La producción gasífera doméstica -a pesar de los enormes subsidios a la oferta (transferencias a las petroleras) del “Plan Gas”- está prácticamente estancada y crece a menor ritmo que la demanda de gas, lo que se traduce en la necesidad de incrementar las importaciones de gas natural, en vez de disminuirlas.
4.- Por qué ocurre lo que ocurre según el IAE “General Mosconi”
Lo anterior ocurre porque Argentina ha cometido un error estratégico hace aproximadamente 25 años que los diversos Gobiernos argentinos no han corregido en este lapso: ha abandonado la inversión de riesgo en exploración de hidrocarburos en cuencas convencionales; lo que la estadística refleja en forma clara por la disminución de los pozos exploratorios perforados anualmente en los últimos lustros.
Las cuencas sedimentarias en los 110 años de historia petrolera han sido exploradas apenas en un 25% sobre el total disponible. Es notoria nuestra virginidad hasta el talud oceánico en nuestros espacios marítimos.
Como resultado de esta falta inexplicable no se descubren nuevos yacimientos de bajo costo y nuestro país está obligado a producir de los viejos yacimientos ya agotados con costos crecientes, lo que pone a las petroleras en una situación de “atrapado sin salida” que desde 2014 los obliga a demandar al Estado subsidios crecientes[6]; un espectáculo lamentable y nunca visto,
Las petroleras temen el riesgo exploratorio y se refugian exclusivamente en Vaca Muerta, la apuesta es al shale gas, pero hasta ahora –dato no bien explicado– sólo el 5% de la producción nacional de gas proviene en forma genuina de yacimientos de shale gas, y las empresas continúan exigiendo subsidios, esto pese a que el Gobierno los continua otorgando, pero los acota en el tiempo y advierte que nos los prorrogará. Se trata de un juego peligroso en términos estratégicos y, además, de final incierto.
5.- El IAE “General Mosconi” sostiene que es necesario cambiar el paradigma en materia de hidrocarburos
Si queremos realmente un resultado distinto, es necesario que Argentina cambie el paradigma vigente para la toma de decisiones en materia de hidrocarburos: ese paradigma se basa en forma exclusiva y excluyente en suponer que la única salida es la explotación de recursos de hidrocarburos no convencionales
El nuevo paradigma debe consistir en la aplicación de una nueva estrategia petrolera y gasífera que combine a la apuesta por los recursos no convencionales (Vaca Muerta y otros), con la exploración convencional olvidada, en cuencas convencionales inexploradas.
El IAE “General Mosconi” considera muy importante que ese cambio de paradigma sea impulsado y liderado por la Administración; y que se debe implementar con acuerdos con las empresas privadas y las Provincias ya que ambos actores juegan roles fundamentales e indelegables en la organización de nuestro sistema petrolero.
El IAE “General Mosconi” considera muy importante tres decisiones relativamente recientes de la Administración que se inscriben claramente dentro de nuestra propuesta conceptual:
• El anuncio del Ministerio de Energía y Minería del lanzamiento de la exploración petrolera en el mar.
• La eliminación del subsidio encubierto denominado “barril criollo” que obligaba a los consumidores argentinos a pagar precios de los combustibles a precios superiores a los del mercado internacional constituyendo una desventaja competitiva para la Argentina.
• La focalización del subsidio a las empresas petroleras denominado “Plan Gas” exclusivamente en la promoción de los recursos no convencionales, y el anuncio de su finalización en 2022.
Finalmente, el IAE “General Mosconi” considera muy importante seguir el consejo de los Ex Secretarios de Energía acordado en la Declaración de Compromiso sobre Política Energética en 2014 y en el últimos documento emitido en 2017[7]. Hacer una auditoría independiente de todas las reservas de hidrocarburos en todo el territorio nacional, que sigue siendo una asignatura pendiente, sin la cual ninguna decisión estará basada en datos ciertos.
22/12/2017
IAE "General Mosconi"
Hidrocarburos: Una desventaja competitiva energética de Argentina
Compartir10
Reflexiones del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” a 110 años del descubrimiento del petróleo en Argentia3.- El IAE “General Mosconi” sostiene que nuestra sociedad debe conocer el principal problema energético argentino
Para resolver un problema primero hay que describirlo con crudeza, y luego entender su mecánica.
Argentina está en decadencia energética desde hace varios lustros y esa decadencia se focaliza prioritariamente, aunque no exclusivamente, en el petróleo y en el gas natural.
La estadística oficial dice claramente que la decadencia no terminó el 10 de diciembre de 2015. Se trata de un problema estructural de viaja data, de no fácil solución, que no se corregirá solo con placebos.
Describamos los síntomas de la decadencia:
1. Los informes de Ministerio de Energía y Minería sobre la evolución de reservas de Hidrocarburos en todas sus categorías en el período 2007-2016 indican un fuerte deterioro cuantitativo en todas las categorías de reservas (comprobadas, probables y posibles), y en todas las cuencas. La comparación internacional indica que el siglo 21 se compone, hasta ahora, de dos décadas perdidas en materia de reservas comprobadas para Argentina[5].
2. La producción petrolera argentina cae en forma ininterrumpida desde 1998 hasta el presente, y el ritmo de caída se acelera en el último año hasta un inadmisible y preocupante 6,5% anual. Este dato, sorprendentemente, está ausente del discurso oficial de este siglo.
3. La producción gasífera doméstica -a pesar de los enormes subsidios a la oferta (transferencias a las petroleras) del “Plan Gas”- está prácticamente estancada y crece a menor ritmo que la demanda de gas, lo que se traduce en la necesidad de incrementar las importaciones de gas natural, en vez de disminuirlas.
4.- Por qué ocurre lo que ocurre según el IAE “General Mosconi”
Lo anterior ocurre porque Argentina ha cometido un error estratégico hace aproximadamente 25 años que los diversos Gobiernos argentinos no han corregido en este lapso: ha abandonado la inversión de riesgo en exploración de hidrocarburos en cuencas convencionales; lo que la estadística refleja en forma clara por la disminución de los pozos exploratorios perforados anualmente en los últimos lustros.
Las cuencas sedimentarias en los 110 años de historia petrolera han sido exploradas apenas en un 25% sobre el total disponible. Es notoria nuestra virginidad hasta el talud oceánico en nuestros espacios marítimos.
Como resultado de esta falta inexplicable no se descubren nuevos yacimientos de bajo costo y nuestro país está obligado a producir de los viejos yacimientos ya agotados con costos crecientes, lo que pone a las petroleras en una situación de “atrapado sin salida” que desde 2014 los obliga a demandar al Estado subsidios crecientes[6]; un espectáculo lamentable y nunca visto,
Las petroleras temen el riesgo exploratorio y se refugian exclusivamente en Vaca Muerta, la apuesta es al shale gas, pero hasta ahora –dato no bien explicado– sólo el 5% de la producción nacional de gas proviene en forma genuina de yacimientos de shale gas, y las empresas continúan exigiendo subsidios, esto pese a que el Gobierno los continua otorgando, pero los acota en el tiempo y advierte que nos los prorrogará. Se trata de un juego peligroso en términos estratégicos y, además, de final incierto.
5.- El IAE “General Mosconi” sostiene que es necesario cambiar el paradigma en materia de hidrocarburos
Si queremos realmente un resultado distinto, es necesario que Argentina cambie el paradigma vigente para la toma de decisiones en materia de hidrocarburos: ese paradigma se basa en forma exclusiva y excluyente en suponer que la única salida es la explotación de recursos de hidrocarburos no convencionales
El nuevo paradigma debe consistir en la aplicación de una nueva estrategia petrolera y gasífera que combine a la apuesta por los recursos no convencionales (Vaca Muerta y otros), con la exploración convencional olvidada, en cuencas convencionales inexploradas.
El IAE “General Mosconi” considera muy importante que ese cambio de paradigma sea impulsado y liderado por la Administración; y que se debe implementar con acuerdos con las empresas privadas y las Provincias ya que ambos actores juegan roles fundamentales e indelegables en la organización de nuestro sistema petrolero.
El IAE “General Mosconi” considera muy importante tres decisiones relativamente recientes de la Administración que se inscriben claramente dentro de nuestra propuesta conceptual:
• El anuncio del Ministerio de Energía y Minería del lanzamiento de la exploración petrolera en el mar.
• La eliminación del subsidio encubierto denominado “barril criollo” que obligaba a los consumidores argentinos a pagar precios de los combustibles a precios superiores a los del mercado internacional constituyendo una desventaja competitiva para la Argentina.
• La focalización del subsidio a las empresas petroleras denominado “Plan Gas” exclusivamente en la promoción de los recursos no convencionales, y el anuncio de su finalización en 2022.
Finalmente, el IAE “General Mosconi” considera muy importante seguir el consejo de los Ex Secretarios de Energía acordado en la Declaración de Compromiso sobre Política Energética en 2014 y en el últimos documento emitido en 2017[7]. Hacer una auditoría independiente de todas las reservas de hidrocarburos en todo el territorio nacional, que sigue siendo una asignatura pendiente, sin la cual ninguna decisión estará basada en datos ciertos.