[quote="Brizzio66"][/quote]
Estan equivocados, cuando un pais acude al FMI a solicitarle un prestamo tiene entre otras cosas que aceptar el monitoreo que plantea el famoso articulo IV del convenio constitutivo del mismo
Entre otras cosas este art. plantea:
“El Fondo ejercerá una firme supervisión de las políticas de tipos de cambio de los países miembros y adoptará principios específicos que sirvan de orientación a todos ellos con respecto a esas políticas. Los países miembros proporcionarán al Fondo la información necesaria para ejercer esa supervisión y, a solicitud del Fondo, le consultarán sobre sus políticas de tipos de cambio”.
Claramente el artículo pone como objetivo de estas auditorías velar por el “cumplimiento por cada país miembro de sus obligaciones”, entre las que se encuentran “
acrecentar la estabilidad fomentando condiciones fundamentales y ordenadas, tanto económicas como financieras”. En otras palabras, vienen a supervisar el ajuste en curso, bajo el eufemismo macrista de “sinceramiento” económico.
El no muy kirchnerista diario perfil en su edición del 15/05 en un articulo titulado "Una por una las recomendaciones del fmi (no lo reproduzco porque es muy largo) resume las
recomendaciones para la argentina del informe del 01/12/17 del FMI
He aquí entonces lo que pide el FMI a la Argentina, según el Artículo IV. Si el acuerdo final acaba siendo menos exigente, será gracias a la eventual benevolencia de Trump y los otros líderes de los principales accionistas del organismo. Varias de las reformas requerirán la aprobación del Congreso.
-
Congelamiento de la contratación de empleados públicos. Si se cumple en la Nación, las provincias y los municipios este año y el próximo, se ahorraría el 1% del PBI.
-
Eliminación de regímenes especiales de jubilaciones. El Gobierno evaluó avanzar sobre ellos, como los de diplomáticos, judiciales o docentes, en noviembre pasado, pero reculó ante las protestas por la reforma previsional de diciembre.
-
Nueva reforma previsional. No bastó que en diciembre se dejaran de actualizar jubilaciones, pensiones y asignaciones por la recaudación tributaria, y sólo se ataran a la inflación. El FMI propone restringir la pensión universal por vejez, que beneficia a quienes no aportaron lo suficiente, al 30% de la población más pobre. También recomienda recrear las AFJP, a las que iría destinado parte del aporte de los trabajadores (el resto seguiría yendo al Estado). Además, el Fondo promueve elevar la edad jubilatoria de las mujeres de 60 a 65 años, de modo de igualarla con la de los varones.
-
Reducción de planes sociales. Unificación de programas y actualización de los beneficios por la inflación futura, y no la pasada, como hasta ahora. Se supone que los precios irán bajando y esto implicará un menor aumento de las ayudas.
-
Recorte de otros gastos. El Fondo sugiere disminuir las compras de bienes y servicios, las transferencias de las provincias a los municipios y del Gobierno a las empresas públicas. Si se cortan estos gastos un 4% ajustado por inflación en 2018 y 2019, se ahorraría un 1,5% del PBI.
-
Que más personas paguen el impuesto a las ganancias. En la actualidad lo abona el 10% de los argentinos. El FMI reclama que lo tribute el 20%.
-
Que menos empleados formales reciban las asignaciones familiares.
-Reducción de tasas de interés. Si se ajusta el déficit fiscal, se podrá relajar la política monetaria, según el FMI.
-Tipo de cambio devaluado. El ajuste fiscal derivará en menor necesidad de deuda externa, lo que combinado con menores tasas de interés favorecerá la depreciación de la moneda, según el Fondo.
-Reforma laboral. Agilizar y abaratar el despido, fomentar el empleo temporario y a tiempo parcial y limitar la negociación colectiva de trabajo es la receta que explicitó el FMI.
-Reducción de barreras proteccionistas. El Fondo advierte que continúan 1.600 licencias contra importaciones de productos y que los aranceles del Mercosur triplican el promedio de países emergentes.
-
Apertura de sectores a la inversión extranjera. El organismo señala que existe un trato discriminatorio para el ingreso de empresas foráneas en algunos sectores, ya sea en beneficio de compañías estatales o de firmas privadas argentinas.
-
Mejora de las pruebas de stress del sistema bancario. Tras la orden a los bancos de vender dólares, los depósitos en esa moneda bajaron el 0,3%, unos US$ 99 millones, entre el 3 y el 7 de mayo. En el Central desestiman temores de algunos ahorristas: recuerdan que, a diferencia de la convertibilidad, ahora no se dan más créditos en dólares a personas.
OBviamente a algunos estas recomendaciones podran parecerles buenas, pero lo que es cierto es que como la plata se va entregando en funcion del cumplimiento de las diferentes metas que se proponen, estas recomendaciones no son de cumplimiento optativo. O las cumplis o no hay guita. Asi de sencillo
Seria interesante ver cuales son las que se pusieron en marcha antes de la fecha del informe, cuales despues y cuales son las asignaturas pendientes
Perdón por la longitud del texto
Y eso, vamos VALE

!!!