O
jo que hay señales que en abril empezaron a liberar importaciones. El crecimiento de la economìa del primer bimestre es de 5,33% y ese nùmero muy bueno se logrò a pesar que el sector industrial apenas creciò un 2,3% ( todo indica que un factor relevante para ese magro crecimiento fue el freno de las importaciones). La verdad que en ese contexto tiene màs mèrito lograr ese crecimiento.
Todo lo que se puede leer con letras grandes, que son opiniones de economistas y de gente relacionada a la industria, permite inducir que es probable que la industria a partir del segundo trimestre empiece a mostrar mejores nùmeros.
http://www.lanacion.com.ar/1467626-fuer ... -comercial
Las trabas a las importaciones
Martes 24 de abril de 2012 | Publicado en edición impresa
Comercio exterior / Datos del Indec de marzo
Fuerte alza del superávit comercial
Por Martín Kanenguiser | LA NACION
Twitter: @mkanen |
Comentá0
Infografía: Intercambio comercial en la Argentina
De la mano de los férreos controles del Gobierno a las importaciones y de una mejora en el precio de las materias primas de exportación, el superávit comercial creció 108% en marzo, respecto del mismo mes de 2011. El excedente fue de US$ 1077 millones en el tercer mes del año, frente a los US$ 518 millones de marzo del año pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El resultado surge de exportaciones por US$ 6276 millones (con una leve alza del 2%) e importaciones por US$ 5199 millones, con una caída del 8 por ciento.
Según el Indec, los rubros que registraron los mayores aumentos en las exportaciones fueron productos químicos y conexos, metales comunes y sus manufacturas, cereales, piedras, metales preciosos y sus manufacturas y productos lácteos.
Del lado de las importaciones, "todos los rubros registraron disminuciones en valores absolutos, excepto piezas y accesorios para bienes de capital y vehículos automotores de pasajeros", indicó el instituto oficial.
De este modo, en el primer trimestre de 2012 la balanza comercial marcó un superávit de 2969 millones de dólares, con un aumento del 89% con respecto a igual período del año anterior. Se exportó por un total de US$ 18.283 millones frente a US$ 15.314 millones en importaciones.
Los analistas privados proyectaban, según la agencia Reuters, un saldo favorable de US$ 1056,4 millones para el mes pasado y estiman que el superávit actual anualizado se ubicaría entre US$ 9000 millones y US$ 10.000 millones, cerca del resultado de 2011.
El Indec indicó que la mayor caída en términos absolutos se registró en las importaciones de bienes de capital, por la baja en las compras de teléfonos celulares, computadoras portátiles, vehículos para transporte de mercancías, juegos activados con monedas o fichas y compresores de gases.
En el caso de las exportaciones, el aumento interanual del valor exportado en el mes fue el resultado de los mayores montos registrados en el rubro manufacturas de origen industrial y, en menor medida, en los productos primarios.
En particular, el incremento de las exportaciones industriales se basó en el aumento de las ventas de biodiésel y metales comunes y sus manufacturas; en el caso de los bienes primarios, se destacó el sector de los cereales y, en particular, el maíz y la cebada. Por otro lado, se destacaron las exportaciones de oro no monetario y de leche en polvo.
Los analistas Marina Dal Poggetto (estudio Bein), Mauricio Claverí (abeceb.com) y Mariano Kestelboim (ProTejer) señalaron a La Nacion que el control a las importaciones mostró una fuerte efectividad para aumentar el superávit del mes pasado
. Sin embargo, Dal Poggetto y Claverí consideraron que en el segundo trimestre del año el Gobierno ya comenzó a dar señales de cierta liberalización de las importaciones.
Kestelboim expresó: "En el sector textil las empresas están marcando una significativa reactivación en abril, después de la caída registrada hasta marzo inclusive".
El economista afirmó que, por lo menos en ese sector, no se ve un efecto negativo de los controles, aunque admitió: "El consumo no crece tan aceleradamente como en 2011".
Dal Poggetto, directora del estudio Bein, dijo que el objetivo del Gobierno con los controles a las importaciones es lograr un colchón de US$ 8000 millones, de modo de dejar el superávit en un nivel parecido al de 2011.
De inmediato, aclaró que el efecto podría ser neutro "porque no se puede lograr la sustitución de importaciones sin los dólares para financiar la inversión". Por esta razón, indicó que el Gobierno "comenzó a soltar algunas importaciones".
En tanto, Claverí, especialista en comercio exterior de abeceb.com, dijo que los factores que explican el resultado son "el control a las importaciones y la reversión de la tendencia bajista del precio de las materias primas".
Claverí dijo: "Mientras que en el primer trimestre operaron todas las restricciones, en el segundo no se ven con la misma intensidad, porque, de lo contrario, se le podría generar un problema a la industria". El otro factor que afectaría la estrategia oficial serían las importaciones de energía, que se acelerarían en este trimestre por la llegada del frío, agregó.