http://www.lanacion.com.ar/1645413-fede ... n-reservas
Falta de divisas / La visión de un hombre de la city
Federico Tomasevich: "Con acceso al endeudamiento, no se necesitan reservas"
El CEO del grupo financiero Puente cree que el país recuperará crédito e inversión si arregla con el Club de París y los holdouts
Por José Luis Brea | LA NACION
Comentá3
inShare
Foto: Archivo / Fabián Marelli
La macro mundial está muy a favor de la Argentina, que en términos estructurales no tiene descalabros que sean de muy difícil resolución", evalúa Federico Tomasevich, CEO de Puente, el grupo financiero que creció como casa de cambio y hoy es el mayor colocador de deuda provincial del país, con un monto total de emisión que este año llega a casi US$ 3000 millones.
Su optimismo contrasta con el de muchos colegas de la City, pero él dice tener sus razones: "Si el Gobierno arregla con el Ciadi [tribunal arbitral del Banco Mundial, donde unas 30 empresas demandaron a la Argentina tras la crisis de 2001/2002], si negocia con los holdouts , con el Club de París y con Repsol por la expropiación de YPF, en poco tiempo el país puede emitir deuda en el exterior al 7,5 por ciento", afirma.
-¿Y los problemas estructurales, como el déficit fiscal y la factura por la importaciones energéticas?
Creo que el nuevo gabinete sabe esto y tiene las herramientas para desactivar la bomba. Sabe dónde están la bomba y la mecha. Si en vez de seguir subsidiando la oferta de energía o el transporte subsidiás la demanda, el problema se termina en unos meses. Así de fácil.
-En 2011 avanzaron un poco y luego se quedaron ahí.
-No había necesidad de cambiar. Ahora, si quieren, pueden hacerlo. Para financiar obras de infraestructura y energéticas, tenés que tener la posibilidad de emitir deuda en el mercado internacional porque son grandes inversiones. Con el sacrificio de las reservas, el Gobierno está pagando el costo de no generar cambios bruscos porque es parte del objetivo. Yo hubiera asumido algún costo y hubiera sido más radical.
-¿Un desdoblamiento?
-No, la Argentina tiene que defender las reservas, pero podés ir perdiéndolas por una estrategia de no generar cambios bruscos y si sabés que estás entrando en el sendero del acceso al mercado internacional de deuda. Con acceso al endeudamiento internacional no se necesitan más reservas. Yo, con el impuesto a los bienes de lujo, hubiese dicho: no se puede entrar un yate más a la Argentina, ni un Audi, ni un Alfa Romeo; chau.
-Igualmente, con el alza del impuesto están alcanzando autos que no son tan de alta gama.
-Quieren ir de a poco. Eso el mercado lo valora mucho por eso viene cayendo el riesgo país y se viene achicando la brecha cambiaria. Lo están haciendo porque están apuntando a lograr tener la ventana abierta para acceder al crédito internacional. Achicar la brecha va a precipitar a los exportadores a que cuando vean un tipo de cambio competitivo empiecen a liquidar divisas.
-
¿Hay tiempo para seguir esa estrategia gradualista?
-Sí, salen divisas porque se están apurando los importadores porque se les cierra la puerta y en turismo lo mismo. Esto desde afuera lo leen muy claramente. Estamos recibiendo entre cuatro y seis fondos internacionales por semana no sólo para invertir en bienes y activos financieros, sino en economía real. Y en la Argentina, desde 2008 operaban hedge funds y fondos dedicados a mercados fronterizos, de alta volatilidad. Desde hace seis meses ves interés de grandes fondos de inversión norteamericanos, europeos, de Medio Oriente, Asia. Y también fondos soberanos.
-¿En qué sectores invierten?
-En activos financieros, todos: acciones y bonos, y están empezando a buscar compañías de agribusiness , sobre todo de la cadena de producción alimenticia. Hubo una expansión en los últimos años de multilatinas en Chile, en Perú, en Uruguay, en Colombia, en Panamá y en México. Y la Argentina estuvo afuera. Es el segundo PBI de Sudamérica. Van a venir.
-¿Hay un cambio de expectativas basado en la política?
-No soy analista político, pero hay un cambio de clima notable. Mucha liquidez entrando en el mercado de acciones, que duplicaron precio en los últimos 60, 90 días. Los bonos todos los días, desde hace dos meses, vienen subiendo y aún tienen espacio para subir muchísimo.
-¿No habría que eliminar el cepo cambiario?
-Hoy, para los inversores no es una preocupación. Lo que no quieren es perderse la suba de precios. Entran a mediano plazo, no piensan en salir hoy. Lo que dicen es que el tema del cepo lo van a resolver. Y la salida no será traumática. Si achicás la brecha entre el oficial y el blue y generás la posibilidad de que la Argentina acceda al mercado internacional de deuda -que dicho sea de paso nosotros ya le hicimos una propuesta de emisión al Gobierno a menos de un dígito- la salida no será traumática..
ÚLTIMAS NOTAS DE ECONOMÍA
para JOSEF con CARIÑO......
Te la venimos cantando eh!
CONSTE EN ACTAS..
Y HAY MAS PARA QUE LEAS...
http://www.lanacion.com.ar/1645412-aval ... -argentina
http://www.lanacion.com.ar/1645414-por- ... o-y-el-fmi
buen FINDEEEEE