Actualidad y política
-
- Mensajes: 20841
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
acaba de llegar el articulo del unico que sabe de la deuda: HECTOR GIULIANO
EL ANUNCIO DEL ACUERDO CON EL FMI
Por Héctor GIULIANO (29.1.2022)
El gobierno Fernández-Fernández acaba de anunciar un Acuerdo con el Fondo Monetario cuyos términos todavía no se conocen y mientras mantiene su política de pagarle capital e intereses mientras negocia.
En el mundo que vivimos los hechos van más rápido que la capacidad para poder analizarlos y aunque la finalidad del autor de esta nota no es la de un periodista que corre detrás de las noticias en las actuales circunstancias una rápida interpretación de lo que está pasando parece tema ineludible.
En la fecha el gobierno Fernández-Fernández (FF) ha anunciado el logro de un Acuerdo de refinanciación del préstamo Stand-by tomado por la administración Macri en 2018 con el Fondo Monetario Internacional (FMI), si bien sus términos todavía se desconocen.
Más aún, ni siquiera hay certeza de que tal Acuerdo – entendido como documento o pro-forma de los compromisos tomados por nuestro país – realmente exista en el marco de las conversaciones secretas que se llevan a cabo entre las autoridades nacionales y el organismo.
Este hecho – el anuncio de un Acuerdo - dado a conocer mientras el país sigue aplicando la política de “pagar mientras se negocia” (Capital e Intereses) abre o mantiene serios interrogantes tanto sobre el contenido de dicho Acuerdo como sobre sus alcances y la forma en que será instrumentado en la práctica.1
Cabe recordar que las principales ideas-eje neoliberales planteadas en las postrimerías de la administración Macri (2019) desde el punto de vista financiero-fiscal eran tres: 1. Equilibrio Fiscal (léase Ajuste Presupuestario), 2. Tasas de Interés Reales Positivas (léase garantía de rentabilidad de los capitales especulativos) y 3. Integración de la Argentina en el Mundo Globalizado (léase vuelta a los Mercados Internacionales de Deuda Pública).
Estos lineamientos básicos – aunque no son los únicos - son los mismos que hoy en día siguen estando presentes en el centro de las negociaciones del actual Gobierno con el FMI.
Ya en Julio de 2019 – poco antes de las PASO – el economista Guillermo Calvo había “profetizado” que era preferible que ganase las elecciones el kirchnerismo porque un gobierno populista iba a tener menos resistencia que uno neoliberal para practicar el ajuste que necesitaba la Argentina
Y para implementar este ajuste - en materia financiera, económica y fiscal - se le reclama a nuestro país no sólo la firma del gobierno sino además la aquiescencia formal de toda la Clase Dirigente de la Argentina a través de un “amplio consenso político”, que actualmente está en curso.
Tal el estado de situación o contexto en que se produce este anuncio de un supuesto nuevo Acuerdo con el FMI.
DISCURSOS VERSUS REALIDADES
Hasta el momento son muy pocos los elementos de análisis concretos relacionados con el anunciado Acuerdo, que lo ha sido solamente por parte de las autoridades de nuestro país y no del FMI, que se ha limitado a mencionar un mayor “entendimiento” sobre varias políticas clave que forman parte de las negociaciones que siguen en curso con el Organismo.
En el día de hoy se conocieron, en realidad, sólo tres breves documentos o posiciones oficiales acerca de este anunciado Acuerdo con el Fondo: el discurso del presidente Alberto Fernández, la conferencia de prensa del Ministro de Economía Martín Guzmán – acompañado del Jefe de Gabinete Juan Manzur – y la Declaración del Equipo del FMI sobre la Argentina (Comunicado 22/18).2
Del cotejo que surge de una primera lectura de estas tres fuentes aparecen algunas diferencias relevantes de planteo y señalamientos entre las dos partes en juego, cuyos puntos más relevantes podrían sintetizarse en los siguientes:
a) El anuncio de un entendimiento bilateral corresponde – según el FMI – sólo a políticas clave que son parte de las discusiones en curso y no a un acuerdo formal y definitivo con la Argentina.
Tanto el Presidente Fernández como el Ministro Guzmán – y el Jefe de Gabinete Manzur – en cambio, hablaron de Acuerdo con el FMI para la refinanciación del préstamo Stand-by (SBA) tomado por el gobierno Macri en 2018, cosa que estrictamente hablando todavía no está probado.3
b) El llamado “sendero de consolidación fiscal”, que se refiere al ajuste necesario para reducir el déficit presupuestario se reconoce como el ancla política clave del nuevo programa con el Fondo.
Ajuste significa reducción de Gastos y/o aumento de los Ingresos, que es algo que el gobierno FF ya viene realizando desde su asunción a través de la baja de los Salarios Reales, de la paralela reducción de los Haberes jubilatorios reales y también de los distintos Planes Sociales existentes a través de su política de aumentos inferiores a la Inflación; a la vez que – también merced a la Inflación – aumenta la recaudación tributaria; con la baja consiguiente de los Déficits Fiscales Primario y Financiero.4
c) La Argentina compromete una mejora gradual y sostenible de sus Finanzas Públicas para llegar al Equilibrio Fiscal a mediano plazo.
Se dice que el Ministro Guzmán pretendía comprometer llegar al Equilibrio Fiscal Primario (sin contar el pago de Intereses de la Deuda Pública) en el 2027 pero ahora, según sus palabras, se habría arreglado una reducción gradual del Déficit del 2.5 % del PBI (Producto Bruto Interno) este año, 1.9 % en 2023 y 0.9 % en 2024 (cuando el actual gobierno haya terminado su mandato), de modo de adelantar el paso al Déficit 0 a partir del 2025.
d) El país se compromete a reducir gradualmente hasta eliminar el financiamiento monetario del Déficit del Estado.
Este punto es clave y el más importante dentro de las discusiones con el FMI porque hasta hoy se planteaba que el Ministro Guzmán pretendía mantener la fórmula de financiamiento del Déficit en un 60 % con Emisión Monetaria y en el 40 % restante con Deuda Pública mientras que a partir de ahora se está aceptando que la Deuda pasa o mejor dicho vuelve a ser la principal fuente de financiamiento y no la emisión de dinero por el Banco Central (BCRA), con lo que se aumenta el Gasto Público por servicios de Intereses de dicha Deuda.
e) No se fijan limitaciones en el gasto público de Infraestructura y Ciencia/Tecnología (que no se sabe si se habían solicitado) pero se compromete la reducción de programas sociales a núcleos focalizados.
Este último punto se referiría a una fuerte racionalización que se exige de los subsidios personales que se canalizan a través de los Planes Sociales.
f) El país se compromete también a bajar progresivamente los Subsidios – principalmente a la Energía - para reducir este rubro del Gasto del Estado; lo que en la práctica significa el aumento paralelo a los usuarios de Servicios Públicos.
Esta Política ya ha comenzado desde este año con el gobierno FF y se trasladará inexorablemente a la Inflación; aunque para el gobierno tendrá la doble ventaja de, por un lado, disminuir los gastos por subvenciones – al trasladarle el mayor costo por incremento de tarifas a los usuarios (sin bajárselos a los contribuyentes) - y por otro lado, aumentar la recaudación a través del componente impositivo de las tarifas más elevadas.
g) La Argentina compromete no utilizar la Política Monetaria para el financiamiento del Déficit Fiscal, lo que implica que la mayor parte del déficit pasa a ser financiado con Deuda Pública (Interna y Externa), y el Banco Central asume como base la Política de Tasas de Interés Reales Positivas, lo que supone aumento de los costos financieros de empresas e individuos y garantía de rentabilidad superior a la Inflación para los inversores especulativos y los ahorristas en general.
Estos dos puntos son particularmente importantes porque disminuir la financiación vía Emisión Monetaria implica aumentar el Gasto Público por servicios de Intereses de la nueva Deuda que se toma, con la consiguiente presión sobre el Déficit Financiero del Estado. Y la nueva Política de Tasas Positivas (superiores a la Inflación) conlleva el peligro cierto citado de los mayores costos financieros que pesan sobre la Economía dado los altísimos niveles de Tasas ya existentes y el traslado de las mismas al aumento de Precios, con lo que se estimularían más aún las alternativas de negocios especulativo-financieros en el país.
h) La Argentina contaría con el apoyo financiero adicional de “socios internacionales” (léase organismos multilaterales y prestamistas privados), esto es, retornando a los Mercados Mundiales de Capitales para volver a endeudarse.
Este punto no está totalmente claro porque se referiría tanto a mayores préstamos provenientes de Organismos Financieros Internacionales como provenientes de los grandes Fondos de Inversión Privados, aumentando en ambos casos el Gasto Público por Intereses de las nuevas deudas (máxime en un momento en que la Fed-Reserva Federal de los Estados Unidos se apresta a subir las tasas de interés, lo que repercutirá en todo el Mundo).
i) Por último, el Comunicado del Fondo aclara especialmente que el Acuerdo final al que se llegue está sujeto lógicamente a la aprobación del Directorio Ejecutivo de la Entidad, por lo que se seguirá negociando hasta poder llegar a un acuerdo que se eleve a dicho cuerpo del FMI.
De aquí que el acuerdo anunciado por las autoridades argentinas no sea ni formal ni definitivo.
Esto significa que, en principio, la Argentina sigue pagando mientras negocia hasta el próximo 22.3, de modo de integrar hasta esa fecha unos 10.000 MD de pagos al contado antes de cerrar el Acuerdo de refinanciación de Facilidades Extendidas.5
Hasta aquí las principales observaciones y comentarios preliminares que surgen de una primera lectura de los pocos documentos de referencia que son, por el momento, los únicos elementos concretos de juicio disponibles frente al hermetismo de las negociaciones con el FMI y al carácter secreto de las mismas.
Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 29.1.2022
Archivo: GIULIANO ARTICULO 2022 01 29 FMI ACUERDO 2
EL ANUNCIO DEL ACUERDO CON EL FMI
Por Héctor GIULIANO (29.1.2022)
El gobierno Fernández-Fernández acaba de anunciar un Acuerdo con el Fondo Monetario cuyos términos todavía no se conocen y mientras mantiene su política de pagarle capital e intereses mientras negocia.
En el mundo que vivimos los hechos van más rápido que la capacidad para poder analizarlos y aunque la finalidad del autor de esta nota no es la de un periodista que corre detrás de las noticias en las actuales circunstancias una rápida interpretación de lo que está pasando parece tema ineludible.
En la fecha el gobierno Fernández-Fernández (FF) ha anunciado el logro de un Acuerdo de refinanciación del préstamo Stand-by tomado por la administración Macri en 2018 con el Fondo Monetario Internacional (FMI), si bien sus términos todavía se desconocen.
Más aún, ni siquiera hay certeza de que tal Acuerdo – entendido como documento o pro-forma de los compromisos tomados por nuestro país – realmente exista en el marco de las conversaciones secretas que se llevan a cabo entre las autoridades nacionales y el organismo.
Este hecho – el anuncio de un Acuerdo - dado a conocer mientras el país sigue aplicando la política de “pagar mientras se negocia” (Capital e Intereses) abre o mantiene serios interrogantes tanto sobre el contenido de dicho Acuerdo como sobre sus alcances y la forma en que será instrumentado en la práctica.1
Cabe recordar que las principales ideas-eje neoliberales planteadas en las postrimerías de la administración Macri (2019) desde el punto de vista financiero-fiscal eran tres: 1. Equilibrio Fiscal (léase Ajuste Presupuestario), 2. Tasas de Interés Reales Positivas (léase garantía de rentabilidad de los capitales especulativos) y 3. Integración de la Argentina en el Mundo Globalizado (léase vuelta a los Mercados Internacionales de Deuda Pública).
Estos lineamientos básicos – aunque no son los únicos - son los mismos que hoy en día siguen estando presentes en el centro de las negociaciones del actual Gobierno con el FMI.
Ya en Julio de 2019 – poco antes de las PASO – el economista Guillermo Calvo había “profetizado” que era preferible que ganase las elecciones el kirchnerismo porque un gobierno populista iba a tener menos resistencia que uno neoliberal para practicar el ajuste que necesitaba la Argentina
Y para implementar este ajuste - en materia financiera, económica y fiscal - se le reclama a nuestro país no sólo la firma del gobierno sino además la aquiescencia formal de toda la Clase Dirigente de la Argentina a través de un “amplio consenso político”, que actualmente está en curso.
Tal el estado de situación o contexto en que se produce este anuncio de un supuesto nuevo Acuerdo con el FMI.
DISCURSOS VERSUS REALIDADES
Hasta el momento son muy pocos los elementos de análisis concretos relacionados con el anunciado Acuerdo, que lo ha sido solamente por parte de las autoridades de nuestro país y no del FMI, que se ha limitado a mencionar un mayor “entendimiento” sobre varias políticas clave que forman parte de las negociaciones que siguen en curso con el Organismo.
En el día de hoy se conocieron, en realidad, sólo tres breves documentos o posiciones oficiales acerca de este anunciado Acuerdo con el Fondo: el discurso del presidente Alberto Fernández, la conferencia de prensa del Ministro de Economía Martín Guzmán – acompañado del Jefe de Gabinete Juan Manzur – y la Declaración del Equipo del FMI sobre la Argentina (Comunicado 22/18).2
Del cotejo que surge de una primera lectura de estas tres fuentes aparecen algunas diferencias relevantes de planteo y señalamientos entre las dos partes en juego, cuyos puntos más relevantes podrían sintetizarse en los siguientes:
a) El anuncio de un entendimiento bilateral corresponde – según el FMI – sólo a políticas clave que son parte de las discusiones en curso y no a un acuerdo formal y definitivo con la Argentina.
Tanto el Presidente Fernández como el Ministro Guzmán – y el Jefe de Gabinete Manzur – en cambio, hablaron de Acuerdo con el FMI para la refinanciación del préstamo Stand-by (SBA) tomado por el gobierno Macri en 2018, cosa que estrictamente hablando todavía no está probado.3
b) El llamado “sendero de consolidación fiscal”, que se refiere al ajuste necesario para reducir el déficit presupuestario se reconoce como el ancla política clave del nuevo programa con el Fondo.
Ajuste significa reducción de Gastos y/o aumento de los Ingresos, que es algo que el gobierno FF ya viene realizando desde su asunción a través de la baja de los Salarios Reales, de la paralela reducción de los Haberes jubilatorios reales y también de los distintos Planes Sociales existentes a través de su política de aumentos inferiores a la Inflación; a la vez que – también merced a la Inflación – aumenta la recaudación tributaria; con la baja consiguiente de los Déficits Fiscales Primario y Financiero.4
c) La Argentina compromete una mejora gradual y sostenible de sus Finanzas Públicas para llegar al Equilibrio Fiscal a mediano plazo.
Se dice que el Ministro Guzmán pretendía comprometer llegar al Equilibrio Fiscal Primario (sin contar el pago de Intereses de la Deuda Pública) en el 2027 pero ahora, según sus palabras, se habría arreglado una reducción gradual del Déficit del 2.5 % del PBI (Producto Bruto Interno) este año, 1.9 % en 2023 y 0.9 % en 2024 (cuando el actual gobierno haya terminado su mandato), de modo de adelantar el paso al Déficit 0 a partir del 2025.
d) El país se compromete a reducir gradualmente hasta eliminar el financiamiento monetario del Déficit del Estado.
Este punto es clave y el más importante dentro de las discusiones con el FMI porque hasta hoy se planteaba que el Ministro Guzmán pretendía mantener la fórmula de financiamiento del Déficit en un 60 % con Emisión Monetaria y en el 40 % restante con Deuda Pública mientras que a partir de ahora se está aceptando que la Deuda pasa o mejor dicho vuelve a ser la principal fuente de financiamiento y no la emisión de dinero por el Banco Central (BCRA), con lo que se aumenta el Gasto Público por servicios de Intereses de dicha Deuda.
e) No se fijan limitaciones en el gasto público de Infraestructura y Ciencia/Tecnología (que no se sabe si se habían solicitado) pero se compromete la reducción de programas sociales a núcleos focalizados.
Este último punto se referiría a una fuerte racionalización que se exige de los subsidios personales que se canalizan a través de los Planes Sociales.
f) El país se compromete también a bajar progresivamente los Subsidios – principalmente a la Energía - para reducir este rubro del Gasto del Estado; lo que en la práctica significa el aumento paralelo a los usuarios de Servicios Públicos.
Esta Política ya ha comenzado desde este año con el gobierno FF y se trasladará inexorablemente a la Inflación; aunque para el gobierno tendrá la doble ventaja de, por un lado, disminuir los gastos por subvenciones – al trasladarle el mayor costo por incremento de tarifas a los usuarios (sin bajárselos a los contribuyentes) - y por otro lado, aumentar la recaudación a través del componente impositivo de las tarifas más elevadas.
g) La Argentina compromete no utilizar la Política Monetaria para el financiamiento del Déficit Fiscal, lo que implica que la mayor parte del déficit pasa a ser financiado con Deuda Pública (Interna y Externa), y el Banco Central asume como base la Política de Tasas de Interés Reales Positivas, lo que supone aumento de los costos financieros de empresas e individuos y garantía de rentabilidad superior a la Inflación para los inversores especulativos y los ahorristas en general.
Estos dos puntos son particularmente importantes porque disminuir la financiación vía Emisión Monetaria implica aumentar el Gasto Público por servicios de Intereses de la nueva Deuda que se toma, con la consiguiente presión sobre el Déficit Financiero del Estado. Y la nueva Política de Tasas Positivas (superiores a la Inflación) conlleva el peligro cierto citado de los mayores costos financieros que pesan sobre la Economía dado los altísimos niveles de Tasas ya existentes y el traslado de las mismas al aumento de Precios, con lo que se estimularían más aún las alternativas de negocios especulativo-financieros en el país.
h) La Argentina contaría con el apoyo financiero adicional de “socios internacionales” (léase organismos multilaterales y prestamistas privados), esto es, retornando a los Mercados Mundiales de Capitales para volver a endeudarse.
Este punto no está totalmente claro porque se referiría tanto a mayores préstamos provenientes de Organismos Financieros Internacionales como provenientes de los grandes Fondos de Inversión Privados, aumentando en ambos casos el Gasto Público por Intereses de las nuevas deudas (máxime en un momento en que la Fed-Reserva Federal de los Estados Unidos se apresta a subir las tasas de interés, lo que repercutirá en todo el Mundo).
i) Por último, el Comunicado del Fondo aclara especialmente que el Acuerdo final al que se llegue está sujeto lógicamente a la aprobación del Directorio Ejecutivo de la Entidad, por lo que se seguirá negociando hasta poder llegar a un acuerdo que se eleve a dicho cuerpo del FMI.
De aquí que el acuerdo anunciado por las autoridades argentinas no sea ni formal ni definitivo.
Esto significa que, en principio, la Argentina sigue pagando mientras negocia hasta el próximo 22.3, de modo de integrar hasta esa fecha unos 10.000 MD de pagos al contado antes de cerrar el Acuerdo de refinanciación de Facilidades Extendidas.5
Hasta aquí las principales observaciones y comentarios preliminares que surgen de una primera lectura de los pocos documentos de referencia que son, por el momento, los únicos elementos concretos de juicio disponibles frente al hermetismo de las negociaciones con el FMI y al carácter secreto de las mismas.
Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 29.1.2022
Archivo: GIULIANO ARTICULO 2022 01 29 FMI ACUERDO 2
-
- Mensajes: 20841
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
Cuando gane Lula, abra 2 triunfadores, Brasil y ARGENTINA
- Adjuntos
-
- IMG-20220129-WA0033.jpg (40.99 KiB) Visto 809 veces
-
- Mensajes: 20841
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
Es tanto el odio antiperonista que tiene Quique, que ya le voy tomando cariño.
-
- Mensajes: 20841
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
Quique, volviste, descansa un poco que JXC apoya el acuerdo.
La semana próxima no voy a postear ni leer el foro, así que volverás a tener el monopolio informativo.
Igual cómprate unos call, creo q la bolsa seguirá con viento a favor, y acá tenemos que ganar plata TODOS
La semana próxima no voy a postear ni leer el foro, así que volverás a tener el monopolio informativo.
Igual cómprate unos call, creo q la bolsa seguirá con viento a favor, y acá tenemos que ganar plata TODOS
Re: Actualidad y política
Así gastan la tuya, la nuestra.
A ellos nunca les alcanza, son felices revoleando los recursos públicos de nuestros impuestos.
https://twitter.com/rcas1/status/148682 ... JKKQw&s=19
A ellos nunca les alcanza, son felices revoleando los recursos públicos de nuestros impuestos.
https://twitter.com/rcas1/status/148682 ... JKKQw&s=19
Re: Actualidad y política
El populismo siempre expande el gasto, total no la ponen ellos, al contrario cuando pueden mnotean.
https://twitter.com/guadavazquez/status ... t-hZQ&s=19
https://twitter.com/guadavazquez/status ... t-hZQ&s=19
Re: Actualidad y política
Mamerto celebra.
Qué celebra Mamerto?
https://twitter.com/carlospagni1/status ... k1lOw&s=19
Y Maléfica? Ustedes la vieron? Se escondió abajo de la cama.
Dicen que junto a Ella están Vallejos, Moreau, Lozano, Heller, Máximoy mucho de la lacra.
Jaaaa el Fondo cada tres meses enviará las tropas de intervención, para verificar los descalabros que hacen, serán unos diez funcionarios.
Qué celebra Mamerto?
https://twitter.com/carlospagni1/status ... k1lOw&s=19
Y Maléfica? Ustedes la vieron? Se escondió abajo de la cama.
Dicen que junto a Ella están Vallejos, Moreau, Lozano, Heller, Máximoy mucho de la lacra.
Jaaaa el Fondo cada tres meses enviará las tropas de intervención, para verificar los descalabros que hacen, serán unos diez funcionarios.
-
- Mensajes: 5593
- Registrado: Vie Ago 27, 2021 7:17 am
Re: Actualidad y política
Son declaraciones de Cerruti que es la vocera y si el jueves le mandan a decir
La funcionaria esquivó responder si el viernes se le pagará al FMI: “Lo sabremos en las próximas horas, porque todo depende de cómo avance la negociación que se lleva adelante”.
El entrecomillado significa que lo dijo textual.
Asi que Kumpa excelente negocio con la fija, pero te dejaron afuera.
La funcionaria esquivó responder si el viernes se le pagará al FMI: “Lo sabremos en las próximas horas, porque todo depende de cómo avance la negociación que se lleva adelante”.
El entrecomillado significa que lo dijo textual.
Asi que Kumpa excelente negocio con la fija, pero te dejaron afuera.
Re: Actualidad y política
Pues usteds kks, reventaron todas las tarjetas las de crédito.
Kicillof dijo, hay videos que en dic 2015 la deuda que dejaban era de US 240.000 millones de dólares.
Lo dijo el comunista, esta filmado.
Ustedes se enojan con el FMI pero cobra tasas hasta el 4%, anual en dólares, en cambio a Chavez le pagaron el 16%, son o se hacen? De que se quejan?
https://twitter.com/maquialifraco/statu ... cCrQw&s=19
Kicillof dijo, hay videos que en dic 2015 la deuda que dejaban era de US 240.000 millones de dólares.
Lo dijo el comunista, esta filmado.
Ustedes se enojan con el FMI pero cobra tasas hasta el 4%, anual en dólares, en cambio a Chavez le pagaron el 16%, son o se hacen? De que se quejan?
https://twitter.com/maquialifraco/statu ... cCrQw&s=19
-
- Mensajes: 20841
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
La funcionaria esquivó responder si el viernes se le pagará al FMI: “Lo sabremos en las próximas horas, porque todo depende de cómo avance la negociación que se lleva adelante
La palabra "esquivo" la hace clarín, cerruti dijo la verdad:"lo sabremos en las próximas horas"... El problema no es la grieta, sino la inteligencia de los opositores
La palabra "esquivo" la hace clarín, cerruti dijo la verdad:"lo sabremos en las próximas horas"... El problema no es la grieta, sino la inteligencia de los opositores
-
- Mensajes: 20841
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
El problema no era cerruti sino el título de clarín
-
- Mensajes: 5593
- Registrado: Vie Ago 27, 2021 7:17 am
Re: Actualidad y política
Fijate Kumpa el jueves Cerruti no confirmaba el pago.
Crece incertidumbre en Argentina por pago de deuda al FMI
BUENOS AIRES - La cotización del dólar alcanzó un valor récord en el mercado de cambios de Argentina y creció el índice de riesgo país por la incertidumbre en torno a si el país sudamericano podrá afrontar el pago de abultados vencimientos de la deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI ) en los próximos días mientras negocia un nuevo acuerdo.
El precio promedio de la divisa estadounidense alcanzaba los 223 pesos por unidad, su máximo histórico en el mercado informal, al que se vuelcan grandes y pequeños ahorristas debido a las restricciones impuestas a la compra de dólares en el mercado legal.
La urgencia por hacerse de dólares está marcada por la incertidumbre en torno a si el gobierno de Alberto Fernández desembolsará entre viernes y lunes unos 1.000 millones de dólares de vencimientos de la deuda contraída con el FMI en 2018 por más de 55.000 millones de dólares. Ese préstamo, el mayor otorgado por el organismo en su historia, fue concedido al anterior gobierno del Mauricio conservador Macri (2015-2019) en medio de una crisis monetaria.
Este año, Argentina debería afrontar pagos por alrededor de 20.000 millones de dólares, más de la mitad de las reservas disponibles en el Banco Central. Como el país sudamericano no está en condiciones de desembolsar ese dinero, busca un acuerdo con el organismo para cambiar las condiciones de devolución del préstamo.
Si bien las negociaciones están en marcha, el gobierno no confirma todavía si desembolsará 731 millones de dólares de vencimiento este viernes y otros 300 millones de dólares el próximo lunes, lo cual no sólo disparó la cotización del dólar sino que el riesgo país --índice elaborado por la consultora JP Morgan-- subía a los 1.918 puntos básicos.
En tanto, el índice Merval, donde cotizan las principales acciones de la Bolsa de Buenos Aires, abrió la jornada en caída, aunque sobre el final de la ronda se recuperó 0,33%.
“El Gobierno argentino tiene predisposición y voluntad de llegar a un acuerdo que permita pagar de manera sostenible la deuda que el gobierno de Mauricio Macri contrajo con el FMI, que es un problema para la Argentina, que va a ser un problema por muchos años, pero que es un problema del que nos estamos haciendo cargo”, dijo el jueves el portavoz del gobierno, Gabriel Cerrutti.
La funcionaria esquivó responder si el viernes se le pagará al FMI: “Lo sabremos en las próximas horas, porque todo depende de cómo avance la negociación que se lleva adelante”.
Crece incertidumbre en Argentina por pago de deuda al FMI
BUENOS AIRES - La cotización del dólar alcanzó un valor récord en el mercado de cambios de Argentina y creció el índice de riesgo país por la incertidumbre en torno a si el país sudamericano podrá afrontar el pago de abultados vencimientos de la deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI ) en los próximos días mientras negocia un nuevo acuerdo.
El precio promedio de la divisa estadounidense alcanzaba los 223 pesos por unidad, su máximo histórico en el mercado informal, al que se vuelcan grandes y pequeños ahorristas debido a las restricciones impuestas a la compra de dólares en el mercado legal.
La urgencia por hacerse de dólares está marcada por la incertidumbre en torno a si el gobierno de Alberto Fernández desembolsará entre viernes y lunes unos 1.000 millones de dólares de vencimientos de la deuda contraída con el FMI en 2018 por más de 55.000 millones de dólares. Ese préstamo, el mayor otorgado por el organismo en su historia, fue concedido al anterior gobierno del Mauricio conservador Macri (2015-2019) en medio de una crisis monetaria.
Este año, Argentina debería afrontar pagos por alrededor de 20.000 millones de dólares, más de la mitad de las reservas disponibles en el Banco Central. Como el país sudamericano no está en condiciones de desembolsar ese dinero, busca un acuerdo con el organismo para cambiar las condiciones de devolución del préstamo.
Si bien las negociaciones están en marcha, el gobierno no confirma todavía si desembolsará 731 millones de dólares de vencimiento este viernes y otros 300 millones de dólares el próximo lunes, lo cual no sólo disparó la cotización del dólar sino que el riesgo país --índice elaborado por la consultora JP Morgan-- subía a los 1.918 puntos básicos.
En tanto, el índice Merval, donde cotizan las principales acciones de la Bolsa de Buenos Aires, abrió la jornada en caída, aunque sobre el final de la ronda se recuperó 0,33%.
“El Gobierno argentino tiene predisposición y voluntad de llegar a un acuerdo que permita pagar de manera sostenible la deuda que el gobierno de Mauricio Macri contrajo con el FMI, que es un problema para la Argentina, que va a ser un problema por muchos años, pero que es un problema del que nos estamos haciendo cargo”, dijo el jueves el portavoz del gobierno, Gabriel Cerrutti.
La funcionaria esquivó responder si el viernes se le pagará al FMI: “Lo sabremos en las próximas horas, porque todo depende de cómo avance la negociación que se lleva adelante”.
-
- Mensajes: 5593
- Registrado: Vie Ago 27, 2021 7:17 am
Re: Actualidad y política
.
Kumpa deja el relato y fijate quien era el que hacia transcender que el viernes estaba en duda el pago.
A horas del vencimiento con el FMI, creció la posibilidad de "retrasar" el pago de la cuota de la deuda
Se trabaja "para llegar a un acuerdo pronto" reconocen desde el Gobierno y el Fondo, pero ya se barajan alternativas para no girar los U$S 731 millones
https://www.diariouno.com.ar/economia/a ... da-n993087
Kumpa deja el relato y fijate quien era el que hacia transcender que el viernes estaba en duda el pago.
A horas del vencimiento con el FMI, creció la posibilidad de "retrasar" el pago de la cuota de la deuda
Se trabaja "para llegar a un acuerdo pronto" reconocen desde el Gobierno y el Fondo, pero ya se barajan alternativas para no girar los U$S 731 millones
https://www.diariouno.com.ar/economia/a ... da-n993087
-
- Mensajes: 20841
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
aca tenes al instituto patria insinuando el defolt
- Adjuntos
-
- bogiano.jpg (44.41 KiB) Visto 613 veces
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: 09ezemarq, Ahrefs [Bot], alfred, Amazon [Bot], AZUL, Bing [Bot], blackbird, chango_dx, charlyk88, el indio, elcipayo16, excluido, Fabian66, fidelius, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], heide, iceman, j5orge, Kamei, lehmanbrothers, luis, Majestic-12 [Bot], masterelvis, mr_osiris, Mustayan, napolitano, nucleo duro, Pirujo, Rama., Semrush [Bot], Stalker, te voy dando, Tipo Basico, vgvictor, wal772, Walther y 893 invitados