Boudou reforzando conceptos claves que los cuponeros tenemos en cuenta.
Martes 15 de Mayo de 2012
Habló en la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Boudou en Ginebra: "Los planes de austeridad agravan los problemas"
Por: Liliana Franco
Amado Boudou
Con una Europa convulsionada que no logra salir de la crisis, el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou quién se encuentra en Ginebra participando de un Congreso de la OIT, volvió a cuestionar duramente a las políticas que recomienda la "Troika" y a defender el modelo Argentino.
"La austeridad y el ajuste lo único que hace es destruir empleos y esa destrucción agrava las dificultades fiscales afectando la posibilidad del repago de su deuda", afirmó Boudou. Los planes de austeridad, explicó: "Lejos de ser una solución al problema lo agravan y la deuda crece más y más en términos del PBI. Por eso, creo que los países deben enfocarse en crecer, incorporar puestos de trabajo".
En otro tramo de conferencia, el vicepresidente aseveró que "
se hace muy difícil la salida por un camino de austeridad. La clave es generar crecimiento pero no cualquier crecimiento sino un crecimiento inclusivo para incorporar más ciudadanos al consumo del país".
El Gobierno siente además que cuenta con el reconocimiento al modelo económico nada menos que del Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, quién es muy crítico de los planes de ajustes que se están aplicando en diversos países de la Eurozona. Es más, el economista suele citar como un ejemplo de políticas alternativas la recuperación Argentina. Ayer, Krugman volvió a insistir en su pronóstico, que a pesar de las políticas que se vienen aplicando en Grecia, en junio el país helénico abandonaría el euro y que esta situación, entre otras, podría terminar derivar en el fin del euro.
En este contexto, se comprende el interés que despiertan las declaraciones del vicepresidente argentino.
Se le preguntó, específicamente si Europa, en particular Grecia, puede aprender de la experiencia Argentina. El funcionario fue diplomático en su respuesta al aclarar que las políticas dependen de cada país en base a su historia, idiosincrasia y recursos con los cuales dispone. Pero, aclaró que, a su juicio, los países sí pueden tomar de la experiencia Argentina que "
el foco económico más importante de un país es la cantidad de trabajadores que tiene, sin trabajadores no hay sistema social económico que sea sustentable en el tiempo. Puede haber un auxilio financiero pero se volverá a tropezar con la misma piedra". Es más, aseveró que un país debe tener como prioridad la creación de puestos de trabajo pero, aclarando, que estos deben ser de de calidad y sustentables en el tiempo.
"La verdad que la austeridad y el ajustes lo único que hace es destruir empleos y esa destrucción agrava las dificultades fiscales y la posibilidad del repago de su deuda. Lejos de ser una solución al problema lo agrava y la deuda crece más y más en términos del PBI", enfatizó.
Uno de los aspectos que destacó Boudou fue la renegociación de la deuda en default que llevó adelante la Argentina. "
Una de las claves fue que la renegociación tuviera como eje la capacidad de repago del país a mediano y a largo plazo. En tal sentido esto nos permitió cumplir con las obligaciones, es decir pagar a los acreedores pero también crecer". Uno de los logros que el kirchnerismo muestra con más orgullo es la reversión del peso de la deuda sobre el total de lo producido por el país. Mencionó que hasta el año 2003 Argentina usaba el 2% de su producto para invertir en el sistema educativo y el 5% del PBI para pagar deuda. "A partir del crecimiento, en el 2011 hemos revertido la ecuación: hoy se destina el 2% para cancelar las deudas que vencían ese año y el 6,5 para inversiones en el sector educativo. Esto permite crear capital humano, social preparar a nuestros jóvenes para el futuro", explicó el vicepresidente. Estos datos fueron mencionados en un tramo de la conferencia que brindó en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Suiza, llamando la atención en particular dado el alto desempleo que enfrentan numerosas capitales europeas en particular entre los jóvenes.
Las críticas al FMI en particular no faltaron en sus declaraciones, cuando defendió la apertura que tiene la OIT al permitir la discusión de ideas diferentes.
"Uno está acostumbrado que organizaciones como el FMI o el BM tengan una visión única y esa visión única le ha hecho muy mal al conjunto de los países", cuestiono Boudou. Recordó que los países en desarrollo fueron los primeros en sufrir estas políticas y esas mismas políticas actualmente "estamos viendo que tiene un impacto negativo muy fuerte aún sobre economías desarrolladas", aseveró el vicepresidente.
Durante su exposición acerca de "Crisis Global y Sistema de Seguridad Social" el funcionario subrayó que el mejor canal para enfrentar la recesión mundial
"es enfocar los esfuerzos en la distribución del ingreso y en aumentar la demanda agregada".
