No, Gaston

YO CREO QUE ESTO DE AQUI ABAJO ES
MENOS MENTIRA QUE AQUELLO.

(NINGUNO DICE LA CVERDAD PLENA...)
http://www.cronista.com/economiapolitic ... -0049.html
El crecimiento de la Argentina es incuestionable
25-05-12 00:00 Por Lic. Norberto Itzcovich Director Técnico - Indec
Lic. Norberto Itzcovich Director Técnico - Indec
En una nota publicada el día 24 de mayo de 2012 en El Cronista se cuestionan los datos publicados por el Indec respecto del crecimiento de la economía en el año 2011. Para ello se utiliza un informe publicado por la Subsecretaría de Planificación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Ante la proliferación de información producida con diversas metodologías, no siempre correctamente elaboradas ni explicitadas, y la abundancia de interpretaciones intencionadas, es conveniente ir a las fuentes.
En el caso del Producto Interno Bruto, la fuente oficial de información la constituye el organismo oficial de estadística, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Según la información oportunamente difundida por el Indec la economía argentina creció en 2011 el 8,9 %, continuando con el proceso iniciado en mayo de 2003, lo que constituye el mayor período ininterrumpido de crecimiento en la historia nacional.
Esta información, además de ser una excelente noticia para todos los argentinos, es incontrastable e irrefutable.
Para alcanzar ese crecimiento contribuyeron los sectores productores de bienes, destacándose la industria manufacturera con un 11%, la construcción con un 9,1% y la pesca con un 8,2%, entre otros.
Por su parte los sectores productores de servicios crecieron en 2011 un 9,1%, destacándose la intermediación financiera con un 21,2%, el comercio mayorista y minorista con un 14,7% y el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones con un 9,3%.
Resulta oportuno mencionar que para elaborar la información de cuentas nacionales, el Indec utiliza toda su capacidad operativa, diseñando y ejecutando encuestas e indicadores de propia elaboración e incorporando una amplia gamas de fuentes de información externa. Por mencionar sólo dos sectores de actividad, para calcular la evolución del sector de industria manufactura se utiliza la Encuesta Industrial Mensual, además de tener en cuenta la ocupación, proveniente del Sistema integrado Previsional Argentino (SIPA). En lo referente a la construcción, se utiliza el Indicador Sintético de la Actividad de Construcción, a lo que se adiciona también la información sobre ocupación del SIPA, que constituye aproximadamente el 60% del peso en la actividad, los permisos de edificación de 44 municipios, mas información sobre construcción pública tanto de la Nación como de las provincias.
Como resulta obvio, elaborar la información sobre la evolución del PIB requiere de conocimientos, especificidades e información que sólo dispone el Indec. El análisis y procesamiento de semejante cantidad de información constituye un fenómeno diametralmente diferente a la elaboración de indicadores de coyuntura.
Si se pretende medir la actividad económica a nivel nacional o regional, debe tomarse en cuenta la totalidad de las actividades económicas y de ninguna manera pueden excluirse actividades tales como las de las administraciones centrales de las empresas, las del sector financiero, seguros y transporte, las actividades de los gobiernos provinciales y nacional, la construcción, la actividad de los restaurantes, entre otras. Sin olvidar el alquiler imputado de viviendas y los servicios profesionales a las personas y a las empresas.
De los objetivos y resultados de desarrollar informes que contengan indicadores incompletos y parciales que propicien conclusiones erróneas tendrán que hacerse cargo quienes los elaboran y publican. Nosotros nos hacemos cargo de coordinar el Sistema Estadístico Nacional y publicar los indicadores oficiales.