Mensajepor neoargento » Mar Abr 01, 2014 9:47 pm
a) cuando dice “si en cualquier año el INDEC cambiara el años base….”, podría alguien tal vez pensar, se trate del año 2014 (año en que se anuncia el cambio del año base), pero entendemos la única interpretación correcta debería ser el año 2013, año sobre el cual se cambia el cálculo por cambio del año base. No vemos posible pueda interpretarse se pudiera hablar del año 2012, como el Gobierno desearía, para no terminar de calcular el PIB 2013 sobre bases viejas. De todas formas, la redacción puede no haber sido 100% cristalina, y es un tema que requeriría opiniones legales más contundentes
b) en cuanto al cálculo en sí, es suficientemente claro, y no vemos pueda estar sujeto a controversia. El gatillo de pago surge de calcular el CASO BASE de un determinado año, por el inmediatamente anterior. Por ejemplo, en 2013, surge del cálculo: 372.753,73 dividido 361.124,97. De aquí surge el 3,22% como gatillo de pago del 2013
c) para calcular el gatillo de pago del año 2013 con la base nueva (2004), hay que seguir el procedimiento indicado en el prospecto, de donde surge que el CASO BASE en 2012 es ahora de $651,464, lo cual no admite ninguna controversia, porque todos los datos han sido ya suministrados por el INDEC (ver columna 1 renglon 4 en cuadros al pie).
d) Respecto al CASO BASE para 2013 falta un dato, que es cálculo del PIB en base vieja (1993).
e) En los cuadros siguientes mostramos 4 casos que consideramos los más relevantes para entender el valor de gatillamiento y si debería o no pagarse el Cupón en diciembre de 2014:
a. Escenario 1: según últimos datos oficiales, donde se infiere del EMAE que el PIB 2013 (en base vieja) daría crecimiento del 4,9%. En este caso, el valor gatillo baja a 1,30% y obviamente, habría que pagar (2,95% > 1,30%)
b. Escenario 2: según una nueva posible estimación del PIB 2013 (base vieja), corrigiendo el EMAE hacia atrás o manipulando datos de alguna forma, como para que el valor sea p.ej. de 3,5%. Se muestra en el cuadro respectivo, como al bajar ese dato, cambia el gatillo de pago, a 2,67%. Y por ende, con PIB 2013 habiendo crecido 2,95% (base nueva), habría que pagar.
c. Escenario 3: en este escenario, el gobierno trata de bajar la estimación del PIB 2013 base nueva para no pagar, pero “se muerde la cola”: cada vez que baja este dato, se estira la diferencia con el PIB 2013 base vieja, y baja el valor de gatillamiento. En nuestro ejemplo, se baja el PIB 2013 base vieja hasta 3,5%, y se baja el PIB 2013 base nueva hasta 1,00%. Como el valor gatillo baja hasta 0,73%, igual hay que pagar. Cualquier set de datos que se use producirá el mismo efecto: correspondería pagar.
d. Escenario 4: la única posibilidad de NO PAGO (sin default abierto obviamente), sería manipulando cifras ya publicadas (default encubierto), de modo que el PIB 2013 base vieja, baje del 4,9% (inferido) hasta 3,22% (gatillo actual). Si está por debajo de esta cifra (por ejemplo 3,1%), no debería pagarse cupón.
Nótese que el hecho de haber cambiado la base, no modifica en nada los escenarios de Pago o No Pago. Justamente, esa fue la intención del prospecto: proteger al inversor de ante posibles cambios del año base. Inferimos que el Gobierno se equivocó al intentar encontrar una excusa tal vez creíble vía el cambio de base. Es una excusa que no le sirve. Lo único que le serviría ahora es manipular la vieja base, pero al haber publicado cifras tan altas para 2013, ahora se encuentra en un brete, ya que en este caso las sospechas serían muy altas, y probablemente se desencadenaría una oleada de juicios importantes.