Hace 10 días (cuando el dolar ya estaba a 6) Broda estimaba esto....
http://economia.iprofesional.com/notas/ ... -intensiva
Broda: "La Argentina tenía una economía enferma y el Gobierno la envió a terapia intensiva"21/05/2012 El economista advirtió que el modelo de política económica del kirchnerismo llegó a su límite y está en riesgo de estanflación Por
Mientras toda Latinoamérica va a registrar buenas tasas de crecimiento este año, para el economista Miguel Angel Broda, la Argentina tendrá una expansión agónica y una recesión.
"La economía argentina venía creciendo a una tasa de 9% en el primer semestre del año pasado. Redujo esa velocidad a algo poco superior a 3% en el segundo semestre
y ahora va a una velocidad de entre 1% y 2% en el primer cuatrimestre de este año", aseguró el analista.
Es por eso que, "si bien no hay un crecimiento negativo, sin duda, es un brusco cambio".
"Hay algunos indicadores que apuntan a una fuerte recesión en el segundo semestre.
Nuestro indicador no nos hace prever una recesión, pero sí un crecimiento agónico, con una expansión cercana al 2%, lo que daría 3% para el año y un bajo arrastre para 2013", afirmó.
Para explicar esta desaceleración, en una entrevista con el diario chileno La Tercera, Broda afirmó que "las políticas del gobierno, apreciación del peso y políticas expansivas monetarias y fiscales encontraron dos límites: Argentina dejó de tener superávit externo y surgieron dificultades para financiar su déficit fiscal".
"La razón básica es cómo el Gobierno ha reaccionado a esas dos restricciones. Perdió reservas por u$s12.000 millones en 2011 y en lugar de reaccionar como el resto del mundo, decidió cambiar las reglas del juego para que los exportadores traigan más dólares, el control de importaciones y del atesoramiento de dólares. Todo esto cambió dramáticamente las expectativas. Al mismo tiempo, modificó la carta orgánica del Banco Central, para no tener límite para financiar al sector público", amplió el economista.
Por otra parte, destacó la caída en la producción de alimentos: "La Argentina es el cuarto exportador de carne del Mercosur, de cuatro países", a la vez que el otrora granero del mundo, "tiene la menor superficie plantada de trigo en cien años".
"La Argentina, en octubre, tenía una economía enferma, un resfrío que con cualquier pastillita se mejoraba. Ahora, el Gobierno decidió inyectarle un virus y lo envió a terapia intensiva", sentenció el analista y diagnosticó: "Yo creo que será más agónico que un colapso, pero obviamente, uno debe mirar todos los indicadores relevantes como si el colapso estuviera en la puerta".
Asimismo, estimó que "el régimen híper presidencialista está tratando de profundizar el modelo, con más intervención del Estado, más proteccionismo y, probablemente, más expansivo. El grado de expansividad de esa política va a determinar si vamos a una economía de estanflación o no".
Broda cree que el modelo Kirchner de política económica encontró su límite en este entorno de desaceleración y retroceso: "Incluso, Bolivia y Ecuador tienen claro que con la economía no se embroma", reflexionó.
Efectos colaterales
Respecto de los posibles embates de la crisis económica europea, Broda afirmó: "Argentina pasó un extraordinario test en octubre de 2008 hasta marzo de 2009. Toda la región pudo hacer política anticíclica exitosamente pero ahora no tenemos una situación tan sólida".
"Nos hemos aislado del resto del mundo y los efectos financieros nos afectan mucho menos. Obviamente, si el mundo entra en recesión, algo nos va a golpear", agregó.
Por otra parte, Broda reconoció el riesgo de que la reciente expropiación de las acciones de Repsol en YPF sea el primer capítulo de una saga. Aunque no ve un éxodo masivo de empresas extranjeras de la Argentina debido a ello, porque según explicó, "han ganado mucha plata".
Respecto de los "efectos colaterales" de esta medida, contó que "ha subido el riesgo país y la tasa de descuento de proyectos se ha elevado, lo que puede ser un obstáculo para los inversionistas. El país se ha hecho menos atractivo, porque subió el costo de capital".
"Es increíble, porque en la región hay un tsunami de liquidez de plata dulce y los países se preguntan cómo hacer para que venga menos", agregó.
Afirmó también que la decisión de nacionalizar la petrolera no detendrá la crisis energética que atraviesa el país: "Hubo un déficit equivalente a u$s3.000 millones el año pasado y este año, calculamos que va a estar en un rango de u$s6.000 a u$s7.500 millones. Obviamente, en 2012 será muy difícil cubrirlo".
Sin embargo, el economista consideró que "en tres o cinco años podremos aspirar al autoabastecimiento, pero eso depende de qué hagan con YPF, si termina pareciéndose a Pemex o a Petrobras, y su visión estratégica".