Re: CRES Cresud
Publicado: Dom Sep 11, 2016 11:37 pm
Les dejo el informe completo por si lo quieren chusmear.
jmario escribió:https://www.youtube.com/watch?v=HiIKIHsOw8c
Creo que ayuda a conocer un poco mas a la empresa. Sacado de la pag. de facebook
Gramar escribió:Buenas Socios, disculpas por no escribir antes, he estado bastante ocupado estos días.
No tengo mucho más que agregar, dados los excelentes aportes de los foristas destacados, pero no quería dejar pasar la oportunidad de sentar mi posición por un lado, y agradecer al managment por prestarse a tan buena reunión con algunos minoritarios. Sin duda es un valor diferencial que quizás no todos toman dimensional de lo que vale, siendo uno de los ¿5? Grupos empresarios más importantes del país.
Creo que CRESUD cerró un Ejercicio excepcional, ajustado al contexto. La regla es que la búsqueda de equilibrios macroeconómicos vía ajuste de precios relativos tenga impacto negativo sobre la actividad económica. Y así pasó, pero sin lugar a dudas tanto el país como la empresa (siendo CRESUD un excelente proxy de la actividad económica argentina, por descansar sus unidades de negocio sobre sectores que explican el ¿85/90%? del PIB, se beneficará del incentivo a la inversión privada, aún a costa de tasas de crecimiento del consumo más tenues, pero sustentables en el tiempo.
Sin embargo, “Argentina” ya dejó de ser la única plaza en la cual se desenvuelve con fuerza Cresud: con la consolidación de IDBH se suman decenas de miles de metros AAA en Manhattan y todas las empresas en Israel , que tanto mencionamos. Todas firmas que están mostrando resultados operativos muy buenos, que se reflejan en la fabulosa generación de caja que tuvo el holding. El impacto devaluatorio y la caída del market cap de CLAL hicieron gris un balance que apuntaba a ser muy bueno, con tan sólo seis meses contabilizados. Dado que los sobrecostos que impactaron en el balance no implican erogaciones de fondos, sino que son meramente contables, sugiero focalizarse en el giro del negocio: y eso arroja resultados operativos asombrosos.
IDB que no existía el Ejercicio pasado, aportó unos $1.000M, o USD 67M en 6 meses. Dada la poca estacionalidad de sus ingresos, Israel podría generar USD 120M anuales al Grupo, siendo que su adquisición implicó USD515M. Habríase comprado por 4 años de ganancias operativas, siendo que la reducción de deuda neta ya iniciado (venta de ADAMA) liberará mucho valor de mercado: la reducción del endeudamiento tiene un efecto exponenial en el valor esperado de la acción por el efecto inverso de la tasa de descuento, al aplicarse sobre un stock menor. Por otro lado, mejorará los resultados netos de las firmas, al ser menores los gastos financieros.
Por otro lado, vale mencionar que todos los sectores sobre los cuales se sustenta la pata argentina tendrán un Ejercicio sensiblemente superior al pasado: si bien el 1T continuará relativamente flojo (julio, agosto, septiembre), luego la actividad de la Sociedad tendrá 9 meses muy buenos, en donde el consumo privado recuperará fuertemente, con buena parte de convenios colectivos arrojando la segunda o tercera cuota de paritarias por sobre la inflación, que está en franco descenso.
Las jubilaciones no sólo aumentarán, sino que la activación de la “reparación histórica” aumentará el ingreso disponible de todas esas familias, con alta propensión marginal a consumir.
Mucho se ha leído sobre que los aumentos no compensan la evolución de los precios sufrida en los últimos meses…., poco importa realmente. La capacidad de consumo de las familias se explica por su restricción presupuestaria dada por: a) ingresos laborares + no laborales y b) desahorro/endeudamiento. En los últimos meses en dónde “a” se mantuvo plano, el consumo sólo podría haberse sostenido con deuda de familias (tarjetas de crédito, básicamente). Dadas las tasas de interés, tampoco ocurrió. Alcanzaba paramenos bienes y servicios…, se consumió menos. A partir de agosto/septiembre, “a” se actualiza en torno a un 15% en varias millones de personas, con precios que perderán contra ese incrementando, recuperándose el consumo.
Por otro lado, la construcción con la obra pública y privada tendrán una muy buena recuperación, bajo la expectativa de que se habilite el crédito hipotecario, fortaleciendo los precios del m2. IRSA tiene cientos de miles de metros en desarrollo…., que liberarán mucho valor…, así como varios proyectos astrónomicos en las gateras que podrían significar un verdadero salto en la empresa tal como la conocemos.
Del panorama del agro se puede acotar poca cosa que no se sepa: tendrá un año de pu** madre, con buenos precios interncionales, menor carga tributaria y libertad para exportar. Sólo destacar que la Empresa comunicó su deseo de aumentar la cantidad de hectáreas sembradas, tanto propias como arrendadas. Esta voluntad se exteriorizó con las ofertas de sembrar en tierras del Ejército. También aumentarán la cantidad de hectáreas en desarrollo, dado el abaratamiento en moneda dura de dicha conversión, que sumado al relajamiento de la “Ley de Tierras” podría ser un buen cocktail en el core businnes de la parte agrícola.
Para finalizar, destacar que el flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas se multiplicó por diez entre ejercicios, de $400 a $4.000 millones de pesos. Lo mismo ocurrió con el flujo generado por actividades de inversión, de $800 a $8.000 millones de pesos, fundamentalmente explicado por la incorporación del cash de las sociedades externas. Si bien la consolidación también incorporó toneladas de deuda, es preciso mencionar que el patrimonio neto de Cresud creció $11.000 millones de pesos entre Ejercicios…., unos USD730 millones.
En este Ejercicio, ojalá ver esto:
• Venta de CLAL
• Reducción de +deuda neta en IDB vía venta de activos. Dado que el volumen de la deuda se concentra en PBC, creo que sería conveniente la venta del 49% de la torre HSBC. Esa monetización derrumbaría la deuda neta y conservaríamos el control del edificio.
• También creo conveniente monetizar Cellcom. Si bien es una empresa rentable,veo maduro al sector. Si con CLAL + Cellcom andamos livianos…, quedémonos con el 100% de HSBC.
• Rolleo de la deuda cara que quedó en Argentina, fundamentalmente en IRCP.
• Mayor desarrollo de tierras en Argentina.
• Mayor área sembrada.
• Sostenimiento de las inversiones ya anunciadas por IRSA.
• Obtención de los permisos para lanzar Solares, Nobleza Piccardo y shopping Caballito.
• Mayor market share de BHIP, sea vía créditos hipotecarios o adquisición de firmas del sector.
Tengo buena parte de la Cartera acá…, y me pregunto más por qué no tengo aún más, que si es conveniente querer desconcentrar.
Salud!
Gramar escribió:Buenas Socios, disculpas por no escribir antes, he estado bastante ocupado estos días.
No tengo mucho más que agregar, dados los excelentes aportes de los foristas destacados, pero no quería dejar pasar la oportunidad de sentar mi posición por un lado, y agradecer al managment por prestarse a tan buena reunión con algunos minoritarios. Sin duda es un valor diferencial que quizás no todos toman dimensional de lo que vale, siendo uno de los ¿5? Grupos empresarios más importantes del país.
Creo que CRESUD cerró un Ejercicio excepcional, ajustado al contexto. La regla es que la búsqueda de equilibrios macroeconómicos vía ajuste de precios relativos tenga impacto negativo sobre la actividad económica. Y así pasó, pero sin lugar a dudas tanto el país como la empresa (siendo CRESUD un excelente proxy de la actividad económica argentina, por descansar sus unidades de negocio sobre sectores que explican el ¿85/90%? del PIB, se beneficará del incentivo a la inversión privada, aún a costa de tasas de crecimiento del consumo más tenues, pero sustentables en el tiempo.
Sin embargo, “Argentina” ya dejó de ser la única plaza en la cual se desenvuelve con fuerza Cresud: con la consolidación de IDBH se suman decenas de miles de metros AAA en Manhattan y todas las empresas en Israel , que tanto mencionamos. Todas firmas que están mostrando resultados operativos muy buenos, que se reflejan en la fabulosa generación de caja que tuvo el holding. El impacto devaluatorio y la caída del market cap de CLAL hicieron gris un balance que apuntaba a ser muy bueno, con tan sólo seis meses contabilizados. Dado que los sobrecostos que impactaron en el balance no implican erogaciones de fondos, sino que son meramente contables, sugiero focalizarse en el giro del negocio: y eso arroja resultados operativos asombrosos.
IDB que no existía el Ejercicio pasado, aportó unos $1.000M, o USD 67M en 6 meses. Dada la poca estacionalidad de sus ingresos, Israel podría generar USD 120M anuales al Grupo, siendo que su adquisición implicó USD515M. Habríase comprado por 4 años de ganancias operativas, siendo que la reducción de deuda neta ya iniciado (venta de ADAMA) liberará mucho valor de mercado: la reducción del endeudamiento tiene un efecto exponenial en el valor esperado de la acción por el efecto inverso de la tasa de descuento, al aplicarse sobre un stock menor. Por otro lado, mejorará los resultados netos de las firmas, al ser menores los gastos financieros.
Por otro lado, vale mencionar que todos los sectores sobre los cuales se sustenta la pata argentina tendrán un Ejercicio sensiblemente superior al pasado: si bien el 1T continuará relativamente flojo (julio, agosto, septiembre), luego la actividad de la Sociedad tendrá 9 meses muy buenos, en donde el consumo privado recuperará fuertemente, con buena parte de convenios colectivos arrojando la segunda o tercera cuota de paritarias por sobre la inflación, que está en franco descenso.
Las jubilaciones no sólo aumentarán, sino que la activación de la “reparación histórica” aumentará el ingreso disponible de todas esas familias, con alta propensión marginal a consumir.
Mucho se ha leído sobre que los aumentos no compensan la evolución de los precios sufrida en los últimos meses…., poco importa realmente. La capacidad de consumo de las familias se explica por su restricción presupuestaria dada por: a) ingresos laborares + no laborales y b) desahorro/endeudamiento. En los últimos meses en dónde “a” se mantuvo plano, el consumo sólo podría haberse sostenido con deuda de familias (tarjetas de crédito, básicamente). Dadas las tasas de interés, tampoco ocurrió. Alcanzaba paramenos bienes y servicios…, se consumió menos. A partir de agosto/septiembre, “a” se actualiza en torno a un 15% en varias millones de personas, con precios que perderán contra ese incrementando, recuperándose el consumo.
Por otro lado, la construcción con la obra pública y privada tendrán una muy buena recuperación, bajo la expectativa de que se habilite el crédito hipotecario, fortaleciendo los precios del m2. IRSA tiene cientos de miles de metros en desarrollo…., que liberarán mucho valor…, así como varios proyectos astrónomicos en las gateras que podrían significar un verdadero salto en la empresa tal como la conocemos.
Del panorama del agro se puede acotar poca cosa que no se sepa: tendrá un año de pu** madre, con buenos precios interncionales, menor carga tributaria y libertad para exportar. Sólo destacar que la Empresa comunicó su deseo de aumentar la cantidad de hectáreas sembradas, tanto propias como arrendadas. Esta voluntad se exteriorizó con las ofertas de sembrar en tierras del Ejército. También aumentarán la cantidad de hectáreas en desarrollo, dado el abaratamiento en moneda dura de dicha conversión, que sumado al relajamiento de la “Ley de Tierras” podría ser un buen cocktail en el core businnes de la parte agrícola.
Para finalizar, destacar que el flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas se multiplicó por diez entre ejercicios, de $400 a $4.000 millones de pesos. Lo mismo ocurrió con el flujo generado por actividades de inversión, de $800 a $8.000 millones de pesos, fundamentalmente explicado por la incorporación del cash de las sociedades externas. Si bien la consolidación también incorporó toneladas de deuda, es preciso mencionar que el patrimonio neto de Cresud creció $11.000 millones de pesos entre Ejercicios…., unos USD730 millones.
En este Ejercicio, ojalá ver esto:
• Venta de CLAL
• Reducción de +deuda neta en IDB vía venta de activos. Dado que el volumen de la deuda se concentra en PBC, creo que sería conveniente la venta del 49% de la torre HSBC. Esa monetización derrumbaría la deuda neta y conservaríamos el control del edificio.
• También creo conveniente monetizar Cellcom. Si bien es una empresa rentable,veo maduro al sector. Si con CLAL + Cellcom andamos livianos…, quedémonos con el 100% de HSBC.
• Rolleo de la deuda cara que quedó en Argentina, fundamentalmente en IRCP.
• Mayor desarrollo de tierras en Argentina.
• Mayor área sembrada.
• Sostenimiento de las inversiones ya anunciadas por IRSA.
• Obtención de los permisos para lanzar Solares, Nobleza Piccardo y shopping Caballito.
• Mayor market share de BHIP, sea vía créditos hipotecarios o adquisición de firmas del sector.
Tengo buena parte de la Cartera acá…, y me pregunto más por qué no tengo aún más, que si es conveniente querer desconcentrar.
Salud!
Gramar escribió:Buenas Socios, disculpas por no escribir antes, he estado bastante ocupado estos días.
No tengo mucho más que agregar, dados los excelentes aportes de los foristas destacados, pero no quería dejar pasar la oportunidad de sentar mi posición por un lado, y agradecer al managment por prestarse a tan buena reunión con algunos minoritarios. Sin duda es un valor diferencial que quizás no todos toman dimensional de lo que vale, siendo uno de los ¿5? Grupos empresarios más importantes del país.
Creo que CRESUD cerró un Ejercicio excepcional, ajustado al contexto. La regla es que la búsqueda de equilibrios macroeconómicos vía ajuste de precios relativos tenga impacto negativo sobre la actividad económica. Y así pasó, pero sin lugar a dudas tanto el país como la empresa (siendo CRESUD un excelente proxy de la actividad económica argentina, por descansar sus unidades de negocio sobre sectores que explican el ¿85/90%? del PIB, se beneficará del incentivo a la inversión privada, aún a costa de tasas de crecimiento del consumo más tenues, pero sustentables en el tiempo.
Sin embargo, “Argentina” ya dejó de ser la única plaza en la cual se desenvuelve con fuerza Cresud: con la consolidación de IDBH se suman decenas de miles de metros AAA en Manhattan y todas las empresas en Israel , que tanto mencionamos. Todas firmas que están mostrando resultados operativos muy buenos, que se reflejan en la fabulosa generación de caja que tuvo el holding. El impacto devaluatorio y la caída del market cap de CLAL hicieron gris un balance que apuntaba a ser muy bueno, con tan sólo seis meses contabilizados. Dado que los sobrecostos que impactaron en el balance no implican erogaciones de fondos, sino que son meramente contables, sugiero focalizarse en el giro del negocio: y eso arroja resultados operativos asombrosos.
IDB que no existía el Ejercicio pasado, aportó unos $1.000M, o USD 67M en 6 meses. Dada la poca estacionalidad de sus ingresos, Israel podría generar USD 120M anuales al Grupo, siendo que su adquisición implicó USD515M. Habríase comprado por 4 años de ganancias operativas, siendo que la reducción de deuda neta ya iniciado (venta de ADAMA) liberará mucho valor de mercado: la reducción del endeudamiento tiene un efecto exponenial en el valor esperado de la acción por el efecto inverso de la tasa de descuento, al aplicarse sobre un stock menor. Por otro lado, mejorará los resultados netos de las firmas, al ser menores los gastos financieros.
Por otro lado, vale mencionar que todos los sectores sobre los cuales se sustenta la pata argentina tendrán un Ejercicio sensiblemente superior al pasado: si bien el 1T continuará relativamente flojo (julio, agosto, septiembre), luego la actividad de la Sociedad tendrá 9 meses muy buenos, en donde el consumo privado recuperará fuertemente, con buena parte de convenios colectivos arrojando la segunda o tercera cuota de paritarias por sobre la inflación, que está en franco descenso.
Las jubilaciones no sólo aumentarán, sino que la activación de la “reparación histórica” aumentará el ingreso disponible de todas esas familias, con alta propensión marginal a consumir.
Mucho se ha leído sobre que los aumentos no compensan la evolución de los precios sufrida en los últimos meses…., poco importa realmente. La capacidad de consumo de las familias se explica por su restricción presupuestaria dada por: a) ingresos laborares + no laborales y b) desahorro/endeudamiento. En los últimos meses en dónde “a” se mantuvo plano, el consumo sólo podría haberse sostenido con deuda de familias (tarjetas de crédito, básicamente). Dadas las tasas de interés, tampoco ocurrió. Alcanzaba paramenos bienes y servicios…, se consumió menos. A partir de agosto/septiembre, “a” se actualiza en torno a un 15% en varias millones de personas, con precios que perderán contra ese incrementando, recuperándose el consumo.
Por otro lado, la construcción con la obra pública y privada tendrán una muy buena recuperación, bajo la expectativa de que se habilite el crédito hipotecario, fortaleciendo los precios del m2. IRSA tiene cientos de miles de metros en desarrollo…., que liberarán mucho valor…, así como varios proyectos astrónomicos en las gateras que podrían significar un verdadero salto en la empresa tal como la conocemos.
Del panorama del agro se puede acotar poca cosa que no se sepa: tendrá un año de pu** madre, con buenos precios interncionales, menor carga tributaria y libertad para exportar. Sólo destacar que la Empresa comunicó su deseo de aumentar la cantidad de hectáreas sembradas, tanto propias como arrendadas. Esta voluntad se exteriorizó con las ofertas de sembrar en tierras del Ejército. También aumentarán la cantidad de hectáreas en desarrollo, dado el abaratamiento en moneda dura de dicha conversión, que sumado al relajamiento de la “Ley de Tierras” podría ser un buen cocktail en el core businnes de la parte agrícola.
Para finalizar, destacar que el flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas se multiplicó por diez entre ejercicios, de $400 a $4.000 millones de pesos. Lo mismo ocurrió con el flujo generado por actividades de inversión, de $800 a $8.000 millones de pesos, fundamentalmente explicado por la incorporación del cash de las sociedades externas. Si bien la consolidación también incorporó toneladas de deuda, es preciso mencionar que el patrimonio neto de Cresud creció $11.000 millones de pesos entre Ejercicios…., unos USD730 millones.
En este Ejercicio, ojalá ver esto:
• Venta de CLAL
• Reducción de +deuda neta en IDB vía venta de activos. Dado que el volumen de la deuda se concentra en PBC, creo que sería conveniente la venta del 49% de la torre HSBC. Esa monetización derrumbaría la deuda neta y conservaríamos el control del edificio.
• También creo conveniente monetizar Cellcom. Si bien es una empresa rentable,veo maduro al sector. Si con CLAL + Cellcom andamos livianos…, quedémonos con el 100% de HSBC.
• Rolleo de la deuda cara que quedó en Argentina, fundamentalmente en IRCP.
• Mayor desarrollo de tierras en Argentina.
• Mayor área sembrada.
• Sostenimiento de las inversiones ya anunciadas por IRSA.
• Obtención de los permisos para lanzar Solares, Nobleza Piccardo y shopping Caballito.
• Mayor market share de BHIP, sea vía créditos hipotecarios o adquisición de firmas del sector.
Tengo buena parte de la Cartera acá…, y me pregunto más por qué no tengo aún más, que si es conveniente querer desconcentrar.
Salud!
Gramar escribió:Buenas Socios, disculpas por no escribir antes, he estado bastante ocupado estos días.
No tengo mucho más que agregar, dados los excelentes aportes de los foristas destacados, pero no quería dejar pasar la oportunidad de sentar mi posición por un lado, y agradecer al managment por prestarse a tan buena reunión con algunos minoritarios. Sin duda es un valor diferencial que quizás no todos toman dimensional de lo que vale, siendo uno de los ¿5? Grupos empresarios más importantes del país.
Creo que CRESUD cerró un Ejercicio excepcional, ajustado al contexto. La regla es que la búsqueda de equilibrios macroeconómicos vía ajuste de precios relativos tenga impacto negativo sobre la actividad económica. Y así pasó, pero sin lugar a dudas tanto el país como la empresa (siendo CRESUD un excelente proxy de la actividad económica argentina, por descansar sus unidades de negocio sobre sectores que explican el ¿85/90%? del PIB, se beneficará del incentivo a la inversión privada, aún a costa de tasas de crecimiento del consumo más tenues, pero sustentables en el tiempo.
Sin embargo, “Argentina” ya dejó de ser la única plaza en la cual se desenvuelve con fuerza Cresud: con la consolidación de IDBH se suman decenas de miles de metros AAA en Manhattan y todas las empresas en Israel , que tanto mencionamos. Todas firmas que están mostrando resultados operativos muy buenos, que se reflejan en la fabulosa generación de caja que tuvo el holding. El impacto devaluatorio y la caída del market cap de CLAL hicieron gris un balance que apuntaba a ser muy bueno, con tan sólo seis meses contabilizados. Dado que los sobrecostos que impactaron en el balance no implican erogaciones de fondos, sino que son meramente contables, sugiero focalizarse en el giro del negocio: y eso arroja resultados operativos asombrosos.
IDB que no existía el Ejercicio pasado, aportó unos $1.000M, o USD 67M en 6 meses. Dada la poca estacionalidad de sus ingresos, Israel podría generar USD 120M anuales al Grupo, siendo que su adquisición implicó USD515M. Habríase comprado por 4 años de ganancias operativas, siendo que la reducción de deuda neta ya iniciado (venta de ADAMA) liberará mucho valor de mercado: la reducción del endeudamiento tiene un efecto exponenial en el valor esperado de la acción por el efecto inverso de la tasa de descuento, al aplicarse sobre un stock menor. Por otro lado, mejorará los resultados netos de las firmas, al ser menores los gastos financieros.
Por otro lado, vale mencionar que todos los sectores sobre los cuales se sustenta la pata argentina tendrán un Ejercicio sensiblemente superior al pasado: si bien el 1T continuará relativamente flojo (julio, agosto, septiembre), luego la actividad de la Sociedad tendrá 9 meses muy buenos, en donde el consumo privado recuperará fuertemente, con buena parte de convenios colectivos arrojando la segunda o tercera cuota de paritarias por sobre la inflación, que está en franco descenso.
Las jubilaciones no sólo aumentarán, sino que la activación de la “reparación histórica” aumentará el ingreso disponible de todas esas familias, con alta propensión marginal a consumir.
Mucho se ha leído sobre que los aumentos no compensan la evolución de los precios sufrida en los últimos meses…., poco importa realmente. La capacidad de consumo de las familias se explica por su restricción presupuestaria dada por: a) ingresos laborares + no laborales y b) desahorro/endeudamiento. En los últimos meses en dónde “a” se mantuvo plano, el consumo sólo podría haberse sostenido con deuda de familias (tarjetas de crédito, básicamente). Dadas las tasas de interés, tampoco ocurrió. Alcanzaba paramenos bienes y servicios…, se consumió menos. A partir de agosto/septiembre, “a” se actualiza en torno a un 15% en varias millones de personas, con precios que perderán contra ese incrementando, recuperándose el consumo.
Por otro lado, la construcción con la obra pública y privada tendrán una muy buena recuperación, bajo la expectativa de que se habilite el crédito hipotecario, fortaleciendo los precios del m2. IRSA tiene cientos de miles de metros en desarrollo…., que liberarán mucho valor…, así como varios proyectos astrónomicos en las gateras que podrían significar un verdadero salto en la empresa tal como la conocemos.
Del panorama del agro se puede acotar poca cosa que no se sepa: tendrá un año de pu** madre, con buenos precios interncionales, menor carga tributaria y libertad para exportar. Sólo destacar que la Empresa comunicó su deseo de aumentar la cantidad de hectáreas sembradas, tanto propias como arrendadas. Esta voluntad se exteriorizó con las ofertas de sembrar en tierras del Ejército. También aumentarán la cantidad de hectáreas en desarrollo, dado el abaratamiento en moneda dura de dicha conversión, que sumado al relajamiento de la “Ley de Tierras” podría ser un buen cocktail en el core businnes de la parte agrícola.
Para finalizar, destacar que el flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas se multiplicó por diez entre ejercicios, de $400 a $4.000 millones de pesos. Lo mismo ocurrió con el flujo generado por actividades de inversión, de $800 a $8.000 millones de pesos, fundamentalmente explicado por la incorporación del cash de las sociedades externas. Si bien la consolidación también incorporó toneladas de deuda, es preciso mencionar que el patrimonio neto de Cresud creció $11.000 millones de pesos entre Ejercicios…., unos USD730 millones.
En este Ejercicio, ojalá ver esto:
• Venta de CLAL
• Reducción de +deuda neta en IDB vía venta de activos. Dado que el volumen de la deuda se concentra en PBC, creo que sería conveniente la venta del 49% de la torre HSBC. Esa monetización derrumbaría la deuda neta y conservaríamos el control del edificio.
• También creo conveniente monetizar Cellcom. Si bien es una empresa rentable,veo maduro al sector. Si con CLAL + Cellcom andamos livianos…, quedémonos con el 100% de HSBC.
• Rolleo de la deuda cara que quedó en Argentina, fundamentalmente en IRCP.
• Mayor desarrollo de tierras en Argentina.
• Mayor área sembrada.
• Sostenimiento de las inversiones ya anunciadas por IRSA.
• Obtención de los permisos para lanzar Solares, Nobleza Piccardo y shopping Caballito.
• Mayor market share de BHIP, sea vía créditos hipotecarios o adquisición de firmas del sector.
Tengo buena parte de la Cartera acá…, y me pregunto más por qué no tengo aún más, que si es conveniente querer desconcentrar.
Salud!
juancapital escribió:El viernes duplique mi tenencia aqui.
Saludos