Esto desmiente a la Ministra, son distintas concepciones, la de Argenlandia es salvar o igualar a todos para no igualar a nadie, y gastarse todo.
Noruega y su fondo de ahorro, o a partir de la riqueza petrolera
El gobierno solo está autorizado a utilizar el rendimiento estimado del fondo, sin tocar el capital, que debe permanecer intacto.
Noruega y su ahorro.
El fondo soberano de Noruega, unos ahorros para utilizar con moderación
11 de Septiembre de 2021
Noruega, que el lunes celebra elecciones legislativas, tiene uno de los fondos soberanos más grandes del mundo, con ahorros colosales por cerca de 1,4 billones de dólares (1,2 billones de euros) que los políticos tienen que utilizar con moderación.
- ¿Cómo se volvió tan rico un país de 5,4 millones de habitantes?
Para explicarlo a través de la fábula de Esopo, siendo más hormiga que cigarra, es decir más previsor que gastador. El petróleo del mar del Norte es percibido en Noruega como un maná casi providencial que pertenece a todos los noruegos, incluyendo las generaciones futuras. Si se explota hoy en día es para transformar esta renta petrolera en un rédito financiero susceptible de durar, incluso cuando el planeta haya terminado con las energías fósiles.
El fondo, cuyo nombre oficial es "Fondo de Pensión Gubernamental Global", fue creado en 1990 pero hubo que esperar hasta mayo de 1996 para que el gobierno le inyectase un modesto cheque de 1.981 millones de coronas noruegas (menos de 305 millones de dólares en la época). Actualmente recibe todos los ingresos petroleros públicos: impuestos, ganancias de las participaciones directamente en manos del Estado en yacimientos de hidrocarburos y dividendos girados por Equinor, compañía pública en un 67%.
- ¿Es una "barra libre" para la clase política?
Para nada. En 2001, Noruega decidió que el fondo podía ser utilizado con fines presupuestarios, pero en un marco bien definido. El gobierno solo está autorizado a utilizar el rendimiento estimado del fondo, sin tocar el capital, que debe permanecer intacto.
Establecido inicialmente en 4%, el rendimiento estimado se recortó en 2017 a 3% con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos porque esa cifra (obtenida descontando la inflación y los costos de gestión) es considerada más realista para los futuros desempeños de las inversiones financieras. Hasta el momento, el fondo exhibe una media de ganancias netas anuales de 4,6%.
Desde 2016, el gobierno retira más de lo que deposita a raíz de la caída de los ingresos petroleros. Noruega ha dejado de ahorrar pero el fondo continúa creciendo, ya que las ganancias de sus inversiones superan el dinero retirado por los políticos.
En periodo excepcional, como este año debido a la pandemia de covid-19, el Estado fue autorizado a desviarse un poco de las reglas siempre y cuando regrese a ellas cuando la situación se normalice. De este modo, el gobierno prevé en 2021 retirar 3,7% del valor del fondo, es decir unos 46.000 millones de dólares (unos 39.000 millones de euros).
- ¿Cómo administrar tanto dinero?
Es el Banco Central de Noruega quien está a cargo de administrar el fondo, invertido sobre todo en acciones (72,4% al final del segundo trimestre). Con participaciones en cerca de 9.000 grupos, controla una media de casi 1,5% de cada empresa que cotiza en el mundo.
Posee también muchas obligaciones (25,1% de su cartera) y, en menor medida, inversiones en el sector inmobiliario (2,4% de los activos). Desde hace tiempo invierte además en proyectos de energías renovables que no cotizan en bolsa.
Todas estas inversiones se realizan fuera de Noruega para evitar una desestabilización de la economía nacional.
Responden a reglas éticas dictadas por el ministerio de Finanzas. Por ejemplo están prohibidas las empresas culpables de violaciones graves de los derechos humanos o de daños graves al medio ambiente, los fabricantes de armas "particularmente inhumanas", los productores de tabaco o las compañías que obtienen parte de su actividad de la explotación de carbón.
Por ello, decenas de grupos, como los gigantes de la industria aeronáutica Airbus y Boeing, la tabacalera British American Tobacco o la minera Vale, se ven privados de sus inversiones, y otros están bajo observación.
pitufo72 escribió: ↑
" El Estado no está para ahorrar " ...(Batakis dixit) ....say no more