Financiero escribió: ↑ Efectivamente, la pérdida es contable y se va a recuperar con la venta: AR$84.6m del total de pérdida financiera viene por diferencia de cambio por los anticipos. Esto es 76% del total de esta pérdida. Sacando esa diferencia de cambio, el ingreso financiero está balanceado con el resto del costo financiero (+AR$4m). Ver notas 21 y 22
Un detalle adicional: la empresa valúa los inventarios al costo promedio de adquisición/fabricación. Entiendo que se suma un poquito por inflación. O sea, además de que se va a recuperar esa pérdida cuando se entreguen los bienes, sino que proporcionalmente los márgenes van a ser más alto. Si da siempre pérdida en el primer trimestre, quizás la contabilidad de costos tiene margen de mejora. Quizás implementando costeo estándar les permitiría incluir en los costos de todo el año las paradas de planta y menor productividad del primer trimestre. En general, también ayuda a mejorar la gestión de costos. No digo que sea mala, sólo mi experiencia personal con estas implementaciones. Ver nota 19.
Si a ese efecto positivo del le sumas que tienen todo vendido y que deberían poder licuar mejor los costos fijos, los márgenes van a dar sorpresas los próximos meses. Se vienen 3 trimestres inolvidables. A largo plazo, quizás la preocupación es que el precio de los productos acompañe los de los insumos, porque los costos también tienen impactos de las subas en los commodities (p.e. acero). Sobre esto, la emprea afirma en la reseña "Este panorama es muy alentador teniendo en cuenta que la empresa históricamente es rentable cuando el volumen de negocios es alto (situación que claramente se verificará en el presente ejercicio)." pag. 7 de la reseña.
Por el amor de Dios, que recompren acciones y no paguen dividendos (e impuestos a los dividendos).![]()
Esta empresa siempre fue 'asertiva' financieramente: arriesgando pero con lógica. El mejor uso de la plata hoy es recomprar, aumentar la producción o sumar tecnología en el producto. Si pagan dividendos, para mi sería una decepción.
Es bueno compartir las ideas desde la información presentada por la Empresa.
La pérdida por diferencia de cambio tiene una parte que viene de las deudas en dólares, es menor y no es conveniente cancelarla porque con la devaluación prevista son créditos más baratos que los que están tomados en $, todo el pasivo financiero, que se podría cancelar, tiene tasas bajas, es mejor ir pagando al vencimiento.
Se debe cambiar la política bajando los anticipos de clientes, ya se lo habían propuesto al 31 de Diciembre. Es probable que pensaran en comprar más materia prima pero los proveedores no tienen más capacidad, aumentaron en $ 200 millones el inventario. Desde mi punto de vista tienen que tomar señas por % menores en los próximos meses carece de sentido los % actuales para reservar equipos cuando no tenés necesidades financieras. Parece que los precios de las sembradoras pueden aumentar por encima de las inversiones financieras.
La materia prima representa el 35 % de la venta normalmente, entiendo que una suba es totalmente trasladable a precio de las sembradoras con la demanda existente. No hay que olvidarse que la soja esta en U$S 600 pero nunca estuvo combinada con un poder adquisitivo tan alto del dólar. Han aparecido varios artículos marcando esta relación en las últimas semanas.
Los gastos "fijos o casi fijos" se van a licuar con mayor producción. El año pasado los costos directos de producción eran el 10 % de la venta cuando se hicieron 130 / 140 equipos, en el primer trimestre de este año fueron el 22 %. Al margen de esto están conteniendo los comerciales, los administrativos y por supuesto que también ayudará con la diferencia de cambio por los anticipos.
Coincido totalmente con la recompra de acciones.
Tienen que trabajar en una producción más pareja durante todo el año (fácil decirlo dificil hacerlo con el Covid), bajar los anticipos de clientes, seguir con la política de comprar toda la materia prima que se pueda, no cancelar el pasivo financiero, recomprar acciones. Para el año próximo y con el Patrimonio Neto mejorado, ampliar la cantidad de acciones en circulación para darle más liquidez al papel y distribuir algo de dividendos para algunos accionistas que les agrega valor, no es mi caso ni el tuyo.