MIRG Mirgor
Re: MIRG Mirgor
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 11-27.html
ECONOMIA › ELEVARA EL ACCESO A DOLARES PARA INVERSIONES AUTOMOTRICES
El Central abre la billetera
El equipo económico, la cartera de Industria y el Banco Central están definiendo montos más elevados de venta de dólares para el sector industrial y para importadoras. Las automotrices piden 3000 millones por año.
Por Cristian Carrillo
El Gobierno ampliará el acceso a divisas a las terminales automotrices, las cuales actualmente tienen un cupo mensual de cien millones de dólares. Mientras empresarios del sector y funcionarios analizan una adecuación de ese tope para la compra de dólares con destino a la importación de autopartes y vehículos, el equipo económico resolvió un incremento adicional cuando las solicitudes tengan como destino la realización de inversiones, según pudo saber este diario. No habrá tope para la compra de divisas por ese concepto. La noticia se conoce en momentos en que los directivos de algunas automotrices endurecieron el reclamo por mayor acceso al mercado de cambios. Durante un debate del sector en el marco de un ciclo organizado por un matutino porteño, los principales referentes de la actividad automotriz reiteraron el pedido de incrementar los cupos. La mejora en el perfil de reservas del Banco Central también permitió en las últimas semanas un mayor acceso a la compra de dólares en el mercado único y libre de cambios a importadoras, que pasó de un monto mensual de 300 mil a 500 mil dólares por empresa.
El equipo económico implementó durante septiembre la modalidad del “cupo mensual”, cuyos desembolsos se autorizan cada semana, con el objetivo de mantener regulada la salida de divisas. Las medidas implementadas en las últimas semanas, como el swap de monedas con China, el arribo de inversiones y el acuerdo de liquidación de la cosecha con las cerealeras, le otorgaron mayor tranquilidad al Central. Esto se reflejó en una mayor disponibilidad de dólares tanto para las empresas con cronograma de compras, importadoras y para la importación de insumos de pequeñas y medianas empresas. En ese contexto, el viernes pasado funcionarios de la cartera industrial comunicaron a las firmas electrónicas un aumento de 60 millones mensuales a partir de diciembre (de 120 a 180 millones por mes). Por su parte, se fijó un cronograma para fabricantes de motos, con 30 millones de dólares mensuales para compra de motopartes, y para importación del sector de bienes de capital por un monto de 20 millones.
En simultáneo, los empresarios del sector automotor mantienen desde hace unas semanas varias reuniones con funcionarios de Economía y de Industria. En esos encuentros se les pidió a las terminales que especifiquen la planificación de compra de insumos o vehículos para los próximos meses, con el objetivo de “permitir un acceso acorde a los pedidos de las compañías”, explicaron fuentes de Industria. Cuando se establecieron los cupos en septiembre último quedó abierta la posibilidad a actualizaciones, agregó la fuente. “Todavía no tuvimos la devolución a ese pedido”, informó el colaborador de Giorgi. En tanto, las terminales contarán con un adicional para el acceso a la compra de divisas en el caso de inversiones. Los presidentes de las filiales locales para General Motors, Ford y Fiat plantearon la necesidad de contar con mayor disponibilidad de dólares para incrementar la producción del sector, al tiempo que previeron cerrar este año con un volumen de ventas de entre 650 mil y 670 mil unidades 0 Km. El titular de Fiat, Cristiano Rattazzi, sostuvo que “si queremos un mercado de 700 mil (vehículos), necesitamos tres mil millones de dólares por año”. “A partir de octubre tuvimos una decisión del Gobierno que nos ayudó para el flujo de dólares que necesitábamos para operar, aunque no es suficiente todavía”, reconoció Isela Costantini, presidenta y directora ejecutiva de General Motors de Argentina, Uruguay y Paraguay. “De la liberación de dólares dependerá que el año próximo tengamos una industria con un nivel más alto o más bajo”, graficó la jefa de GM regional.
La directiva relató que su empresa sufrió por el recorte impuesto en las importaciones, pero la producción “se mantuvo bastante firme”. Por su parte, Rattazzi consideró que la industria automotriz local “en su momento exportó más a México –en términos relativos–, pero después nos encerramos en Brasil. Evidentemente hay un problema de competitividad en el Mercosur y es un problema que hay que ver”, aseguró. Para el presidente de Ford Argentina y Chile, Enrique Alemañy, existe un problema de competitividad. “Si miro precios en Chile y Perú, por ejemplo, en los autos medianos y chicos, no podemos competir”. agregó. El titular de la marca del óvalo consideró que para el desempeño de la actividad en el país será clave la evolución económica de Brasil. Para Rattazzi ese desempeño será “similar a este año”. “El gran desafío para la producción en el sector son los proveedores, porque es más fácil traer una inversión”, dijo Costantini.
ECONOMIA › ELEVARA EL ACCESO A DOLARES PARA INVERSIONES AUTOMOTRICES
El Central abre la billetera
El equipo económico, la cartera de Industria y el Banco Central están definiendo montos más elevados de venta de dólares para el sector industrial y para importadoras. Las automotrices piden 3000 millones por año.
Por Cristian Carrillo
El Gobierno ampliará el acceso a divisas a las terminales automotrices, las cuales actualmente tienen un cupo mensual de cien millones de dólares. Mientras empresarios del sector y funcionarios analizan una adecuación de ese tope para la compra de dólares con destino a la importación de autopartes y vehículos, el equipo económico resolvió un incremento adicional cuando las solicitudes tengan como destino la realización de inversiones, según pudo saber este diario. No habrá tope para la compra de divisas por ese concepto. La noticia se conoce en momentos en que los directivos de algunas automotrices endurecieron el reclamo por mayor acceso al mercado de cambios. Durante un debate del sector en el marco de un ciclo organizado por un matutino porteño, los principales referentes de la actividad automotriz reiteraron el pedido de incrementar los cupos. La mejora en el perfil de reservas del Banco Central también permitió en las últimas semanas un mayor acceso a la compra de dólares en el mercado único y libre de cambios a importadoras, que pasó de un monto mensual de 300 mil a 500 mil dólares por empresa.
El equipo económico implementó durante septiembre la modalidad del “cupo mensual”, cuyos desembolsos se autorizan cada semana, con el objetivo de mantener regulada la salida de divisas. Las medidas implementadas en las últimas semanas, como el swap de monedas con China, el arribo de inversiones y el acuerdo de liquidación de la cosecha con las cerealeras, le otorgaron mayor tranquilidad al Central. Esto se reflejó en una mayor disponibilidad de dólares tanto para las empresas con cronograma de compras, importadoras y para la importación de insumos de pequeñas y medianas empresas. En ese contexto, el viernes pasado funcionarios de la cartera industrial comunicaron a las firmas electrónicas un aumento de 60 millones mensuales a partir de diciembre (de 120 a 180 millones por mes). Por su parte, se fijó un cronograma para fabricantes de motos, con 30 millones de dólares mensuales para compra de motopartes, y para importación del sector de bienes de capital por un monto de 20 millones.
En simultáneo, los empresarios del sector automotor mantienen desde hace unas semanas varias reuniones con funcionarios de Economía y de Industria. En esos encuentros se les pidió a las terminales que especifiquen la planificación de compra de insumos o vehículos para los próximos meses, con el objetivo de “permitir un acceso acorde a los pedidos de las compañías”, explicaron fuentes de Industria. Cuando se establecieron los cupos en septiembre último quedó abierta la posibilidad a actualizaciones, agregó la fuente. “Todavía no tuvimos la devolución a ese pedido”, informó el colaborador de Giorgi. En tanto, las terminales contarán con un adicional para el acceso a la compra de divisas en el caso de inversiones. Los presidentes de las filiales locales para General Motors, Ford y Fiat plantearon la necesidad de contar con mayor disponibilidad de dólares para incrementar la producción del sector, al tiempo que previeron cerrar este año con un volumen de ventas de entre 650 mil y 670 mil unidades 0 Km. El titular de Fiat, Cristiano Rattazzi, sostuvo que “si queremos un mercado de 700 mil (vehículos), necesitamos tres mil millones de dólares por año”. “A partir de octubre tuvimos una decisión del Gobierno que nos ayudó para el flujo de dólares que necesitábamos para operar, aunque no es suficiente todavía”, reconoció Isela Costantini, presidenta y directora ejecutiva de General Motors de Argentina, Uruguay y Paraguay. “De la liberación de dólares dependerá que el año próximo tengamos una industria con un nivel más alto o más bajo”, graficó la jefa de GM regional.
La directiva relató que su empresa sufrió por el recorte impuesto en las importaciones, pero la producción “se mantuvo bastante firme”. Por su parte, Rattazzi consideró que la industria automotriz local “en su momento exportó más a México –en términos relativos–, pero después nos encerramos en Brasil. Evidentemente hay un problema de competitividad en el Mercosur y es un problema que hay que ver”, aseguró. Para el presidente de Ford Argentina y Chile, Enrique Alemañy, existe un problema de competitividad. “Si miro precios en Chile y Perú, por ejemplo, en los autos medianos y chicos, no podemos competir”. agregó. El titular de la marca del óvalo consideró que para el desempeño de la actividad en el país será clave la evolución económica de Brasil. Para Rattazzi ese desempeño será “similar a este año”. “El gran desafío para la producción en el sector son los proveedores, porque es más fácil traer una inversión”, dijo Costantini.
Re: MIRG Mirgor
martin escribió: Excelente. El mejor día en despahos desde hace un buen tiempo. En total ayer se habrán facturado como 50 palos lo que tal vez indica que ya se está viendo en las ventas el aumento del cupo de dolares para importar.
y mañana vamos a ver mas, porque los jueves salen tambien. faltan varios samsung y seguro mas nokia sobre todo los 208 y los de gama alta. creo que es la mejor semana en 2 meses.
Re: MIRG Mirgor
martin escribió:Si. Pero las reservas viene subiendo todos los días. Ya estamos en casi 29.000 palos cuando hace un tiempo estábamos a punto de quebrar los 28.000 palos.
En encajes de esos 29 mil cuanto hay ??
Re: MIRG Mirgor
LJP escribió:salieron ayer por despachos los primeros lumia 530 en cantidad importantes.
entre el 630, 635 y 530 se van a vender muchos de aca a fin de año.
ayer entre nokia y samsung sacaron 40 palitos en ventas.
Excelente. El mejor día en despahos desde hace un buen tiempo. En total ayer se habrán facturado como 50 palos lo que tal vez indica que ya se está viendo en las ventas el aumento del cupo de dolares para importar.
Re: MIRG Mirgor
salieron ayer por despachos los primeros lumia 530 en cantidad importantes.
entre el 630, 635 y 530 se van a vender muchos de aca a fin de año.
ayer entre nokia y samsung sacaron 40 palitos en ventas.
entre el 630, 635 y 530 se van a vender muchos de aca a fin de año.
ayer entre nokia y samsung sacaron 40 palitos en ventas.
Re: MIRG Mirgor
martin escribió:Si. Pero las reservas viene subiendo todos los días. Ya estamos en casi 29.000 palos cuando hace un tiempo estábamos a punto de quebrar los 28.000 palos.

Re: MIRG Mirgor
Si. Pero las reservas viene subiendo todos los días. Ya estamos en casi 29.000 palos cuando hace un tiempo estábamos a punto de quebrar los 28.000 palos.
-
- Mensajes: 266
- Registrado: Mié May 29, 2013 12:08 pm
Re: MIRG Mirgor
MALAS NOTICIAS PARA LAS RESERVAS
El superávit comercial cayó 39% en octubre
El superávit del mes fue 361 millones de dólares; las exportaciones cayeron con mayor velocidad que las importaciones
En lo que va del año el superávit comercial es 14 por ciento menos respecto del 2013.
La balanza comercial registró en octubre un superávit de 361 millones de dólares, lo que implica una baja interanual de 39 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC ).
Las exportaciones se desplomaron 16% a 5.967 millones de dólares, mientras que las importaciones se redujeron 14% a 5.606 millones de dólares.
Entre enero y octubre el saldo del comercio exterior mostró un resultado positivo de 6151 millones, un 14,5% inferior al del mismo período de 2013.
Como forma de justificar la situación del comercio exterior, en los últimos tres discursos públicos el ministro de Economía, Axel Kicillof, reiteró que "el mundo sigue en crisis", aunque sin hacer alusión a los problemas internos que pudieran estar afectando los niveles de competitividad de la economía.
Además, puntualizó los inconvenientes por los que está atravesando Brasil, principal socio comercial de la Argentina.
Según el INDEC, la caída de las exportaciones durante octubre se explica por una disminución de 13 por ciento en las cantidades, mientras que los precios retrocedieron 4 por ciento.
El superávit comercial cayó 39% en octubre
El superávit del mes fue 361 millones de dólares; las exportaciones cayeron con mayor velocidad que las importaciones
En lo que va del año el superávit comercial es 14 por ciento menos respecto del 2013.
La balanza comercial registró en octubre un superávit de 361 millones de dólares, lo que implica una baja interanual de 39 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC ).
Las exportaciones se desplomaron 16% a 5.967 millones de dólares, mientras que las importaciones se redujeron 14% a 5.606 millones de dólares.
Entre enero y octubre el saldo del comercio exterior mostró un resultado positivo de 6151 millones, un 14,5% inferior al del mismo período de 2013.
Como forma de justificar la situación del comercio exterior, en los últimos tres discursos públicos el ministro de Economía, Axel Kicillof, reiteró que "el mundo sigue en crisis", aunque sin hacer alusión a los problemas internos que pudieran estar afectando los niveles de competitividad de la economía.
Además, puntualizó los inconvenientes por los que está atravesando Brasil, principal socio comercial de la Argentina.
Según el INDEC, la caída de las exportaciones durante octubre se explica por una disminución de 13 por ciento en las cantidades, mientras que los precios retrocedieron 4 por ciento.
Re: MIRG Mirgor
bolsita1 escribió:tu estrategia es muy buena , pero en mal papel.
por ejemplo erar.edn,googl,ge y muchos otros activos hubieras multiplicado x 7 o por 10 tu capital en el mismo tiempo![]()
El `papel esta mal por donde lo mires , con un merval a 10 mil no aguanta los 150 y tiene serias posibilidades de ir a130-100
Tengo Erar y conozco su rentabilidad, a edn no entro ni con chaleco de Keflar. Google y General Electric juegan en otra liga.
Lo importante no es tener los huevos mas grandes, mas frescos o mas rentables cuando vas al mercado, sino tenerlos distribuidos en diversas canastas y en lo posible viajando en distintos trenes.
Que quiero decir con esto? con el diario de ayer todos tenemos la posta... personalmente invierto en esta empresa con la convicción de que la industria electronica a la cual pertenece tiene un futuro promisorio.
La industria metalurgica tiene mucho pasado y presente, pero si lo analizamos desde la perspectiva de la migración de valor (Slywotzky), los flujos entre industrias se producen desde las mas maduras que cuentan con estabilidad de valor, equilibrio competitivo con cuotas de mercado y márgenes de beneficios estables, hacia las nuevas industrias que absorven valor a traves del crecimiento constante de sus cuotas de mercado, ampliación de margenes y captación de talentos.
Este puede ser un negocio con una baja tasa de rentabilidad presente pero con mucha rentabilidad futura siempre y cuando, claro, se hagan las cosas como corresponde avanzando en la integración vertical y la diversificación horizontal.
Espero haber sido explicito en el porque de una estrategia Buy&Hold+Trading para esta empresa, teniendo en cuenta los ciclos del mercado y la conyuntura economica en la que nos encontramos.
Re: MIRG Mirgor
tu estrategia es muy buena , pero en mal papel.
por ejemplo erar.edn,googl,ge y muchos otros activos hubieras multiplicado x 7 o por 10 tu capital en el mismo tiempo
El `papel esta mal por donde lo mires , con un merval a 10 mil no aguanta los 150 y tiene serias posibilidades de ir a130-100
por ejemplo erar.edn,googl,ge y muchos otros activos hubieras multiplicado x 7 o por 10 tu capital en el mismo tiempo

El `papel esta mal por donde lo mires , con un merval a 10 mil no aguanta los 150 y tiene serias posibilidades de ir a130-100
Re: MIRG Mirgor
"Never Sell: Buy and Hold Forever" 

Re: MIRG Mirgor
jldos escribió:Este papel mató a los ambiciosos![]()
Quien la vio en 240 y supo tomar ganancias está muy contento en este momento comprando a chirolas y a esperar nuevamente un pico.
CIRUZZO EL MILLONARIO escribió: Comparto en parte, en la que el que dio en 240 (tradeo al papel) le fue bien..
Lo que es muy malo para la empresa y para la bolsa en gral es que una empresa que "parece" tener fuertes fundamentos, no te entregue en 2 largos años (doy mi ejemplo) sin tradearlo, siendo inversor de largo, ni un put.o resultado..una basofia digan lo que digan..te indigna xq finalmente el timbero tuvo mejor resultado..
Esta empresa si la cosa mejora en cuanto a dls va a andar bien y ganar mucha plata, lamentablemente el timing mio fue pésimo ya que invertí y tuve que esperar mucho para ver buenos precios..y claro..despues de 18 meses de espera cuando estaba por los 230 uno piensa que por fin se va dando lo que corresponde (no quiere vender xq esta de largo) y después...sacate..te faja y te quita todo lo que te dio en la espera de 18 meses pero en 2.
El pero papel de los ultimos dos años y para mí hasta bien entrado el 2015 no va a dar nada bueno
Estaba mirando los numeros y suponiendo una estrategia Buy&Hold para 2 años tal como haces referencia, habrías entrado en aprox 60, a un precio actual de aprox. 150, te estaria dando una rentabilidad de 250% bianual, si la anualizamos te estaria dando casi un 60% anual. A eso descontale una inflación promedio de 25-30% y te estarías quedando con una renta de aprox. al 30% limpio. Te parece poca rentabilidad para una estrategia Buy&Hold?
Slds.
-
- Mensajes: 5504
- Registrado: Sab Feb 09, 2013 2:42 pm
Re: MIRG Mirgor
NeoRevolution escribió:por NeoRevolution el Mar May 27, 2014 9:56 am
Va mi visión, de corto plazo veo confluencia de fibos y de TL's con un objetivo entre 180 y 185 a alcanzar a fin de junio o principios de julio, por último el objetivo total de suba de todo el movimiento lo veo entre 240 y 260, puede ser que sea a fin de año o antes, todo dependerá de la evolución del mercado local.
NeoRevolution escribió: por NeoRevolution el Mar Sep 30, 2014 12:57 pm
parece que a algunos se les escapó el detalle que ayer alrededor de las 16:30 habia anotadas más de 2500 papeles en 243, presión vendedora sin dudas... lo mismo cuando empezaron a descargar fuerte escondidos entre 250 y 255, momento en el cual vendí. Yendo para atrás la presión compradora de la última vez en 197, cuando dejaron un vacío en la venta y pusieron como 3000 papeles "abultando" la compra generando así que otros players se sumen a llevar compulsivamente papeles, luego cuando se dieron cuenta que ya no habia vendedores fueron corriendo el bulto de a poco para salir a correr a otros a que compren...típica judada en este papel... claro...pura fantasía..
NeoRevolution escribió: por NeoRevolution el Lun Nov 10, 2014 3:44 pm
Principios de Julio -> 11/07 máximo 175
Fines de Septiembre -> 29/09 cierre en 239 y máximo en 255
157 puede ser un precio razonable para recomprar todo el capital vendido
NeoRevolution escribió:por NeoRevolution el Vie Nov 14, 2014 3:20 pm
cargué el chango
NeoRevolution escribió:por NeoRevolution el Vie Nov 14, 2014 4:15 pm
el que no arriesga no gana! Cargué todo lo que pude PPP 151

Re: MIRG Mirgor
sip..
y volumen obvio, porque aca las marquetas vienen siendo con 2 pelpas

y volumen obvio, porque aca las marquetas vienen siendo con 2 pelpas

Re: MIRG Mirgor
boquita escribió:terrible este pelpa en estos dos años
La miro de afuera ahora y no me le animo aun..
![]()
Estoy ahi, en la cornisa...
veremos mañana
No te caigas boquita, hasta que no estemos seguros del fondo del precipicio.

Recién hay que empezar a ver que hace después de los 157.
IMHO
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], deportado, el indio, elcipayo16, Google [Bot], Guardameta, luis, notescribo, sabrina, Semrush [Bot], Tipo Basico, trantor y 513 invitados