Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Publicado: Lun Oct 15, 2012 12:51 pm
Crisis gasífera
Las mayores distribuidoras de gas del país -un lote que lideran Metrogas, Gas Natural Fenosa (ex Gas Ban) y Camuzzi- comunicaron a los productores del hidrocarburo que a partir del mes que viene dejarán de pagar -o abonarán un porcentaje- de la factura de compra del fluido a raíz del congelamiento tarifario, que ya lleva más de 10 años.
La semana pasada las nueve distribuidoras y las dos grandes transportistas (TGN y TGS) enviaron una carta a la primera línea del Gobierno para reclamar una reunión urgente con las autoridades a fin de revertir la crítica situación que atraviesa el sector, cada vez más apremiado por el incremento de los costos operativos y la mano de obra.
La misiva, sin embargo, dirigida al ministro de Planificación, Julio De Vido, y al viceministro de Economía, Axel Kicillof. Fue con copia a los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de Energía, Daniel Cameron, y al interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Antonio Pronsato, no surtió efecto.
El silencio de radio en los despachos oficiales forzó a que desde el miércoles las empresas empezaran a adelantarles a las petroleras que, por problemas de caja -la recaudación no alcanza para cubrir los costos operativos y cubrir los precios de venta-, incumplirían los pagos de las facturas a partir de noviembre. Metrogas, la mayor distribuidora con más de dos millones de clientes y perdió $ 55 millones durante la primera mitad de 2012 (un 217% más que en 2011), directamente comunicó a sus proveedores que dejaría sin pagar el próximo vencimiento.
En ese marco, Moody's calificó el viernes de forma negativa (con una categoría Caa3) el programa de ON por US$ 600 millones de la compañía. Gas Natural, la segunda compañía del sector y la única que logró un actualización parcial de tarifas, tuvo una propuesta más contemplativa: pagará entre un 40 y un 50% de la factura y el resto lo financiará a un año con un interés del 18%. Es la misma tasa que la firma española -que debe cancelar un vencimiento de $ 68 millones en noviembre- pagaba a los bancos por créditos a corto plazo que dejó de percibir tras la renacionalización de YPF.
Desde 2000, los salarios que deben afrontar las distribuidores se incrementaron un 644% y la tasa de fiscalización y control que cobra el Enargas -el ente regulador- creció 800 por ciento. De ahí que los $ 65 millones mensuales que recaudan, en conjunto, las distribuidores (cerca de $ 30 millones lo aportan los residenciales) no sean suficientes para costear el funcionamiento de las redes gasíferas. Entre las principales petroleras afectadas por esta situación se encuentran la francesa Total, el mayor jugador del mercado, YPF, Pan American Energy (PAE) y Petrobras, entre otras.
TOTAL / TGN
Las mayores distribuidoras de gas del país -un lote que lideran Metrogas, Gas Natural Fenosa (ex Gas Ban) y Camuzzi- comunicaron a los productores del hidrocarburo que a partir del mes que viene dejarán de pagar -o abonarán un porcentaje- de la factura de compra del fluido a raíz del congelamiento tarifario, que ya lleva más de 10 años.
La semana pasada las nueve distribuidoras y las dos grandes transportistas (TGN y TGS) enviaron una carta a la primera línea del Gobierno para reclamar una reunión urgente con las autoridades a fin de revertir la crítica situación que atraviesa el sector, cada vez más apremiado por el incremento de los costos operativos y la mano de obra.
La misiva, sin embargo, dirigida al ministro de Planificación, Julio De Vido, y al viceministro de Economía, Axel Kicillof. Fue con copia a los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de Energía, Daniel Cameron, y al interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Antonio Pronsato, no surtió efecto.
El silencio de radio en los despachos oficiales forzó a que desde el miércoles las empresas empezaran a adelantarles a las petroleras que, por problemas de caja -la recaudación no alcanza para cubrir los costos operativos y cubrir los precios de venta-, incumplirían los pagos de las facturas a partir de noviembre. Metrogas, la mayor distribuidora con más de dos millones de clientes y perdió $ 55 millones durante la primera mitad de 2012 (un 217% más que en 2011), directamente comunicó a sus proveedores que dejaría sin pagar el próximo vencimiento.
En ese marco, Moody's calificó el viernes de forma negativa (con una categoría Caa3) el programa de ON por US$ 600 millones de la compañía. Gas Natural, la segunda compañía del sector y la única que logró un actualización parcial de tarifas, tuvo una propuesta más contemplativa: pagará entre un 40 y un 50% de la factura y el resto lo financiará a un año con un interés del 18%. Es la misma tasa que la firma española -que debe cancelar un vencimiento de $ 68 millones en noviembre- pagaba a los bancos por créditos a corto plazo que dejó de percibir tras la renacionalización de YPF.
Desde 2000, los salarios que deben afrontar las distribuidores se incrementaron un 644% y la tasa de fiscalización y control que cobra el Enargas -el ente regulador- creció 800 por ciento. De ahí que los $ 65 millones mensuales que recaudan, en conjunto, las distribuidores (cerca de $ 30 millones lo aportan los residenciales) no sean suficientes para costear el funcionamiento de las redes gasíferas. Entre las principales petroleras afectadas por esta situación se encuentran la francesa Total, el mayor jugador del mercado, YPF, Pan American Energy (PAE) y Petrobras, entre otras.
TOTAL / TGN
